Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

La primarias en la U. Constituyente

Los partidos de este bloque PS, PPD, DC y PRO debieron de urgencia convocar a una primaria para definir su abanderado e ingresar a duelo electoral. Este año se vivirá una elección presidencial que se espera reúna a más votantes, quienes llegarán atraídos por el valor de la democracia y el incentivo de apoyar a su candidato.
E-mail Compartir

No hubo sorpresas. El espaldarazo que recibieron los ganadores de las primarias presidenciales en un sector de la izquierda y la centroderecha dejaban muy pocas opciones a la Unidad Constituyente, si es que querían ser protagonistas de las presidenciales de noviembre. La DC tenía que acelerar la decisión de Yasna Provoste, actual presidenta del Senado, que en primera instancia había declinado su precandidatura apelando a que no era partidaria de la improvisación.

Tuvo poco margen de acción y ya el último viernes confirmó que será la candidata de su partido y que no le incomoda participar de una primaria en el pacto junto a Paula Narváez (PS) y Carlos Maldonado (PRSD), el lunes se restó el PRO que tenía entre sus cartas al actual senador por la Región, Alejandro Guillier.

El camino eran primarias, pese al temor de hacer un proceso rápido y que no cuente con la participación vista en las elecciones similares de fines del mes pasado. No obstante, no había otra opción si es que querían llegar posicionados a noviembre y tratar de nivelar la cancha con Gabriel Boric y Sebastián Sichel, quienes ya están en carrera.

Lo malo es que al quedar fuera del modelo normado por el Servel, tienen que asumir un costo y eso se ha transformado en una piedra de tope, porque los valores que se manejan son onerosos. De hecho, sería una de las razones que explica la bajada de los progresistas.

Una comisión organizadora está definiendo los gastos de lo que será el proceso del 21 de agosto, y aunque se anuncia presencial y abierta en todo el país, no son pocos quienes ven un cambio en la modalidad a un sistema de voto digital. Tecnología existente, pero que le restaría todo el sabor de una elección tradicional y que, precisamente, es lo que buscan los partidos y sus candidatos.

La decisión será pronto y tras su desenlace se conocerá el impacto de las candidaturas de los bloques políticos de cara a las presidenciales. Desde allí se entrará en tierra derecha y quienes sean capaces de capitalizar lo hecho en primarias y el respaldo recibido en las urnas, serán los que predominen en esta contienda electoral.

Unas presidenciales que se espera reúnan a más votantes, atraídos por el valor de la democracia y el incentivo de apoyar a su candidato.

Partir el pan

"El que no come de este pan se rinde y se derrota fácilmente, vive la debilidad y el hambre. ¡Fantástica palabra la de hoy! ¡Feliz noticia para todos!".
E-mail Compartir

Es impresionante el movimiento que se produce en nuestra sociedad en torno al cuerpo humano. Las industrias de cosmético y perfumes son unas de las más poderosas del planeta. Está de moda inscribirse en un gimnasio para hacer ejercicios. Otros gustan salir a las calles a correr un rato. Hay miles de hinchas que siguen las actividades deportivas, y hay quienes se fanatizan con los campeonatos. Ahora todas esas actividades están paralizadas debido a la pandemia que nos afecta. Cada uno sabe de sus preocupaciones cuando se tienen unos kilos de más o algunos de menos. Son muchos los que se preocupan de su figura, de su vestimenta, de sus dietas y de su belleza.

En otros tiempos se habló del cuerpo humano como "la cárcel del alma". Hoy ese lenguaje no se entiende. Hoy se valora el cuerpo. Gracias a él observamos, nos movemos, contemplamos, escuchamos, nos reproducimos y nos amamos.

Pero el cuerpo necesita el alimento. Y el alimento desde el principio de la historia lo significamos en el pan. "Ganarás el pan con el sudor de tu frente", fue el mandato divino. Desde el campesino que siembra y que cosecha, el transportista y el comerciante, hasta que lo tenemos en la mesa para comer. Nunca olvidamos en la oración: "Danos hoy nuestro pan de cada día". Nuestras familias se reúnen para partir el pan. Los amigos se congregan alrededor de una mesa a compartir el pan. Los que solidarizan con los pobres dan su pan al que tiene hambre.

