Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

La importancia del laboratorio Sinovac

Surgen algunas dudas sobre el impacto del centro de investigación que se instalará en la Región, pero la mirada optimista es que será un gran aporte para la ciencia local. Nuestras autoridades y los legisladores de la zona serán los encargados de avanzar en los detalles y comunicarlos. De este modo analizar con información oficial el real impacto de este proyecto para la región.
E-mail Compartir

Ayer se celebró el anuncio de los ejecutivos del Laboratorio chino Sinovac Biotech, de instalar un centro de investigación y desarrollo en la Región. Si bien no será la planta de vacunas esperada, se destacaba que la zona fue elegida para recibir una inversión importante en materia científica.

Claramente algo que no es menor, pero que con el correr de las horas hay pocas certezas de los plazos para construir, sus características y la participación de científicos y académicos nacionales en las distintas fases investigativas.

Para algunos no pasa de ser un mero anuncio, como muchos anteriores, y que se deben dar pasos más concretos para relevar el proyecto. Su posición está lejos de festejar y plantean varias dudas.

En este sentido, es muy necesario que haya mayor información de lo que viene y en qué plazos se construirá el centro. Medir los riesgos y los protocolos de seguridad que existirán. Además de los efectos positivos para la comunidad científica de la zona norte.

También saber si en el futuro, como lo plantearon algunos involucrados en el proyecto, este laboratorio podrá producir vacunas y exportarlas a toda Latinoamérica, que fue uno de los plus que ofreció la región.

Nuestras autoridades y los legisladores de la zona serán los encargados de avanzar en los detalles y comunicarlos. De este modo poder analizar con información oficial el real impacto de lo anunciado.

La mirada optimista es que Antofagasta fue considerada para una iniciativa que solicitaron otras regiones y eso nos posiciona en el país. Lo segundo es que esta instalación elevará los estándares en materia científica y será un polo de atracción para que lleguen especialistas de distintos rincones del mundo.

Y ese expertiz podrá ser canalizado a académicos y estudiantes locales, quienes debieran tener una participación importante dentro de lo que será su funcionamiento. Un contacto directo que posibilite la transferencia fluida de conocimiento.

Será fundamental el seguimiento para resolver inconvenientes administrativos, técnicos y económicos que pudieran generar retrasos que terminen en un desencanto generalizado en los distintos estamentos de nuestra esperanzada sociedad.

Cuatro toneladas

"En este objetivo, de erradicar la droga de nuestras calles, es donde nosotros ponemos el 100% de nuestros esfuerzos y recursos". General Gonzalo Castro Tiska, Jefe IIa. Zona de Carabineros Antofagasta
E-mail Compartir

Carabineros altamente capacitados, modernas tecnologías, estrategias operativas y trabajo conjugado entre destacamentos fronterizos, unidades territoriales y secciones especializadas, posicionan a la Región de Antofagasta como una eficaz barrera antidroga a nivel nacional, concentrando aproximadamente el 30% de las incautaciones de Carabineros en todo el país, todo en coordinación permanente con el Ministerio Público y Fiscalía Sacfi Antofagasta.

Las cifras avalan el trabajo de Carabineros de las unidades territoriales, del OS.7 de Antofagasta y OS.7 El Loa.

Entre enero y julio de este año evitamos que lleguen a su destino 4.299 kilos de drogas, como clorhidrato de cocaína (314,041 kg), pasta base de cocaína (1.011,169 kg), marihuana (2.822,017 kg) y ketamina (151,879 kg), generando pérdidas a las organizaciones criminales dedicadas al tráfico y microtráfico de casi 30 mil millones de pesos.

Pero ¿qué significan 4 toneladas de drogas? Significa que sacamos de las calles más de 11 millones de dosis de sustancias ilícitas y dañinas para la salud y evitamos que entraran a los hogares.

Esto es gracias al compromiso de Carabineros, que se traduce en investigación, procedimientos eficientes y eficaces, aprovechando al máximo los recursos logísticos y humanos disponibles, por lo tanto no son al azar, es consecuencia del trabajo de inteligencia permanente, estudios de modus operandi, apreciaciones de situación y la aplicación de técnicas especiales de investigación que proporciona la Ley de Drogas.

