Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Desarrollo Social adelanta para hoy el pago de la segunda inscripción del IFE Universal

BENEFICIO. Ingreso, según informó el ministerio, lo recibirán quienes lo solicitaron entre el 21 y 30 de junio, y que además, tienen su Registro Social Hogares vigente.
E-mail Compartir

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia confirmó que a partir de este martes comenzará a pagarse el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal correspondiente al segundo proceso de inscripción del mes de junio, para quienes hicieron la solicitud entre el lunes 21 y el miércoles 30 de junio.

Lo anterior, sumado a los beneficiarios automáticos y a quienes postularon en el primer corte de postulaciones (5 al 15 de junio), significa que se beneficiarán más de 6,9 millones de hogares y más de 14,6 millones de personas con el IFE Universal de junio, detalló la ministra Karla Rubilar.

Dicha cifra equivale a más de 3,6 veces el número de hogares beneficiados en enero de 2021 y más del doble de hogares beneficiados en el pago más masivo de IFE del 2020 realizado en octubre.

En ese sentido, la secretaria de Estado recalcó que a estos depósitos se sumarán a aquellos pagos retroactivos para quienes solicitaron el IFE Universal de junio sin tener completado el ingreso al Registro Social de Hogares.

Cifras del IFE

En referencia a los montos del beneficio, estos vienen desde el mes de junio con aumento, por ejemplo para un hogar de 1 persona, el monto a recibir es de $177.000, en el caso de un hogar de dos personas el monto es de $287.000, para un hogar de tres es de $400.000, mientras que en el caso de las familias de cuatro personas, éstas reciben $500.000.

La subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares insistió en que el adelanto del pago "es una muy buena noticia para las familias que se inscribieron en el segundo proceso de junio del IFE Universal. Son casi 80.000 hogares beneficiados que recibirán esta ayuda. La mayor parte de los pagos se hará vía transferencia electrónica y quienes no tengan inscrita una cuenta corriente o cuenta rut, el pago será presencial. La fecha se indicará en la sección 'Mis Pagos' del sitio web www.ingresodemergencia.cl".

$177 mil es el monto que recibirán los hogares compuestos por 1 persona como Ingreso Familiar de Emergencia.

89.271 personas recibirán el beneficio por cada mes en que no cobró el IFE, detalló la ministra Karla Rubilar.

Firmas alemanas investigan el Salar de Atacama para lograr gestión responsable de sus recursos

SUSTENTABILIDAD. Automotrices Volkswagen y Daimler, además de la química BASF, y la productora neerlandesa de teléfonos inteligentes, Fairphone; financian un estudio en la cuenca del salar a propósito de la creciente demanda de litio para baterías.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

De acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), Chile posee las mayores reservas de litio del mundo con el 51%, las que se encuentran -en su gran mayoría- en el Salar de Atacama. Cuenca en que, junto a estos enormes recursos naturales, 18 comunidades originarias coexisten con las operaciones de las mineras SQM y Albemarle, las únicas en Chile que extraen este mineral no metálico cuya demanda aumenta un 16% anualmente.

Tendencia que, según explica Cochilco, está asociada principalmente al uso del litio en baterías recargables de ion-litio, especialmente en el segmento de vehículos eléctricos. Demanda en aumento en que Chile tendrá bastante qué decir, considerando que posee la segunda mayor participación de mercado con el 29%, siendo superado solo por Australia con el 48%.

Requerimientos que no solo suponen desafíos para la producción, sino también en materia medioambiental y con las comunidades. Así lo entendió un grupo de empresas alemanas y neederlandesa que llevan adelante la "Asociación Responsable del Litio" que busca promover el desarrollo sostenible y una mejor gestión de los recursos naturales en el Salar de Atacama.

Trabajo conjunto

Las empresas que participan en la iniciativa como financistas son las automotrices alemanas Volkswagen Group, que entre sus filiales cuenta a Audi, Lamborghini, Porsche; y Daimler AG, que entre sus marcas posee a Mercedez-Benz. Además de la empresa química alemana BASF, y Fairphone, de Países Bajos, firma especializada en la producción de teléfonos inteligentes con mínimo impacto para las personas y el medio ambiente.

Mientras que la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), según publicó Volkswagen, iniciará un proceso participativo, invitando a todos los actores relevantes del salar de Atacama a trabajar en un plan de acción conjunto, teniendo como foco la protección de la cuenca.

"La alianza busca fomentar el diálogo entre los actores locales, generando y sintetizando hechos científicos y buscando soluciones de manera participativa", explicó la firma alemana en su web.

Génesis de la iniciativa

Desde la automotriz alemana explicaron que la iniciativa surge pues "debido a la expansión de la movilidad eléctrica y la digitalización, se espera que la demanda de litio como material clave en las baterías crezca en los próximos años. Las mayores reservas de litio del mundo y gran parte de la producción total se encuentran en el Salar de Atacama".

"El ecosistema de la región, agregaron, es frágil y existe una falta de consenso sobre los impactos y riesgos de la minería de litio y otras actividades económicas en la región. Los riesgos potenciales derivados de los cambios en la tabla de agua y salmuera podrían dañar los ecosistemas y afectar los medios de vida locales. Abordar estos riesgos relacionados con el agua de manera eficaz requiere la colaboración de los interesados".

La coordinación

Sobre el rol que tendrá GIZ, la multinacional detalló que "coordinará la asociación que busca encontrar un terreno común mediante la construcción de una plataforma de múltiples partes interesadas entre todos los actores relevantes en la cuenca del salar, que van desde grupos de la sociedad civil, incluidas las comunidades indígenas, instituciones gubernamentales, empresas mineras y más".

Plataforma que tiene como objetivo facilitar un entendimiento común y desarrollar conjuntamente una visión compartida para el futuro de la cuenca. Además, se propone el desarrollo conjunto de un plan de acción conjunto para mejorar la gestión integrada de los recursos naturales a largo plazo y emprender los primeros pasos de implementación.

Otro objetivo, especificó en su publicación, "es sintetizar y verificar los datos técnicos disponibles, mejorarlos si es necesario y aumentar la accesibilidad. La Asociación Responsable de Litio comenzará en la primavera de este 2021, con una duración prevista de 2,5 años", y aclararon que no tiene la intención de facilitar el abastecimiento de litio ni la compra o venta de ningún mineral en bruto.

Participación de mercado

El informe de Cochilco "El mercado del litio y la importancia de Chile" de 2020, precisa que Australia es el principal productor de litio a nivel mundial, que de la mano de las minas en Greenbushes, Pilgangoora, Mt Marion y Mt Cattlin aporta un 48% de la oferta mundial. Le sigue Chile con sus operaciones (SQM Salar y Albemarle) en el salar de Atacama (29%); luego Argentina con sus faenas en los salares de Hombre Muerto y Olaroz (9%); junto con China con sus múltiples operaciones de salmuera y roca (9%).

30 meses se extenderá el trabajo de la Asociación Responsable del Litio en la cuenca del Salar de Atacama.

51% de las reservas mundiales de litio se encuentran en Chile y mayoritariamente en el Salar de Atacama.

660 mil toneladas aumentaría la demanda de litio en los próximos cinco años, según el subsecretario de Minería.