Secciones

Representantes del primer crucero en reanudar viajes piden vacunación obligatoria para superar la pandemia

E-mail Compartir

El presidente de la compañía Norwegian Cruise Lune (NCL), Harry Sommer, señaló este domingo que la pandemia llegaría a su fin si las empresas exigieran la vacunación completa tanto de sus empleados como de sus clientes.

La tercera mayor compañía de cruceros del mundo fue una de las primeras en obligar -en abril pasado- la inmunización a todos sus empleados, estrategia que, según aseguró Sommer, están siguiendo cada vez más empresas, entre ellas Microsoft y Google.

"Si más empresas exigieran vacunas completas para sus empleados y sus clientes, esta pandemia terminaría", subrayó durante un foro abordo del Encore, el primer crucero de Norwegian que partió este sábado desde Seattle a Alaska, en Estados Unidos, después de la paralización de 17 meses por la pandemia, con todos sus pasajeros y tripulación vacunados.

"Este es el entorno más seguro posible cuando todos los que le rodean están completamente vacunados. Creo que ahora mismo no podemos hacerlo mejor que eso. Aparte de encerrarse en su casa y nunca salir de ella", apuntó Stephen Ostroff, excomisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA).

El presidente de NCL insistió que un no vacunado "no pone un pie en este barco", y aseguró que espera que otros empresarios vean su ejemplo y operar con "éxito", recalcando que el buque es el espacio más seguro disponible .

Además, tras conocer la recomendación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de vacunar al 95% de la tripulación como de los pasajeros, aseguró que ese 5% restante hace la diferencia: "Eso significaría, por ejemplo, unos 200 pasajeros y 100 miembros de la tripulación sin vacunar en el actual crucero Encore".

La estrategia de la línea de cruceros, denominada "SailSAFE", contempla además testeos periódicos contra el covid-19; aireación; filtros de aire; desinfección; mayor personal médico y dosis de fármacos anticovid-19, además de espacios para cuarentena.

¿por qué en EE.UU. hay tantos niños hospitalizados por coronavirus?

CORONAVIRUS. A pocos días del reinicio del año escolar en el país, expertos aseguran que muertes e internaciones de personas no vacunadas van al alza por la variante delta.
E-mail Compartir

Con 1.450 niños hospitalizados actualmente luego de haber contraído el covid-19, Estados Unidos presentó la mayor cifra en lo que va de la pandemia, según advirtió el director de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), Francis Collins.

Collins aseguró, en una entrevista con el programa "This Week" del canal ABC News, que el país nunca debería haber llegado al punto en el que está, con un preocupante rebrote de los casos de coronavirus causados por la contagiosa variante delta.

"Tenemos vacunas que sabemos son altamente efectivas y seguras y, sin embargo, la mitad del país todavía no está completamente vacunado", se quejó el funcionario, para quien Estados Unidos está pagando "un precio terrible", ante el rápido aumento de los casos, especialmente entre personas no vacunadas.

"Casi todas las muertes son de personas no vacunadas. Y ahora son personas más jóvenes, incluidos niños", alertó el experto.

"El mayor número de niños hasta ahora en toda la pandemia está en este momento en el hospital, 1.450 niños en el hospital por covid-19", añadió Collins, quien estableció que, al ser menores de 12 años, muchos de ellos no estaban vacunados.

"Pero el resto de nosotros mayores de 12 años podríamos haber hecho un mejor trabajo", sentenció.

AÑO ESCOLAR

Aunque indicó que no poseen "datos rigurosos" que aseguren que la variante delta sea más grave para los pequeños, el experto admitió que escucha la preocupación de los pediatras porque en este nuevo peak de los contagios de la enfermedad "los niños que están en el hospital son más numerosos y están más seriamente enfermos".

El panorama preocupa ante el inminente inicio del año escolar en el hemisferio norte, después de las vacaciones de verano. Por eso Collins pidió a los padres que piensen en las mascarillas como un "dispositivo médico que salva vidas" y no como una "declaración política o una invasión de sus libertades". También consideró que el uso del cubrebocas evitará brotes que obliguen a regresar al aprendizaje remoto.

La presidenta de la Federación Estadounidense de Maestros (AFT), Randi Weingarten, dijo en NBC News que el 90 % de los profesores que integran ese sindicado se han vacunado y admitió que están evaluando reconsiderar su política de octubre pasado sobre la vacunación voluntaria de sus miembros.

"Creo que las circunstancias han cambiado y que la vacunación es una responsabilidad de la comunidad", señaló y confesó que le "pesa mucho" que los menores de 12 años aún no puedan vacunarse.

Admitió que existen "importantes objeciones y exenciones religiosas" y médicas, por lo que consideró importante tenerlas en cuenta al trabajar en su política sobre las vacunas, y se refirió como ejemplo a la decisión del presidente Joe Biden de que las personas puedan elegir entre inyectarse o someterse a pruebas regularmente.

"Creo que la combinación de vacunas y mascarillas protegerá a nuestros hijos más pequeños", afirmó, aunque apuntó que para ello es también importante trabajar con los padres.

No será obligatorio

En el mismo espacio, Anthnoy Faucci, epidemiólogo y principal asesor en temas de salud del Gobierno, reiteró que no habrá un mandato federal para exigir la inmunización contra el covid-19.

Sin embargo, el asesor sanitario del presidente Joe Biden estimó que si la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) aprueba completamente las vacunas que hasta ahora solo cuentan con autorización de uso de emergencia muchas empresas y entidades privadas podrían anunciar procesos obligatorios de vacunación para sus empleados y colaboradores, algo que Faucci estimó podría darse "en las próximas semanas".

90 por ciento de los profesores se han vacunado. El principal gremio de maestros evalúa exigir la inmunización a sus miembros.

12 años en adelante se administra la vacuna anticovid-19 en EE.UU., que solo ha vacunado al 50,6% de su población.