El pan es el que permite nuestro crecimiento y nuestro desarrollo. El pan es el que nos fortalece y anima. No tener pan es sinónimo de debilidad, de peligro, de fatiga. El pan es parte de nuestra vida diaria, de nuestra manera de ser y de vivir.

Es verdad. Nosotros afirmamos que Jesús es nuestro mejor alimento. Es quien permite nuestro crecimiento. Él es quien nos fortalece. A él lo necesita nuestra alma y nuestro cuerpo. Con Jesús podemos tener la musculatura espiritual necesaria para enfrentar la vida, vencer en la dificultad, o jugar en el estadio de nuestro mundo. El "pan vivo" permite que caminemos sin fatiga, sin hambre, con decisión y energía.

El que no come de este pan se rinde y se derrota fácilmente, vive la debilidad y el hambre. ¡Fantástica palabra la de hoy! ¡Feliz noticia para todos!

Arturo Mardones Segura

Rotary Club Chuquicamata

Recuperar el retroceso de la agenda 2030

"Enfrentamos un desafío histórico de gran magnitud donde superar esta crisis mundial, significa consensuar decisiones y actuar en pos de un objetivo común".
E-mail Compartir

Es indudable que Chile había avanzado de manera importante en la Agenda 2030 y el mundo tenía puestos sus ojos en nuestro país. Sin embargo, a raíz de la pandemia, -y todas sus consecuencias-, sabemos que hemos retrocedido al menos 10 años en América Latina, y algunos de los ODS han sido extremadamente afectados. Uno de ellos evidentemente es el ODS3, de salud, el más perjudicado, seguido por el ODS2, de hambre cero, donde no solo se ha producido malnutrición, sino también, se ha generado inseguridad alimentaria, incluso en los sectores medios de la sociedad.

Es imposible no lamentar el impacto en tiempos de cuarentena obligatoria, al ODS4, el de garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, dado que los niños simplemente no han podido asistir a clases, y no todos tienen acceso a internet o a las clases telemáticas.

El ODS5, en su objetivo de lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas ha sido fuertemente afectado, ya que además de haber perdido salud, bienestar social y condiciones económicas, la mujer ha tenido que afrontar una mayor responsabilidad en el hogar, lo que ha conllevado a un alto riesgo de pérdida de empleo y a la disminución o nulos ingresos.

Se suma también el que ha estado expuesta al aumento de violencia intrafamiliar, abuso y/o explotación, como se ha demostrado en las encuestas, en todo el mundo. Todo esto afecta inexorablemente al ODS10 porque la crisis ha acrecentado las desigualdades.

No cabe duda, y así lo hemos comprobado a través de nuestras empresas adheridas, que la crisis ha despertado en ellas, la preocupación por integrar la Sostenibilidad de manera genuina y decidida. Han sentido de manera más fuerte, el rol que les compete para aportar en la construcción de un mejor país, así como la expectativa que se deposita sobre ellas de parte de sus colaboradores, sus proveedores, sus clientes, las comunidades donde operan, y la sociedad en general. De hecho, hemos constatado que, al interior de las organizaciones, se ha reforzado el sentimiento de solidaridad y empatía social. Incluso, en muchos casos, se ha instalado un diálogo fecundo para llegar a acuerdos en conjunto, entendiendo que ciertas medidas duras, son por el bien de todos, ya que las empresas se encuentran abocadas a resolver los problemas de urgencia e intentando por todos los medios superar la profunda crisis. Hoy el mundo empresarial está dando la pelea a la adversidad con liderazgo y esperanza.

Enfrentamos un desafío histórico de gran magnitud donde superar esta crisis mundial, significa consensuar decisiones y actuar en pos de un objetivo común. Hay que recuperar lo perdido, trabajando sin tregua. Todo dependerá de cuánto se puedan unir las voluntades del sector público, el sector privado y la sociedad civil, para recuperar ese retroceso y avanzar a un ritmo más acelerado, con políticas y programas que permitan alcanzar las metas trazadas para el 2030.

Margarita Ducci

Directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU