Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Calama carece de datos sobre vulnerabilidad extrema

MESA. Organismos estatales ni privados cuentan con información relativa a sectores y personas que no cuentan con servicios básicos como agua y energía.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Como preocupante calificó la diputada Paulina Núñez, "la falta de información que existe en Calama con respecto a situación de vulnerabilidad extrema. Hoy no se sabe por ejemplo cuántas personas u hogares no cuentan siquiera con agua potable o bien energía eléctrica. Este tema de vulnerabilidad extrema debe ser analizado a la brevedad", dijo.

"Efectivamente no hay datos actualizados acerca de la realidad de Calama y su extrema pobreza en cuanto datos como el acceso al agua potable y la energía eléctrica. No ha habido un levantamiento de información que permita establecer qué pasa con ello en la ciudad. De hecho me han comentado de casos de familias que estando dentro del plan regulador no cuentan con agua por ejemplo, y fueron ONG las que me informaron de esto, y no así el sistema público. Le plantearé al delegado Presidencial eta situación para que sean todos los organismos públicos los que entreguen esta información", dijo el gobernador regional, Ricardo Díaz.

Llamado

La diputada Núñez comentó al respecto de esta carencia de datos que "me he comprometido a generar una mesa de trabajo que incluya no sólo al nuevo gobernador regional, sino que principalmente a las empresas de energía, de agua potable, pero también a la Superintendencia de Servicios Sanitarios y al municipio de Calama para iniciar acciones concretas y comenzar a resolver este tipo de incógnitas que lo único que hacen es impedir la toma de políticas públicas que vayan focalizadas la extrema pobreza".

Actualmente ninguno de los ministerios consultados en la región (Desarrollo Social, Vivienda y Urbanismo), así tampoco el municipio la empresa sanitaria Aguas Antofagasta o la Fundación Techo cuentan con información acerca de cuántos hogares en Calama no cuentan con energía eléctrica o agua potable.

Al respecto el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro comentó que "Calama sin duda ha ido creciendo, y con ello también se han ido ocupando otros puntos ya no en el radio urbano, sino que fuera de este, como el sector industrial del lado sur y Puerto Seco, hacia el poniente entre Yarú, General Salvo, y son puntos en que no hay factibilidad de agua ni alcantarillado. Por tal motivo tomé contacto con el ministro de Obras Públicas, y en esta analizamos este tema por ejemplo, y analizamos además el retraso del Plan Regulador, y concluíamos que pese a ello son las empresas distribuidoras las que deben ampliar sus radios operacionales".

En el caso del agua potable, el edil agregó que "el radio operacional de Aguas Antofagasta está licitado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios y ello complejiza el poder llevar a más sectores el servicio. Caso aparte del de CGE, porque ahí podría aplicarse la legislación eléctrica de las urbanizaciones y pueden extenderse sus operaciones por último fuera de lo que dice el Plan Regulador. Con el caso de la sanitaria es mucho más complejo, solicitar factibilidad fuera del radio de operaciones, no se nos entregará".

Según datos entregados por la empresa Aguas Antofagasta en Calama son 46 mil 148 los clientes registrados en su radio operacional.

Las autoridades tanto locales como regionales esperan que una vez entregados los datos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), se puedan conocer datos relativos a estas vulnerabilidades que presenta Calama y de la cual no hay datos e información, y de la que depende el poder mejorar la situación de familias en pobreza.

Partieron los alegatos de cierre en caso de Richard Aravena

TOP. Juicio Oral se ha prolongado por tres meses y se espera por veredicto.
E-mail Compartir

Comenzaron los alegatos de cierre en el caso de parricidio contra la imputada de la muerte de Richard Aravena, ocurrido en el año 2018, y que tras una serie de inconvenientes administrativos producto de los efectos de la pandemia y las medidas adoptadas por el Tribunal Oral en lo Penal (TOP) de Calama, inició su fase de cierre previo a la deliberación de los magistrados y posterior conocimiento del veredicto.

Hoy viernes y el próximo lunes continuarán los alegatos tanto de la Fiscalía, la que acusa parricidio y pidió una pena efectiva de cadena perpetua; como de la defensa privada de la imputada la que alega ante en el Tribunal Oral en lo Penal de Calama, que la exesposa de Aravena habría actuado en defensa propia tras un intento de violencia intrafamiliar en el domicilio de la víctima.

Dentro de las pruebas periciales presentadas por a Fiscalía se han adjuntado al dossier investigativo imágenes que sitúan a la imputada saliendo del domicilio de la víctima la madrugada previa a que fueran tíos de Richard Aravena quienes le encontraran sin vida en su casa, además de toda la información proporcionada por el equipo del OS9 y del Laboratorio de Criminalística de Carabineros, los que han entregado testimonio y el trabajo pericial del sitio del suceso y contra quien se acusa de parricidio.

La defensa en tanto, ha centrado su trabajo en proponer la tesis de que la imputada habría actuado en defensa propia y tras una serie de eventos de violencia intrafamiliar de la que han dicho fue víctima por casi 19 años de relación, y que gatillaron que diera muerte a Richard Aravena tras una discusión, y para lo cual han presentado a una serie de peritos expertos en esta materia.

Para la próxima semana se espera el cierre de los alegatos y también el anuncio de una posible fecha para que las partes en este caso de parricidio conozcan el veredicto de los magistrados del Tribunal Oral en lo Penal y con ello dar cierre al caso que demoró más de dos años de investigación, y también marcó el juicio oral más largo en la historia penal de la ciudad en esta instancia, y por lo que se desconoce si el final de este proceso deba alargarse un poco más.

Tres vacunatorios de Antofagasta cierran por falta de recurso humano y económico

CAMPAÑA. Operativos de fin de semana también fueron suspendidos. Vacunación en la capital regional con el esquema completo llegó al 73,8%.
E-mail Compartir

Las escuelas Japón D-58 y Ecuador E-79, además del Liceo Industrial "Eulogio Gordo Moneo" de Antofagasta dejarán de ser punto de vacunación, a partir de hoy desde las 15 horas. A estos establecimientos educacionales se suma el Complejo Deportivo, Recreacional y Promotor de Salud Coviefi (CPR), que también atenderá hasta las 15 horas de hoy. Así lo informó Wilfredo Montoya, director de Salud de la CMDS.

Afirmó que en el caso del Liceo Industrial, que atiende un populoso sector, el equipo de vacunación se trasladará al gimnasio Empalme, ubicado frente a la unidad educativa. De esta manera, de los diez puntos de vacunación de la CMDS quedarán siete. Los siete que continuarán funcionado son: Estadio Escolar, Cesfam Oriente, gimnasio Empalme, hospital de campaña, Cesfam Juan Pablo, Cesfam Valdivieso y Cesfam María Cristina Rojas. A los anteriores debe sumarse la explanada del Estadio Regional y el recinto del FCAB, cuya entrada es por la calle Bolívar.

La medida responde, según Wilfredo Montoya, el retorno progresivo de las clases en los establecimientos educacionales. Y, en un segundo orden, a la carencia de recursos para llevar a cabo la campaña de vacunación.

El director de Salud de la CMDS sostuvo que reforzarán los puntos de vacunación que quedan, de acuerdo a la demanda que se vaya presentado con el correr de los días, y al stock de vacunas disponibles.

"Hasta el último reporte, en el caso de la comuna de Antofagasta, llevábamos un 73,8% de la población con dos dosis. No alcanzamos todavía el 80% que se requiere para modificar el horario del toque de queda. Y faltan más de 20 mil personas que acudan a recibir sus segundas dosis, las que obviamente están aseguradas", afirmó.