Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Convenio permitirá certificar competencias laborales

FORMACIÓN. Acuerdo firmado entre CEDUC-UCN y Chile Valora.
E-mail Compartir

Un convenio que busca generar acciones orientadas a vincular el mundo laboral y educacional firmaron el director ejecutivo del Centro de Educación y Capacitación de la Universidad Católica del Norte CEDUC UCN, Carlos Sainz, y el Secretario Ejecutivo de Chile Valora, Francisco Silva.

El convenio entre ambas instituciones busca favorecer la formación y certificación basada en los perfiles del sistema nacional de certificación de competencias.

A través de este convenio se busca iniciar un trabajo de articulación entre el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales y la formación técnica, permitiendo poner a disposición de estudiantes y trabajadores los perfiles ocupacionales del catálogo nacional, e integrar estos insumos dentro del diseño curricular de asignaturas y módulos formativos que permiten la construcción de mallas curriculares pertinentes a las necesidades de los sectores productivos.

Aprendizajes

La directora de Ceduc UCN, sede Antofagasta, Claudia Román Araya expresó que cualquier trabajador puede ser beneficiado a través del reconocimiento de aprendizajes previos en carreras impartidas por la institución. Asimismo, los extranjeros que tengan su certificado de homologación de estudios, otorgado por el Ministerio de Educación pueden estudiar a una Carrera Técnica de Nivel Superior.

Afirmó que entre las áreas que podrán ser beneficiadas se encuentran mantención industrial, mecánica, administración, electricidad y energía.

De esta forma, CEDUC UCN, podrá considerar y promover la certificación de competencias laborales, principalmente a través del reconocimiento de aprendizajes previos, ofreciendo a estudiantes y trabajadores herramientas que van en directo beneficio de su desarrollo formativo y laboral.

Narváez y agresiones a Provoste y Boric: "La violencia nunca va a ser la respuesta"

POLÍTICA. Candidata del PS condenó ataques a sus pares en los últimos días.
E-mail Compartir

La candidata presidencial del Partido Socialista, Paula Narváez, condenó las funas y agresiones que sufrieran sus pares Yasna Provoste (DC) y Gabriel Boric (FA) en los últimos días.

Luego de visitar una de las ollas comunes de Peñalolén, y reunirse con un grupo de dirigentes vecinales, Narváez señaló que "la violencia nunca va a ser la respuesta en una sociedad democrática. Podemos estar en desacuerdo, podemos incluso no querer recibir a alguien, todo eso es posible, podemos disentir, pero siempre será el diálogo la vía y el instrumento que en una democracia nos tenemos que dar".

La abanderada presidencial del PS fue enfática en expresar su repudio por estas situaciones: "Yo condeno absolutamente las funas como un instrumento político y también, por supuesto, la violencia y la agresión directa, porque creo que no es la vía para construir la sociedad de queremos".

Debates

Paula Narváez también se refirió a los primeros debates presidenciales que se llevarán a cabo hoy de cara a la consulta ciudadana del próximo 21 de agosto entre las candidaturas que encabeza tanto ella, como Carlos Maldonado (PR) y Yasna Provoste (DC).

"Enfrentamos estos debates con la tranquilidad de un trabajo realizado en el terreno -así como el de hoy día en Peñalolén-, que hemos llevado adelante durante todos estos meses en contacto con la gente, en contacto con las personas más sencillas de nuestro país que han tenido que sortear esta crisis con su propia inteligencia, con sus propios recursos y con su propia solidaridad" sostuvo la abanderada del PS-PPD-PL y NT.

Los debates se realizarán a primera hora de hoy en Radio Cooperativa y en los canales de televisión La Red y Canal 13 por la noche.

Sindicato rechaza última oferta y MEL solicitará oficios de la DT

MINERÍA. Por un 99,5% el Sindicato Nº1 dijo no al ofrecimiento de la compañía, lo que aumenta el riesgo de una huelga en el yacimiento.
E-mail Compartir

Redacción

Los trabajadores de Escondida, la mayor mina de cobre del mundo, rechazaron el sábado la oferta de contrato presentada por la empresa, lo que aumenta el riesgo de una huelga en el yacimiento.

Del total de votos, 2.164 apoyaron la paralización, lo que representa un 99,5%, mientras que 11 favorecieron la propuesta que considera diversos bonos por un total de $18 millones por trabajador.

"Este contundente resultado demuestra una vez más la alta conciencia sindical de nuestras bases, las que han sabido ponderar que esta oferta no contiene ningún avance en las legítimas demandas de los trabajadores", dijo el gremio en un comunicado.

Mediación obligatoria

El sindicato y la firma controlada por BHP todavía pueden usar una instancia de diálogo con intermediación del gobierno de entre cinco y diez días que, de no terminar en un acuerdo, permite el inicio legal de la huelga.

La empresa confirmó momentos después que solicitará la intermediación gubernamental y se mostró optimista en lograr buenos resultados para ambas partes.

"Luego de ser informados sobre el resultado de la votación del Sindicato N°1 en rechazo de la última oferta, la compañía pedirá la mediación obligatoria de la Dirección del Trabajo. Tal como indica la ley, una vez que la mediación sea confirmada, las partes tendrán 5 días hábiles para continuar con las conversaciones", señala BHP.

"El interés de la empresa está puesto siempre en lograr acuerdos con sus trabajadores por lo que nos mantenemos abiertos al diálogo y a aprovechar todas las instancias disponibles para ello. Este es el motivo para solicitar el proceso de mediación, en el cual esperamos tener una conversación con resultados positivos para ambas partes", dijo la empresa en un comunicado.

El gremio reiteró que la minera debe discutir los temas principales de los trabajadores como el desarrollo profesional, la fijación de compensaciones variables en base al desempeño, entre otros.

"Reiteramos que la propuesta de distribuir en partes iguales entre todos los trabajadores el 1% de los dividendos entregados a los inversionistas extranjeros, no sólo es legítima, sino que justa, ante el enorme compromiso mostrado por los trabajadores para que Minera Escondida haya seguido funcionando a plena capacidad durante la pandemia", agregó.

La negociación viene mientras el precio del metal rojo se mantiene sólido y ha marcado máximos históricos apoyado en las expectativas de una recuperación de la economía global tras la pandemia de coronavirus.

A mediados de mayo, el poderoso gremio había dicho a Reuters que esperaba lograr un contrato "justo y equitativo" pero, de ser necesario, estaban preparados para una huelga incluso más extensa que la de 44 días ocurrida en 2017. El paro generó 740 millones de dólares de pérdidas a la compañía y significó una contracción de cerca de 1,3% del PIB chileno.

Trabajadores del Colegio Médico acusan prácticas "antisindicales"

GREMIO. Sindicato 2 de la entidad criticó a la presidenta Izkia Siches.
E-mail Compartir

La directiva del sindicato de trabajadores número 2 del Colegio Médico, rechazó a través de un comunicado difundido el sábado "enérgicamente las políticas antisindicales emanadas de quien dirige este organismo", por los cambios en términos laborales que han tenido que enfrentar en pandemia.

"El despido colectivo de siete trabajadores por necesidades propias de la empresa el día 28 de julio del año en curso, no hace otra cosa que develar el doble discurso de quienes representan la Asociación Gremial y muy particularmente de la doctora Izkia Siches Pastén, quien públicamente ha expresado la necesidad que el empresariado mantenga la fuerza laboral en tiempos tan difíciles", señalaron en el comunicado refiriéndose a trabajadores del Club de Campo de la entidad gremial.