Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Ingreso de nuevos alumnos en carreras de Pedagogía descendió 30% en 2021

EDUCACIÓN. La Región de Antofagasta fue la que más baja tuvo en las matrículas en estas carreras a nivel nacional, de acuerdo con los datos analizados por Elige Educar.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Los días comienzan a las ocho de la mañana para Patricio (nombre cambiado para este artículo). Media hora después debe conectarse para hacer clases de Inglés, en un colegio municipal de la Región de Antofagasta. Debe estar frente a la cámara hasta las 13 horas aproximadamente, dependiendo del día. De ahí en adelante, el día se le va en revisar cosas: guías, pruebas, poner notas, etcétera. Está en eso hasta las 20 horas, más o menos, "con comidas entremedio", dice. Si tiene mucho trabajo para el día siguiente, se queda hasta las 23 horas.

"Los fines de semana lo ocupo para trabajar", explica Patricio, "por lo menos un día". La rutina es la misma. Dice que dedica ese día para revisar pruebas o las tareas pendientes, pero -asegura- es más relajado, "porque no me levanto temprano", argumenta. "Pero debo hacer material de la siguiente semana, arreglar algo de la planificación, si es que no alcancé a pasar algo antes, ver cómo lo puedo pasar la otra semana", detalla.

Patricio entró oficialmente al mundo laboral de la pedagogía el año pasado, cuando comenzó la pandemia por el covid-19. Comenta que, comparado con otros colegas, el teletrabajo se le hizo más fácil. Ya manejaba herramientas digitales como Meet o Drive, además de tener conocimientos básicos de Excel. Sin embargo, señala que su asignatura es más difícil de enseñar. "Siempre tienen miedo (los estudiantes) de hablar en inglés", explica, y añade que debe hacer actividades motivantes para que le respondan. Otro detalle: las cámaras de sus alumnos siempre están apagadas: "Uno que otro la enciende, pero nada más que eso".

Baja en un 30%

De acuerdo con un análisis efectuado por Elige Educar a las matrículas de las carreras de Pedagogía, durante el 2021 se presenció una baja en los ingresos a las carreras relacionadas con la educación, siendo un 19% menos comparado al 2020 a nivel nacional. La Región de Antofagasta fue de las más afectadas: hubo un 30% menos de nuevos estudiantes.

Según el desglose de la fundación, el número de matriculados en la región cayó de un 330 a 231 nuevos estudiantes. La carrera más perjudicada fue Pedagogía en Matemática (-52%) (ver recuadro).

En tanto, en la década del 2011 al 2021, la reducción en nuevos estudiantes de pedagogía ha sido de un 5% a nivel regional.

Desde Elige Educar calculan que, para el 2025, el déficit de profesionales de la educación en la región llegaría los 1.222 (-28%) y 326 educadores de párvulos (-31%). A nivel nacional, en tanto, se espera un déficit de más de 26 mil profesores idóneos, y siete mil educadores.

El investigador de Elige Educar, Gonzalo Escalona, explica que la disminución en la matrícula en la región puede deberse a múltiples factores. Por ejemplo, argumenta, "hay 10 programas en dos universidades, lo que está bien. Pero en comparación con la Metropolitana, la cantidad de universidades y opciones que hay es mayor".

En tanto, para el director Ejecutivo de Elige Educar, Joaquín Walker, "la disminución en el número de matriculados en programas de educación es una señal de alerta para todo el sistema educativo". Agrega que "si queremos mejorar la calidad del sistema educativo, es necesario trabajar -con más urgencia que nunca-, en el fortalecimiento de la profesión docente, porque son los profesores y profesoras el factor intra-escuela que más incide en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes".

Universidades

Para Patricia Castillo, directora de la Escuela de Educación de la U. Católica del Norte, esta baja en las matrículas podría deberse también a la pandemia. Sin embargo, destaca que "efectivamente en la región hemos tenido una baja sostenida durante los últimos años, particularmente en la Zona Norte en general. Y que claramente se vio mayormente afectado por la pandemia". Y agrega que "estamos enfrentados a un déficit de profesores importante en el territorio, entonces estamos ante un desafío bastante grande en las instituciones que formamos profesores para revertir la situación. Ahí hay claramente una situación compleja de cara al futuro".

