Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Abren inscripción para encuentro exportador de proveedores mineros

INTERNACIONAL. ProChile espera reunir a más de 200 empresas de la industria.
E-mail Compartir

Hasta el sábado 7 de agosto estarán abiertas las inscripciones para participar de e-Enexpro Proveedores Mineros, el encuentro exportador que organiza ProChile para apoyar la internacionalización de las empresas de este sector y que en su quinta edición consecutiva reunirá a más de 200 empresas.

Los organizadores especificaron que en esta nueva versión esperan más de 150 empresas nacionales y más de 50 importadores y tomadores de decisión de 12 mercados, entre ellos Perú, Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador, Argentina, Panamá, México, Canadá, Australia, Rusia e Indonesia.

Proveedores locales

Por su larga experiencia, la región de Antofagasta es reconocida por su ecosistema de proveedores para la minería, presentando una diversa oferta de productos y servicios que destacan por su competitividad y abarcan el proceso minero completo, desde la fase de exploración de un proyecto hasta el cierre de sus faenas.

Así lo expresó la directora regional de ProChile en Antofagasta, Marcia Rojas: "Es muy importante que todas las empresas exportadoras se inscriban y participen en este nuevo encuentro exportador minero, ya que contamos con profesionales altamente calificados y reconocidos por adaptarse a las exigencias de los diversos mercados internacionales".

La actividad contempla más de 400 reuniones entre los días 24, 25 y 26 de agosto y el desafío es superar en un 20% los US$ 14 millones en proyecciones de negocios del año 2020 y llegar a una cifra cercana a los US$ 16 millones.

Asimismo, dentro del programa destacan una serie de paneles internacionales sobre temas como transformación digital, minería verde y la globalización de los servicios para la minería. Además, se llevará a cabo una sesión de presentaciones breves con foco en mercados como Perú, Brasil y Colombia más una serie de talleres de oportunidades comerciales con testimonios de empresas nacionales e información a cargo de las respectivas oficinas de ProChile en Perú, México, Panamá, Rusia, Indonesia y Australia.

SEA y Cerro Pabellón: "Observaciones fueron debidamente consideradas"

MEDIO AMBIENTE. Servicio de Evaluación Ambiental se refirió a las reclamaciones que Taira y Pueblo de San Pedro hicieron a la RCA del proyecto de ampliación.
E-mail Compartir

Esta semana el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta (1TA) admitió a tramitación dos reclamaciones interpuestas por las comunidades originarias de Taira y Pueblo de San Pedro, respecto de la Resolución de Calificación Ambiental favorable (RCA) que obtuvo el proyecto de ampliación del complejo geotérmico Cerro Pabellón emplazado en Ollagüe.

Los comuneros argumentaron que no fueron consideradas las observaciones de las comunidades de Taira y de Pueblo de San Pedro en el proceso de participación ciudadana; y que esta última comunidad, pese a estar en la zona de influencia de la planta, no fue considerada en el levantamiento de la línea base del proyecto.

Adicionalmente, las comunidades sostienen que no fueron plenamente consideradas las observaciones medioambientales hechas por Taira, y que las dimensiones antropológica, paisajística, patrimonio cultural y de sitios arqueológicos, tampoco fueron estimadas entre los impactos.

Respuesta del SEA

Desde el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) explicaron que "en virtud de lo establecido en el artículo 29 de la ley Nº 19.300, cualquier persona puede efectuar observaciones ciudadanas durante el proceso de participación ciudadana realizado durante la evaluación de un EIA, las cuales otorgan a los observantes el derecho de obtener respuesta. En este sentido, en caso de que los observantes estimen que sus observaciones ciudadanas no fueron debidamente consideradas en los fundamentos de la RCA, pueden interponer recursos de reclamación, como ocurrió en el presente caso con las comunidades indígenas".

"No obstante, agregaron en el Servicio, actualmente existe un litigio pendiente ante el Primer Tribunal Ambiental, a juicio del Comité de Ministros que revisó la RCA Nº 118, las observaciones efectuadas por las comunidades indígenas fueron debidamente consideradas respecto de cada uno de los componentes ambientales consultados".

50 MW de potencia sumaría el complejo geotérmico Cerro Pabellón con la ampliación de sus unidades.

2019 fue aprobado ambientalmente el proyecto de ampliación, que en el año 2017 fuera ingresado al SEA.

US$ 142 millones serán invertidos en mejoras del aeródromo El Loa

PROYECTO. La ampliación y mejoramiento del terminal aéreo, que estará hasta el 13 de septiembre en calificación ambiental, se iniciarían en diciembre del 2023.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Si bien el número de pasajeros que despegan y aterrizan en el aeródromo El Loa ha disminuido drásticamente desde que comenzó la pandemia de covid-19, no es menos cierto que hasta antes de la emergencia sanitaria el terminal aéreo de Calama era el más importante de regiones, superando los 2 millones 250 mil pasajeros en 2019 según las estadísticas de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC).

Una revisión más extensa concluye que en el periodo 2010-2019 el aeródromo loíno sumó más de 1 millón 600 mil nuevos viajeros, cifras que avalan el que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) haya ingresado un proyecto de ampliación y mejoramiento por US$ 142 millones, obras cuya ejecución deberían comenzar en diciembre del 2023.

Nuevo terminal

Hasta septiembre de este 2021 permanecerá en calificación el proyecto Ampliación y Mejoramiento Aeropuerto el Loa de Calama, ingresado por el MOP al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Proyecto que considera un monto de inversión de US$ 142 millones y una fecha estimada de inicio de su ejecución para fines de diciembre de 2023.

De acuerdo a lo informado en la DIA, las remodelaciones del proyecto "son necesarias para dar a los pasajeros, las líneas aéreas y demás usuarios del aeropuerto las condiciones de servicio, confort y seguridad acordes a las de un aeropuerto regional con carácter internacional, cumpliendo la normativa nacional e internacional en la materia".

"Las obras, precisa además la Declaración, serán ejecutadas por el concesionario que se adjudique el tercer periodo de concesión. Entre los principales edificios a modificar o construir se encuentra el terminal de pasajeros, la plataforma comercial y general, la pista 10/28, calles de rodaje, vialidad y estacionamientos".

Actualmente el aeródromo El Loa, que se encuentra a unos 5,8 kilómetros al sureste del centro de la ciudad en un predio que tiene una superficie total de 532,61 hectáreas; es operado por el Consorcio Aeroportuario de Calama S.A. (Cacsa), que lideró la última mejora que consistió en ampliar de 2.240 m2 hasta alcanzar una superficie total que supera los 8.000 m2, obra que requirió una inversión aproximada de US$ 70 millones.

US$ 70 millones costó la mejora anterior del aeródromo El Loa, que lideró el Consorcio Aeroportuario de Calama.

8.100 metros cuadrados posee hoy el edificio terminal de pasajeros del aeródromo de Calama que opera Cacsa.