Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Mujeres embarazadas privadas de libertad

"Entre los derechos promovidos se considera: un trato humano, digno, con respeto y amabilidad en todo momento". Paulina García Barría, Seremi de Justicia y Derechos Humanos
E-mail Compartir

Actualmente, más de 2 mil 600 mujeres se encuentran privadas de libertad a nivel nacional y 41 de ellas, están embarazadas. En la Región de Antofagasta, 5 se encuentran en el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Antofagasta y 2 en el Centro de Detención Preventiva (CDP) de Tocopilla.

Estas cifras reflejan una realidad, muchas veces invisible, en los recintos penitenciarios, pero que tenemos el deber de visibilizar y respetar para proteger, tanto a la madre, como al que está por nacer, en un contexto complejo como es la privación de libertad. En este marco, desde la Subsecretaría de Derechos Humanos, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Gendarmería de Chile se lanzó la campaña "Conoce tus Derechos", que tiene como objetivo de difundir los derechos de las mujeres embarazadas privadas de libertad y los conozcan expresamente, los cuales están establecidos por los tratados internacionales y el marco legal vigente en nuestro país.

Dicha campaña es difundida en todas las regiones del país a través de afiches informativos que están visibles en las salas cuna, enfermerías, dormitorios y espacios comunes en los más de 30 establecimientos penitenciarios que cuentan con internas embarazadas en el país.

De esta iniciativa, y en el marco de la Agenda Mujer anunciada en 2018 por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, también se desprende el compromiso de las instituciones antes mencionadas a elaborar un protocolo en conjunto, que aborde el trato hacia las mujeres privadas de libertad como un eje principal de apoyo en la aplicación de políticas de género dentro del contexto carcelario, y que en primer lugar abordará el trato hacia las mujeres embarazadas.

Entre los derechos promovidos se considera: un trato humano, digno, con respeto y amabilidad en todo momento; que se vigile y cuide su integridad física y psíquica, como también del que está por nacer; que permanezca en un lugar adecuado para su embarazo, con características distintas y excepcionales al resto de las privadas de libertad en lo referido al régimen interno y acondicionamiento del lugar; ser trasladada en un vehículo distinto al utilizado en salidas cotidianas por el resto de las privadas de libertad, entre otros.

En este contexto, y por la importancia que implica, es que se restableció en pandemia el proceso de las visitas de niños y niñas menores de 14 años que tengan familiares en establecimientos penitenciarios en Fase 2 o superior del Plan Paso a Paso. En este sentido, y de acuerdo con las nuevas medidas, los niños y niñas deberán estar enrolados y concurrir acompañados por un adulto a cargo de su cuidado personal, quienes deben cumplir con las exigencias sanitarias para evitar la propagación del Covid 19, tales como el uso obligatorio de elementos de protección personal, e idealmente contar con programa de vacunación completo.

En la Región, tenemos diversos desafíos con nuestra población penal femenina de Antofagasta, Calama, Tocopilla y Taltal, que hemos abordado junto a Gendarmería de Chile en las Comisiones Regionales de Género del sector Justicia, y desde ahora apoyados por nuestro Delegado Presidencial Regional, Daniel Agusto, con acciones a través de un trabajo mancomunado, destinadas a la atención, desarrollo personal y apoyo para su reinserción social.

Pandemia y conciencia turística en destinos

"El turismo cambió no solo por la pandemia, sino porque la naturaleza y aventura nos invita a revivirla con conciencia turística en cada viaje". Irina Salgado Gómez, Directora regional Sernatur
E-mail Compartir

Chile y la Región de Antofagasta avanza en la aplicación del pase de movilidad que permite a las personas ya vacunadas poder entre otras cosas viajar y acceder después de más de un año a paisajes y entornos que el confinamiento nos había privado. Esta implementación del pase también viene a reactivar de forma sostenida a todos los emprendedores, más de 1.360 pymes del sector del turismo en la región, 822 pertenecientes al destino consolidado de San Pedro de Atacama, pymes que no podían realizar sus actividades como: alojamientos, touroperadores, guías, gastronómicos, artesanos, agencias, servicios de transportes, servicios de esparcimientos, centros de eventos, entre otros.

Estos emprendedores se han preparado con implementación de protocolos covid-19 solicitados por la autoridad sanitaria y laboral, certificados de confianza turística para aquellas pymes formales registradas en Sernatur. Incluso con inversiones en ámbitos digitales con sistemas de reserva anticipada, flexible; con un objetivo de dar un servicio turístico seguro a las familias que lleguen a cualquiera de los destinos turísticos que tiene el territorio en el desierto más árido del mundo, cielos limpios, patrimonio vivo, aventura en un borde costero de más de 600 kilómetros.

Según la Organización Mundial de Turismo, OMT se entiende por "conciencia turística la manifestación de aceptación y correspondencia al turismo, tanto de la población en general como de los actores y sectores directa e indirectamente involucrados", y ese es el llamado que urge apliquemos en todas nuestras comunas, atractivos turísticos y entorno, una conciencia turística ambiental que considere el impacto del visitante en acciones tan concretas como: acceso a zonas habilitadas, respetar a la comunidad local sus costumbres y tradiciones, conservar el patrimonio local, cuidar el medio ambiente en las visitas, botar la basura en lugares establecidas, estacionarse en zonas asignadas y no en cascos históricos o zonas no habilitadas, uso de mascarilla y distanciamiento social, entre otras medidas que hoy se hacen urgente aplicar en cada viaje y visita que realicen las familias.

Esta es una filosofía de vida que las generaciones más pequeñas como los niños ya la tienen internalizada, hoy queremos que esos viajeros lleguen a nuestros destinos con un comportamiento que sea una "filosofía de vida aplicada" que acompañe esa foto que suben a redes sociales, cuidar nuestra naturaleza y paisaje, ser promotores de la conservación del medio ambiente y mejora del entorno. El turismo cambió no solo por la pandemia, sino porque la naturaleza y aventura nos invita a revivirla con conciencia turística en cada viaje.