Además, Castillo argumenta que "estamos en una zona minera donde la formación de profesores es un tema más bien ético que económico. Las personas que estudian pedagogía lo hacen por un llamado, una vocación. Pero claramente si vemos los puntajes, los estudiantes optan por estudiar otra carrera. Como existe la gratuidad, entre estudiar una carrera que permite insertarse en el marco de la minería, donde ganará mucho más, se opta por ello". Y enfatiza que se necesitan políticas públicas que fortalezcan la formación de docentes en las regiones, principalmente en aquellas zonas donde el déficit de estos profesionales será "dramática" en el futuro. "Necesitamos políticas efectivas y favorezcan el que los estudiantes se sientan llamados a estudiar pedagogía", sostiene la académica.

Misma opinión tiene el director de Impulso de Políticas Públicas de Elige Educar, Ignacio Maldonado: "Parte de lo que tenemos que ajustar en la política nacional es el costo de la vida por región. Tenemos que reconocer que la Educación no va a poder competir en salarios con la Minera, no creo que lleguemos a ese nivel. Pero debemos reconocer que el kilo de pan no vale lo mismo en todas las regiones de Chile. El sueldo que le damos a los profesores les debe alcanzar a todos para vivir una vida con similar calidad de vida".

Sobre este problema, Gabriel Álvarez, encargado de Investigación del Observatorio de Educación de la U. de Antofagasta, agrega que "actualmente hay un 11% de profesores que están enseñando en el sistema escolar que no tienen título de profesor. Son profesionales de otras áreas y están haciendo clases sin tener las habilidades pedagógicas necesarias para poder enseñar. Lamentablemente con esta baja en las matrículas, vislumbramos que en los próximos años ese porcentaje de déficit va a aumentar, porque los estudiantes irán aumentando, pero no hay profesores egresando". Además, sostiene que "este déficit es más profundo en la educación media donde el 17% de los docentes que realizan clases, no son docentes, sobre todo en áreas de Matemáticas, Artes y Ciencias".

Otro problema, argumenta Álvarez, es la temprana deserción de los docentes: "Entran al sistema escolar y en los primeros cinco años de trabajo desertan y lo abandonan, por las paupérrimas condiciones que trabajan actualmente".

El académico manifiesta que "hemos vislumbrado que no hay interés en estudiar carreras relacionadas a la Pedagogía. Dentro de los estudiantes egresados de cuarto medio hay un relato -que también tiene la sociedad-, que es respecto a la precarización de la labor docente. Hay que recordar que los sueldos de los profesores son 35% más bajo que el de otros profesionales con el mismo nivel de estudio. Actualmente las carreras de Pedagogía no son atractivas. Por lo tanto, hay que revalorizar la profesión docente".

Solución

Desde Elige Educar plantean el "Proyecto Maestro 2026", que consiste en cuatro líneas de acción: atracción, retención, valoración y formación docente. Por ejemplo, sugieren que, para atraer a nuevos talentos de la docencia, se debe relanzar la Beca Vocación de Profesor, para permitir el acceso por ranking de notas y aumentando los cupos para que profesionales de otras carreras cursen programas de formación pedagógica; además, proponen crear una Estrategia Nacional de Reincorporación Docente para reingresar al sistema a los más de ocho mil docentes que desertan -en promedio- cada año; y generar una campaña masiva a nivel nacional que promueva el estudio de Pedagogía.

Otro punto importante levantado por Elige Educar, es reforzar la formación docente a nivel país. Recomiendan ampliar la oferta de programas de formación pedagógica según regiones y disciplinas con mayor déficit proyectado.

En tanto, Patricio, el profesor de Inglés, dice que "yo entré a la carrera por el tema de inglés. Quería hacer algo con eso y era lo disponible en la región. Ahí me fue gustando la pedagogía mientras estaba adentro. Pero si hubiera sabido la vida que me venía después, de gastar fines de semana, las horas extras que son sin pagar, no me hubiera metido".