Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Región requiere de 30.958 viviendas para dar solución a déficit habitacional

CIFRAS. La pandemia y la crisis aumentaron la cantidad de personas que viven en campamentos.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos B.

Juana Calderón, dirigenta del campamento "Pampa Ilusión Unidos por la Paz" que es parte del macrocampamento de la Villa Constancia, explica que lleva siete años buscando una solución habitacional definitiva. Ella es parte de las alrededor de siete mil 300 familias que viven en los 89 campamentos existentes en la Región de Antofagasta y 60 en la capital regional, sin contar los que no están regularizados, según cifras de TECHO.

Según el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU, en la Región de Antofagasta se requieren 30.985 viviendas para dar solución a quienes habitan en asentamientos irregulares. Lo anterior a partir de los datos de la encuesta Casen en pandemia y del catastro de la situación de campamentos y tomas a la fecha.

De acuerdo al Minvu, la situación económica y sanitaria ha provocado un traspaso de hogares hacia campamentos, cambios en las condiciones laborales y sanitarias que pudieron llevar a los hogares a compartir su presupuesto. Es que el perfil de los hogares y núcleos allegados ha cambiado, transitando a una mayor vulnerabilidad.

El anterior diagnóstico lo comparte el director de TECHO en Antofagasta, Javier Cifuentes. "La cantidad de personas viviendo en campamentos aumentó por efecto de la pandemia debido que acarreó cesantía y problemas económicos. A esto se suma el precio de los arriendos en Antofagasta, que en algunos casos llega a ser abusivo", afirmó.

Fragilidad

Liz Abuid Causso, dirigente de la primera corporación social de campamentos América Unida, conformada por 29 comités, afirmó que las 30.985 viviendas es una cifra nueva y asegura que ya hay acercamientos con las autoridades. "Debe considerar a los comités de allegados y a los hacinados. Con tanto arriendo abusivo e injusto, son más las personas que se suman a los campamentos. Los incendios han demostrado la fragilidad de los materiales con los que se construyen las casas", afirmó.

Sostuvo que ya tuvieron una reunión con el gobernador Ricardo Díaz, donde se planteó la situación de los campamentos. "A través de este diálogo, podemos decir que se desarrollarán mesas de trabajo, y la elaboración de cartas para plantear nuestras demandas el ministro de Vivienda y a Bienes Nacionales. Como dirigentes nos comprometimos a aportar en la búsqueda de soluciones definitivas", dijo

Uno de los objetivos que buscan los dirigentes, a través de las autoridades, es poder modificar la Ley 20.234, para de esta manera regularizar los asentamientos. "Aquí, en Antofagasta, no hay muchos espacios para la construcción y todos sabemos los valores y los requisitos para acceder a una casa. Por eso el anhelo de regularizar nuestra situación, para obtener servicios y lograr una mejor calidad de vida", afirmó.

Ministro

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, aseguró que "el aumento sostenido de tomas y campamentos nos preocupa y ocupa, por lo que enfrentar el déficit habitacional es una prioridad nacional. Las políticas implementadas en los últimos años han ayudado a contener el déficit, pero creemos que, más que contenerlo, hoy debemos disminuirlo. Para eso, junto a representantes de la academia, gremios, dirigentes sociales, sociedad civil, parlamentarios, fundaciones y centros de estudio, estamos trabajando en una nueva política habitacional con nuevas herramientas que sean capaces de entregar mejores soluciones en un menor tiempo, con mayor superficie, y viviendas emplazadas en los mejores suelos de Chile".

Entre otras iniciativas, el Minvu a través del "Desafío 100+100" triplicará las soluciones habitacionales por año dirigidas a familias que viven en campamento a nivel nacional, pasando de 65 a 200 asentamientos precarios. Desde el 2018 se han cerrado 231 campamentos en el país y se ha entregado solución habitacional a más de 15 mil familias. Cabe destacar que en 2020 se entregaron más de 43 mil subsidios de arriendo de emergencia y este año van más de 34 mil. Aunque por el alto déficit, se requiere de muchos más proyectos de vivienda, sobre todo en regiones como Antofagasta, lo que aún parece una tarea pendiente.

"El aumento de campamentos nos preocupa y ocupa. Enfrentar el déficit habitacional es una prioridad nacional"

Felipe Ward, ministro de Vivienda