Este proceso investigativo no sólo va dirigido al tráfico, nuestros esfuerzos también apuntan al tráfico poblacional y microtráfico, por cuanto son los que generan mayor inseguridad en los barrios y poblaciones ya que la presencia de un microtraficante trae consigo delitos asociados, como por ejemplo agresiones, robos, riñas, incluso homicidios. Por esta razón, también focalizamos nuestro accionar a neutralizar estos puntos de venta.

En lo que va del 2021, de los 695 procedimientos antidrogas concretados en zonas urbanas, rutas y frontera de la Región, 518 están relacionados a la venta a menor escala en la denomina la Tercera Línea de Control, es decir al interior de nuestros barrios.

También hemos hecho frente a la droga apuntando contra quien lucra destruyendo familias y el futuro de muchos, de esta manera este año hemos desbaratado redes de comercialización y pequeñas organizaciones al interior de diferentes poblaciones en la región, concretándose 951 detenciones de infractores a la Ley 20.000.

En este objetivo, de erradicar la droga de nuestras calles, donde nosotros ponemos el 100% de nuestros esfuerzos y recursos, es muy importante el compromiso de todos los actores, partiendo por la confianza de las familias y los vecinos que con sus denuncias levantamos información con la que se genera inteligencia policial, también a través de programas de prevención dirigidos a alumnos de enseñanza básica y media o el trabajo coordinado con las municipalidades en la llamada prevención situacional.

Así también el apoyo de la Delegación Presidencial y Gobierno Regional que nos permitirá contar con más recursos para mejorar y potenciar nuestro trabajo y en definitiva esto significará más medios en las calles, más patrullajes, más prevención y más seguridad para todos los vecinos de la Región.

Día del niño y la niña, no sólo el día para regalar

"Todo niño, toda niña necesita este domingo ese regalo, el regalo de ser respetados y respetadas sin importar las etiquetas". Sandra Urra Águila, Académica Universidad Andrés Bello
E-mail Compartir

El Día del niño y la niña no obedece, como muchos piensan, a un espacio inventado por las casas comerciales para fomentar el consumo y compra de juguetes. Este día tiene un origen y sentido mucho más allá del sólo hecho de regalar.

Desde la presentación en la ONU de la "Declaración Universal de los Derechos del Niño" y la posterior aprobación de la Convención al respecto, los países fueron invitados a celebrar anualmente un día para visibilizar dichos derechos. En Chile, se celebra el segundo domingo de agosto, debiendo ser una jornada que nos invite a considerarles desde un enfoque de derecho, no sólo como el momento para regalar, sino también como el día en que analizamos el rol que se le asigna a su participación, consideración y respeto.

Nuestra sociedad basada en el adultocentrismo, ha perpetuado figuras de relación con la niñez desde la obediencia y poder, basando en ello el cómo deben comportarse niños y niñas según lo que les acomoda a los adultos, dejando de lado su opinión, intereses, los contextos sociofamiliares, institucionales, políticos y por sobre todo los Derechos Humanos. Todo esto, olvidando a niños y niñas como sujetos de derecho y, por tanto, beneficiarios de medidas especiales que aseguren la potenciación de su desarrollo, talentos, acceso a la salud, educación, desarrollo de su personalidad y autonomía en ambientes amigables con espacios para la comprensión, escucha, felicidad y amor, es decir, climas que permitan la accesibilidad a un derecho integral y respetuoso de cada uno y cada una sin sentirse discriminado o amenazado.

Muchas veces nos dicen que hay que darle voz a niños y niñas, créanme que ése no es el principal desafío, pues ellos y ellas siempre han tenido voz, ideales, preferencias, motivaciones, miedos y sueños, el problema ha sido no escucharlas, considerarlas, respetarlas, acompañarlas y responder a sus necesidades.

Si bien el Estado debe ser garante en el diseño y aplicación de políticas públicas que respeten los Derechos Humanos y por tanto los Derechos de niños y niñas, es rol de las y los adultos hacer vida dichos derechos, pues en ellos está en sí la eliminación de las tan dolorosas brechas que visibilizan la violencia con que tantos niños y niñas sólo pueden ver como un privilegio aquellos espacios de vida que deberían serles propios desde siempre y para siempre, así como también, generar espacios para su participación, consideración y respeto como constructores de presente y futuro, con un mundo y cultura propia que deben ser respetados, valorando la diversidad y brindando espacios seguros que respondan a ello.