Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Cobre chileno es indispensable para frenar el cambio climático

PROYECCIÓN. Biministro de Minería y Energía dijo que "es imposible que el mundo construya la capacidad de generación renovable necesaria" sin el metal de Chile.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Anualmente, Chile produce cerca del 30% del cobre del mundo destacó el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, quien advirtió que sin la minería y en particular sin el metal rojo nacional, será imposible que se construya la capacidad de generación de energías renovables que se requiere para abandonar el uso de los combustibles fósiles y frenar el cambio climático.

"Es la amenaza más seria y difícil que tenemos como generación y tenemos muy poco tiempo para lidiar con él, pero somos nosotros los que tenemos a la mano las medidas, las soluciones para frenar este problema a tiempo y evitar sus consecuencias", agregó el secretario de Estado en su exposición de la conferencia "Sostenibilidad Para la Industria Minera, SPIM 2021".

Minería es esencial

Jobet aseguró que el fenómeno del cambio climático, que en las últimas semanas ha evidenciado sus efectos en distintos lugares del mundo, tenderá solo a agravarse en los próximos años y que no podrá ser frenado sin la minería: "Es así de simple, la minería está en el corazón de la solución al problema, porque para parar el cambio climático lo que el mundo tiene que hacer, en esencia y es lo que estamos haciendo en Chile, es limpiar nuestra matriz de generación eléctrica, dejando atrás los combustibles fósiles, para usar la energía del sol, el viento y otras renovables".

En este sentido, la autoridad dijo que el cambio de los combustibles fósiles por las energías limpias en las matrices, abarcará todos los sectores, es así como, por ejemplo, en el transporte avanza la electromovilidad y en los hogares e industrias la electrificación de la generación de calor y frío.

En este contexto, continuó Jobet, "cuando uno mira ese desafío los minerales están en el corazón de la solución, porque las centrales de generación requieren cuatro veces más cobre que las centrales de generación eléctrica convencionales y dado que Chile produce un 30% del cobre del mundo, sin el cobre chileno será imposible que el mundo construya la capacidad de generación renovable que es necesaria para limpiar nuestras matrices y tener la electricidad limpia que nos va a permitir reemplazar los combustibles fósiles".

El biministro dijo además que el transporte genera entre un 20 y un 25% de los gases de efecto invernadero y la solución vendrá desde la electromovilidad y "ahí la minería será nuevamente esencial porque los autos eléctricos necesitan cuatro veces más cobre, además de litio para las baterías, es por eso que necesitamos más y mejor minería".

22% de las reservas mundiales de cobre se encuentane en Chile, que además produce el 28% del metal.

Este martes Escondida y el Sindicato N°1 inician la mediación obligatoria

LABORAL. El sábado los socios habían rechazado la última oferta de la firma.
E-mail Compartir

Minera Escondida informó que luego de la confirmación de la Dirección del Trabajo, la mediación obligatoria con el Sindicato de Trabajadores N°1, que el sábado pasado rechazó por una amplia mayoría su última oferta de contrato colectivo, empezará hoy y se extenderá por 5 días hábiles. Decisión de la minera de BHP que no fue comentada por el gremio que preside Patricio Tapia.

Recordemos que el sábado recién pasado la cuprera privada había expresado, tras conocerse el resultado de la votación en que el 99,5% rechazó la propuesta; que su interés "está puesto siempre en lograr acuerdos con sus trabajadores por lo que nos mantenemos abiertos al diálogo y a aprovechar todas las instancias disponibles para ello".

"Este, agregaron desde la minera, es el motivo para solicitar el proceso de mediación, en el cual esperamos tener una conversación con resultados positivos para ambas partes". Empresa que habían ofertado, entre otros, 18 millones de pesos entre bonos y préstamos.

última oferta

La noche del sábado, una vez terminadas las votaciones que se extendieron por tres días, el sindicato informó que 2.164 socios se inclinaron por la huelga y 11 votaron a favor de la última oferta del empleador, por lo que la paralización fue aprobada por el 99,5% de los votantes.

En ese sentido, desde el gremio explicaron que "este contundente resultado demuestra una vez más la alta conciencia sindical de nuestras bases, las que han sabido ponderar que esta oferta no contiene ningún avance en las legítimas demandas de los trabajadores".

El sindicato, quien proyectó que Escondida tendrá ingresos por US$ 10 mil millones; dijo que espera que "esta contundente votación sea el llamado de atención decisivo para que BHP inicie conversaciones sustantivas para alcanzar acuerdos satisfactorios".

2.330 personas integran el Sindicato de Trabajadores N°1 de Minera Escondida que preside Patricio Tapia.

Sindicato de trabajadores de Albemarle votó la huelga que se haría efectiva el miércoles

SAN PEDRO DE ATACAMA. Desde la empresa comunicaron que esperan alcanzar un acuerdo dialogado con el gremio antes de llegar a una eventual paralización.
E-mail Compartir

El Sindicato de Trabajadores de Albemarle Salar, que integran 135 asociados, rechazó la última oferta de la empresa y este miércoles, de no solicitarse la mediación, iniciaría la huelga legal. La negativa del gremio respondería, a juicio del directorio, a que la propuesta "no representaba las aspiraciones de los trabajadores y que, en el punto de ámbito de aplicación, viola la libertad sindical y limita el derecho a la negociación colectiva".

El sindicato dijo además que durante la pandemia debieron trabajar con una dotación menor producto de los despidos, que incluyeron a comuneros de San Pedro de Atacama, pero que no afectaron de igual manera a la línea de supervisión. Lo que no impidió que la empresa cumpliera sus metas productivas, sin que se viera reflejado en los sueldos.

"Los trabajadores esperábamos que la empresa sintonizará con lo que ocurre en el país y la desigualdad existente que nos afecta directamente, que estuviera a la altura de las circunstancias, dispuesto de negociar y sin discriminar a nuestros socios que solo buscamos, justicia social, de la cual hemos carecido por años", agregaron desde la organización sindical que preside Domingo Cruz Chaile.

Albemarle

Desde la minera, por su parte, comunicaron que "como establece la negociación reglada, ahora se inicia un periodo de hasta 10 días para que las partes lleguen a un acuerdo antes de que se produzca una eventual huelga. Confiamos en el diálogo y la buena fe para alcanzar un acuerdo satisfactorio para ambas partes, sin tener que llegar a la huelga".

Adicionalmente recalcaron que previamente han negociado con otros tres sindicatos sin conflictos laborales y que la actual negociación forma parte de la cuarta y última negociación prevista según los términos legales durante el año 2021. "Tenemos canales de diálogo permanentes con los trabajadores en los que siempre se ha mantenido el más absoluto respeto", agregaron desde la empresa estadounidense.

135 asociados integran el Sindicato de Trabajadores de Albemarle Salar que operan en San Pedro.

2021 esta es la cuarta negociación colectiva que lleva adelante Albemarle, las tres anteriores cerraron con éxito.