Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Nuevo Plan de Licitaciones para ERNC considera 27 terrenos y una superficie de 20 mil hectáreas

REGIÓN. Sitios seleccionados por Bienes Nacionales para plantas de energías limpias se ubican en María Elena, Antofagasta, Calama, Mejillones, Sierra Gorda y Tocopilla. En paralelo, se estudian los terrenos para el desarrollo del hidrógeno verde.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit llegó hasta Antofagasta junto al subsecretario de Energía (s), Francisco López; para anunciar un nuevo Plan de Licitaciones para el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC) que considera 27 inmuebles con una superficie superior a las 20 mil hectáreas en seis comunas de la región.

El secretario de Estado explicó que la visita a la zona, junto con el subsecretario, se concretó para realizar la presentación de los terrenos que serán licitados por su cartera "para seguir apoyando el trabajo de convertir nuestra matriz energética en una sustentable".

En ese sentido, anunció que el plan considera 64 inmuebles a nivel nacional, con una superficie estimada de 68 mil hectáreas, y que 27 de los cuales, y por más de 20 mil hectáreas, se encuentran en la región de Antofagasta que "es la capital de la energía verde y renovable de Chile", recalcó.

Los terrenos estarán ubicados en las comunas de María Elena (8 inmuebles y 6.205 hectáreas); Antofagasta (7 y 1.892 has); Calama (5 y 3.320 has); Sierra Gorda (3 y 8.146 has); Mejillones (3 y 775 has); y Tocopilla (1 y 30,56 has).

Descarbonizar

Proceso que responde, dijo, al imperativo de "tener una matriz energética verde, pues no solo es importante por la sustentabilidad de la matriz misma, sino porque eso permite que el resto de las industrias, como la minería, el turismo, los servicios, también tengan mayores componentes verdes, que sean más sustentables y sostenibles en el tiempo, mejorando la calidad de vida de todos los chilenos y respetando de mejor manera el medio ambiente".

En este escenario, Isamit valoró la labor conjunta que vienen desempeñando los ministerios de BBNN y Energía hace más de 10 años: "En 2010, en Chile se producían menos de 20 MW de energías renovables, hoy, solo en terrenos fiscales hay 3 mil MW de energías renovables y hay otros 3 mil más en construcción. A finales de 2021 tendremos más de 7 mil MW de energía generándose en terrenos fiscales en la Macro Zona Norte del país y eso nos permite seguir trabajando en la meta de descarbonizar la matriz energética".

Respecto a si los inmuebles serán licitados durante este mismo 2021, el ministro precisó que "los terrenos se van a tramitar durante este año y hay algunos que ya están en curso, los más importantes en cuanto a hectáreas en la famosísima reserva de Taltal que ha sido ideal para el desarrollo de la energía eólica".

Focos de acción

El titular de BBNN también se refirió a los tres ejes de trabajo en que el ministerio viene trabajando con celeridad, entre ellos buscar los terrenos con la mejor ubicación para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde, la digitalización y el apoyo a las nuevas tecnologías de generación energética.

Sobre estos puntos dijo que uno de los focos centrales es la búsqueda de terrenos para el hidrógeno verde, que en la región de Atacama ha significado hacer una nueva reserva en el terreno de Pampa Austral en la comuna de Diego Almagro, y "también estamos buscando terrenos para eso en Arica y en Antofagasta, pues será la energía del futuro".

"El HV requiere de mucha energía renovable y para eso los proyectos eólicos y solares son esenciales, así que se están buscando muchos terrenos propicios para eso y en una distancia corta de fuentes de agua, el mar por ejemplo, y estamos buscando los lugares más propicios con la ayuda de la Corfo y del ministerio de Energía", agregó.

Los otros dos focos son modernizar, digitalizar y simplificar los procesos de BBNN para que los proyectos puedan comenzar a construirse a la brevedad; y reconocer el dinamismo de la industria, es así que ya apoyan proyectos híbridos, es decir, "eólicos y fotovoltaicos al mismo tiempo, de forma tal de aprovechar de mejor manera el terreno y que las nuevas tecnologías puedan expresarse en el desarrollo de las energías renovables", detalló.

59 contratos durante el 2020

De visita en la región de Antofagasta, el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit destacó que durante el año 2020 a nivel nacional, en materia de energías renovables no convencionales (ERNC), "adjudicamos 59 contratos que comprometen la construcción para generar más de 9 mil MW en terrenos fiscales y eso se asocia a una inversión por más de 7 mil millones de dólares en todo el país". Desafío en que por más de 10 años, recalcó el secretario de Estado, han trabajado junto al ministerio de Energía.

20.370 hectáreas serán licitadas en la región, la mayor cantidad en Sierra Gorda, con tres sitios totalizando 8.146 has.

6.205 hectáreas serán licitadas en la María Elena, donde se consideran 8 inmuebles, el mayor de 4.797 hectáreas.

3.320 hectáreas serán licitadas en Calama, donde se consideran 5 terrenos. 1.560 tendrá el de mayor superficie.

Subsidio de un millón de pesos recibirán emprendedores que formalicen negocios

EMERGENCIA. El ministerio de Economía y Fomento y Sercotec lanzaron el fondo concursable que en la región de Antofagasta beneficiaría a unas 7.500 personas
E-mail Compartir

El programa "Formalízate" que busca ayudar a los emprendedores a formalizar sus negocios de manera fácil y generar nuevos canales de comercialización de sus productos o servicios a través de un subsidio, fue lanzado ayer en Calama por el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Ronie Navarrete, junto al director regional de Sercotec, Sacha Razmilic.

La iniciativa, que se espera beneficie a cerca de 7.500 personas en la región de Antofagasta, entrega una asistencia para la constitución de la empresa y un subsidio no reembolsable de $1 millón que podrá ser utilizado para inversiones en activos, como la adquisición de activos físicos o bienes intangibles, capital de trabajo y gestión empresarial, entre otras cosas.

El programa se trata de un fondo concursable que busca apoyar a quienes realizan actividades empresariales de manera informal, sin inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). El proceso de formalización se realizará de la mano de Sercotec, quien financiará el proceso, para luego desarrollar un plan de trabajo que permita a los emprendedores reactivarse y crecer.

El fondo, cuyas postulaciones se abrieron ayer y estarán abiertas hasta el 28 de julio en el sitio www.sercotec.cl, está dirigido a distintos rubros, como la cultura, artesanía, diseño, decoración, teatro, música, entre otros, los cuales poseen altas tasas de informalidad.

Dar el paso

"Muchos emprendedores le tienen miedo a formalizarse porque piensan que es más caro y engorroso. Hoy todo es electrónico y seguir las reglas tributarias es mucho más fácil. Este día lanzamos el Formalízate para darles un incentivo a dar ese paso. Es bueno para el país, pero también les abre las puertas al crecimiento y a otras ayudas estatales", explicó Razmilic sobr el fondo.

El seremi de Economía, Ronie Navarrete, por su parte, dijo que "hoy nuestro país está en una recuperación importante, hoy muchos negocios se han reinventado y han nacido nuevos servicios pero que no están formalizados, entonces con este programa Formalízate, esperemos puedan acceder a un millón de pesos y concretar la formalización".

9 mil millones de pesos serán invertidos en la región de Antofagasta para llevar adelante el programa.

28/07 permanecerán abiertas las inscripciones del concurso, que iniciaron ayer, en el sitio web www.sercotec.cl