Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

El 40% de los afiliados a las AFP quedarían sin fondos en la región de aprobarse el cuarto retiro

ANTOFAGASTA. La Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP) informó que de autorizarse un nuevo retiro, 93 mil 601 afiliados se sumarían a las 70 mil 224 personas que ya no cuentan con fondos en sus cuentas individuales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El próximo miércoles 11 de agosto, en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, se comenzarán a discutir los proyectos que buscan autorizar un cuarto retiro del 10% desde los fondos de pensiones que administran las AFP. Debate que tendrá lugar justamente en el último mes en que el Gobierno entregará el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de forma íntegra.

Desde la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP) explican que de aprobarse la medida, el 20% de los afiliados a nivel nacional no estaría habilitado para acceder a un retiro, dado que no cuenta con fondos en sus cuentas individuales. Según estimaciones realizadas por la AAFP, ese porcentaje equivale a 2 millones 132 mil 56 personas, puntualmente 796 mil 622 hombres y 1 millón 335 mil 434 mujeres.

Panorama regional

En la Región de Antofagasta, de los 403 mil 72 afiliados activos, 70 mil 224 ya no cuentan con fondos en sus cuentas de cotización individual. Mientras que con un cuarto retiro, un 41% de antofagastinos quedarían en esta condición, pues se sumarían otros 93 mil 601 personas con sus cuentas en cero.

De aquellos afiliados que estarían habilitados para acceder al retiro en la región, solo 52 mil 684 podrían hacerlo por el máximo (150 UF), mientras que 190 mil 716 podrían girar un monto inferior a $500.000, lo que evidencia, a juicio de la AAFP, que las personas más vulnerables y que han sido más impactadas a partir de la crisis gatillada por la pandemia, son las que recibirán menos recursos, pues ya han utilizado todos sus ahorros previsionales.

Otras consideraciones

Desde la AAFP, que aglutina a seis de las siete Administradoras, consideran que en términos globales, un nuevo proceso haría que otros 2 millones 420 mil 766 afiliados retiren el total de sus ahorros previsionales, lo que significa que 4 millones 552 mil 822 afiliados se quedarían sin ahorro para su pensión futura. De ellos, un 35% corresponde a hombres y un 51% a mujeres. De esta forma, las mujeres siguen siendo las más perjudicadas por los retiros anticipados de ahorros previsionales, lo que tendrá un fuerte impacto en su pensión futura.

En el caso de los jóvenes, explicó el gremio, también se proyecta un grave daño en su ahorro previsional por cuanto el ahorro de los primeros años de cotización es el que recibe la mayor rentabilidad en las inversiones realizadas por las administradoras.

Por otra parte, agregaron desde la AAFP, los retiros anticipados de fondos obligan a la liquidación de inversiones locales, lo que impulsa una mayor tasa de interés de los instrumentos de renta fija nacional. Esto se traduce en una caída en la valorización de los fondos más conservadores, principalmente los Fondos D y Fondos E, impactando en el ahorro previsional de los trabajadores.

Respecto de los efectos potenciales de un cuarto retiro de fondos, el gerente de Estudios de la Asociación de AFP, Roberto Fuentes, dijo que "exige mirar su impacto más allá del contexto actual. De concretarse, el retiro acumulado de hasta el 40% del ahorro previsional, sin duda aumentará la vulnerabilidad de las mujeres con pensiones hasta un 33% más bajas, se compromete el futuro de los jóvenes que hoy han debilitado su ahorro inicial y las personas más vulnerables y que han sido más impactadas a partir de la crisis gatillada por la pandemia, son las que recibirán menos recursos pues ya han utilizado todos sus ahorros previsionales".

Más de 12 millones de solicitudes

El sábado 31 de julio, a la medianoche, finalizó la vigencia de la reforma constitucional que autorizó el primer retiro de fondos desde las cuentas de capitalización individual. De acuerdo a la Superintendencia de Pensiones, hasta el viernes 30 de julio se registraba un total de 12.232.570 solicitudes ingresadas, por un universo total de 11.095.799 afiliados y beneficiarios que habían solicitado sus ahorros previsionales, de los cuales el 98,4% o 10.917.701 personas contaba con sus respectivos pagos.

403.072 afiliados activos tienen las siete Administradoras de Fondos de Pensiones en la Región de Antofagasta.

163.825 personas podrían quedar con sus cuentas previsionales en cero en la región, tras un cuarto retiro del 10%.

50% se reducirá el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en septiembre. En octubre no se entregará este bono.

Producción de cobre alcanzó 2,8 millones de toneladas durante el primer semestre

RESULTADOS. Codelco destacó entre enero y junio con un alza de un 7% respecto a igual periodo de 2020. Minera Escondida, en tanto, tuvo un descenso de un 14,9%.
E-mail Compartir

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) entregó su reporte Estadístico de Producción y Exportaciones de Cobre del primer semestre, en que se establece que la minería cuprífera nacional alcanzó una producción de 2.799.000 de toneladas, cifra que es un 1,2% inferior a igual periodo de 2020, en que la industria totalizó 2.832.000 toneladas de cobre.

En el periodo destaca lo realizado por Codelco, y sus divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales, Gabriela Mistral, Salvador, Andina y Teniente, operaciones que en conjunto produjeron 796 mil toneladas entre enero y junio, 7% superior a lo alcanzado el año pasado.

Por su parte, Minera Escondida registró 510.000 toneladas de cobre, 51.900 menos que en el primer semestre de 2020, en que la mina oprada por BHP alcanzó 599.000 toneladas, lo que se traduce en un descenso de un 14,9%, según lo que detalla el informe.

Entre las mayores productoras también destaca lo hecho por Collahuasi, que aumentó un 2,7%, luego de totalizar 332.000 toneladas; y Anglo American Sur, que pasó de 172 mil toneladas entre enero y junio de 2020, a 184 mil toneladas en 2021 (alza de un 7,1%).

Mineras de la región

Entre los resultados más destacados de las mineras de la Región de Antofagasta, está Centinela Sulfuros de Antofagasta Minerals que registró 90 mil toneladas, lo que equivale a un aumento de producción de un 20,7%; Minera Spence, también operada por BHP, que pasó de 82.000 toneladas entre enero y junio de 2020 a 94.000 toneladas de cobre este 2021 (alza de un 15,6%).

Minera Sierra Gorda SCM, operada por la estatal polaca KGHM, registró 98.000 toneladas de cobre en el periodo observado versus las 75.000 de 2020, aumento de 22.700 toneladas que se traduce en un crecimiento de un 30,3%. La filial de Freeport-McMoRan, Minera El Abra, por su parte, mantuvo su producción en 37.000 toneledas de cobre.

796 mil toneladas de cobre registró la producción de Codelco durante el primer semestre, informó Cochilco.

US$ 4,277 se cotizó ayer la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres, tras experimentar una baja de 0,78%.