
Las justificaciones a la violencia
Grupos extremos justifican la violencia o le bajan el perfil a ésta por motivos ideológicos. Se necesita una condena transversal de la sociedad y nuestros representantes democráticos. La tentación de usar violencia contra lo que no nos gusta o sentimos injusto, siempre está, pero algo nos detiene, generalmente la razón.
¿Hay ciertas violencias justificables? La pregunta no es sencilla de responder. Está el caso de la defensa propia, por ejemplo, en que muchas veces se debe aplicar violencia contra el agresor, para así detenerlo. Y obviamente la defensa propia es válida, por lo que podría decirse que sí hay acciones violentas justificables cuando se realizan en defensa de la integridad personal o de seres queridos, o de incluso una persona más débil desconocida.
Pero ¿se puede justificar la violencia cuando la ejerzo contra un sistema o institución, porque considero que ese concepto atenta contra mí?
El sistema económico o el Estado me violenta, es uno de los argumentos que se ha escuchado frecuentemente en los últimos años, como justificación para el vandalismo. Frases que apoyan ese argumento se ven en rayados en las calles o en muros de twitter, aunque muchas tienen más de medio siglo y fueron pensadas en contextos absolutamente diferentes: "La barricada cierra la calle, pero abre el camino" o "la violencia es la partera de la historia".
La tentación de usar violencia contra lo que no nos gusta o sentimos injusto, siempre está, desde un penal mal cobrado hasta alguien que se saltó la fila. Pero algo nos detiene, generalmente la razón, y también la condena social. Pero cuando incluso líderes de opinión empiezan a justificar o bajar el perfil al uso de la violencia por razones ideológicas, ahí el tema se vuelve más complejo. Y no son pocos los líderes en nuestra propia región que han preferido callar ante actos de violencia que afectaron a la ciudad, o que condenaron "por selección".
De todas maneras se debe separar el derecho humano a la manifestación pacífica, el cual es parte trascendental de tener una sociedad democrática, de la violencia. La agresión y el daño a propiedad pública o viviendas o negocios que son fuentes de trabajo como lo ocurrido en el Barrio Lastarria o en el mismo centro de Antofagasta el año pasado, no es parte de la manifestación legítima. Tampoco la violencia física contra personas por pensar diferente, como lo que pasó con Gabriel Boric. Muestra una enorme falta de empatía que algunos líderes políticos hayan justificado un actuar así. Da para pensar en la siguiente frase: Si quieres conocer a un hombre, dale poder.
Procedimiento voluntario colectivo con PC Factory
"Las empresas deben comprometer plazos que realmente puedan cumplir".
El SERNAC inicio un Procedimiento Voluntario Colectivo con la empresa PC Factory, proceso extrajudicial que tiene como objetivo exigir a la empresa que entregue una propuesta compensatoria adecuada y oportuna que beneficie a todos los consumidores que han sido afectados por retardos en los despachos de productos adquiridos mediante compras online.
Desde enero hasta junio de este año, el SERNAC ha recibido alrededor de 3 mil reclamos en contra de esta empresa, lo que representa un incremento de un 227% respecto a igual período del año pasado, donde se recepcionaron 946 reclamos, o, dicho de otra forma, tres veces superior.
El Servicio tomó esta decisión tras detectar a través de los reclamos de los consumidores una serie de incumplimientos a la Ley del Consumidor, que se refieren principalmente a la demora en la entrega de los productos adquiridos en el sitio web www.pcfactory.cl o a través de compras telefónicas.
Además de la demora en los despachos, los usuarios se quejan por falta de entrega de los productos adquiridos y la lentitud en la devolución del dinero tras cancelaciones de las compras como consecuencia de los incumplimientos.
A través de un procedimiento voluntario colectivo estamos exigiendo a la empresa que ajuste sus procesos para que este tipo de situaciones no se repitan en el futuro.
Es importante recordar que, en el caso de las compras online, las empresas deben ser profesionales y cumplir las fechas de despacho comprometidas, especialmente considerando que muchas de las compras en el contexto de pandemia, son para teletrabajar o estudiar, por lo que cualquier incumplimiento afecta aún más a las personas.
Las empresas deben comprometer plazos que realmente puedan cumplir. Los mismos consumidores nos han indicado que están dispuestos a esperar, siempre que la empresa cumpla lo que promete.
Para el SERNAC, la etapa más básica de la emergencia sanitaria en términos de consumo está superada. Es decir, la pandemia ya no puede ser excusa para no responder a los consumidores.
Ahora que ya ha pasado esa primera etapa, nuestro énfasis está en detectar aquellas empresas que están cometiendo infracciones y usaremos todas nuestras facultades para ir en defensa de los consumidores, entre ellas, de fiscalización, procedimientos voluntarios colectivos, demandas colectivas si lo amerita.
En el caso del Procedimiento Voluntario Colectivo con la empresa PC Factory de no lograrse una solución proporcional y adecuada en este procedimiento, no se descarta acudir ante la justicia.
Marcelo Miranda,
Director Regional de Sernac