Secciones

Avanzar desde el emprendimiento

"El empoderamiento económico femenino se redujo a niveles de hace una década". "Es esencial que se pregunte por los cambios que afectarán la industria en la que trabaja".
E-mail Compartir

La crisis ocasionada por la pandemia del covid-19, ha causado un profundo impacto en nuestra sociedad y lamentablemente, ha subrayado las desigualdades en todos los ámbitos. En materia de género, los avances logrados con gran esfuerzo respecto a derechos de las mujeres también se encuentran amenazados.

Para muchas familias, el cierre de salas cunas, jardines y colegios, además de las medidas de distanciamiento social, han aumentado la carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, situación que debería asumirse mediante la corresponsabilidad, pero hemos evidenciado que han sido las mujeres quienes han debido hacerse cargo, lo que ha dificultado mantener sus trabajos o el equilibrio entre ambas ocupaciones. Así, los estereotipos de género han quedado develados en toda su expresión.

De este modo, el empoderamiento económico femenino se redujo a niveles de hace una década, dejando a 700 mil chilenas sin empleo en los últimos 12 meses.

Responder a los efectos de la pandemia no sólo requiere rectificar desigualdades históricas, sino también construir un mundo resiliente que tenga la capacidad de superar las dificultades de esta crisis para el interés de todas las personas, pero poniendo especial énfasis en las mujeres como sujeto de recuperación. Este es un desafío que todos los actores sociales debemos asumir, comprometiéndonos a apoyarlas en el proceso de recuperar su actividad productiva y alcanzar su autonomía económica, que es un factor fundamental para sus procesos de empoderamiento y para avanzar en las brechas aún existentes.

En este contexto, el emprendimiento femenino surge como una gran oportunidad para reactivar la generación de ingresos económicos de las mujeres que han visto afectadas sus fuentes laborales y que además, permite ser desarrollado desde sus hogares utilizando la nuevas tecnologías. Sin embargo, es necesario la activación de redes de apoyo para impulsarlas en este desafío.

Esta preocupación existente en nuestra Comisión de Género fue acogida por nuestro gremio, que a través de Agrupación Social, Cultural y Deportiva de Apoyo a los Profesionales de las Comunicaciones de El Loa impulsó el taller "Aprendiendo a Emprender", que cuenta con la participación de 280 personas, de las cuales el 80% son mujeres de Calama.

Esta instancia de capacitación, es realizada en el marco de un convenio de inversión comunitaria con Codelco Distrito Norte y permite entregar herramientas técnicas, además de realizar acompañamiento personalizado para la postulación de fondos, un trabajo que tiene planificada una duración de 12 meses. Así, este esfuerzo asociativo para apoyar el empoderamiento económico y empresarial, con especial foco en las mujeres, nos permite mediante un aporte concreto avanzar en equidad de género y aportar a la construcción de una sociedad moderna, próspera e inclusiva.


Empleabilidad y empleo en pandemia

Según cifras entregadas por el Instituto Nacional (INE), la tasa de desocupación nacional alcanzó 10,4% en el trimestre móvil enero-marzo de 2021. La estimación del total de ocupados descendió 8,9% en doce meses, incidida principalmente por los sectores de comercio, alojamiento y servicio de comidas y hogares como empleadores.

El empleo en estos últimos 14 meses, desde que se inició la pandemia, ha tenido grandes transformaciones. La empleabilidad ha cambiado, la cultura del trabajo ha sufrido una importante transformación, incorporando el teletrabajo, rutinas de conexión remota para realizar sus tareas y funciones.

Esta nueva realidad no terminará mientras sigamos teniendo los efectos de la crisis sanitaria a lo largo del país. Por el contrario, veremos un nuevo paradigma laboral que ya venía emergiendo con menor intensidad antes del covid. Por tal razón, es clave que los profesionales y colaboradores de todo nivel estén familiarizados y adecuadamente entrenados en el uso de las herramientas de trabajo en equipo por medio de plataformas online. La transformación digital es primordial para crear culturas colaborativas que ayuden a este nuevo sistema.

Pero si hablamos... ¿Cuáles son los empleos que han tenido una gran demanda estos últimos meses?, los que tienen una mayor dosis de uso de tecnología. Se ha observado un importante incremento en la necesidad de profesionales con sólida formación en procesos de transformación digital, tanto en el lado técnico de TI como en las demás especialidades. Ningún sector puede hacer abstracción del fenómeno y es esencial que cada colaborador se pregunte por los cambios que afectarán la industria en la que trabaja y el área en la que se desempeña.

Paralelamente, ¿Qué está pasando con el empleo?, hay una extraña paradoja. Por un lado, se reporta la pérdida de 1 millón de empleos que no se han recuperado y, por otro, la existencia de brechas importantes entre vacantes disponibles y postulantes, unido a niveles de crecimiento mensual de la economía, en junio, sin precedentes. Este fenómeno se da por ejemplo en la agricultura, la construcción y el comercio. Esta realidad no es exclusiva de Chile, también se da en Estados Unidos, sin que las causas estén tan claras.

Nos parece que la economía muestra un vigor interesante y pensamos que el empleo seguirá recuperándose paulatinamente, pero las cosas no volverán a ser como antes. Tenemos que tener presente que las cosas nunca han cambiado más rápido que hoy y que jamás lo harán más lento que en el presente. La velocidad del cambio sólo tiende a aumentar.

Yantiel Calderón Valenzuela,

Comisión de Género Colegio de Periodistas El Loa

Marcela Music,

gerente general de Talento Virtual

Los grandes festejos pueden esperar

La posibilidad de organizar actividades de Fiestas Patrias, como antes de la pandemia, fue desechada por las autoridades, quienes están conscientes de que aún no es el momento. La cordura hace nuestro actuar más consciente y por ello que los grandes festejos hayan quedado para el futuro y dependiendo de las condiciones sanitarias.
E-mail Compartir

La sostenida baja en los indicadores de contagios covid-19 llevó a nuestra región a un desconfinamiento casi total. Son sólo dos pequeñas comunas que aún mantienen restricciones de movilidad, pero que no representan ni el 5% de la población total, lo que significa que el grueso de los habitantes puede desplazarse libremente y reunirse en grupos con aforos un poco más amplios.

Estas libertades llevaron a muchos a pensar en la idea que si la tendencia a la baja continuaba y los contagios eran cada vez más escasos, se podía analizar la posibilidad de retomar la celebración de las Fiestas Patrias como antes de la pandemia. Con fondas, ramadas, juegos criollos y eventos conmemorativos.

Los impulsores de estas ideas, planteaban que el escenario era propicio para empezar a retomar las actividades normales previas a la pandemia. Manifestaban que se podía aplicar respetando algunas medidas covid como la cantidad de personas en espacios cerrados y abiertos. A su juicio, era necesario ir retomando la cotidianidad previa a la crisis sanitaria.

A nivel nacional, y luego de los análisis, fueron muy pocos municipios que lograron consenso para definir un programa de festividades similar a la de años sin covid-19. La mayoría optó por la cautela y recoger las señales enviadas por el Ministerio de Salud que indicaban que ante la llegada de nuevas variantes y la reapertura de las fronteras lo más aconsejable era seguir con restricciones y evitar los encuentros masivos.

Aún hay un entendible temor entre las autoridades por la agresividad del contagio. La secuela de muertes y hospitalizados graves es muy reciente y condiciona las decisiones. Nadie quiere arriesgar a sus vecinos a posibles contagios que nos regresen a un escenario tan desolador como el vivido el segundo semestre del año pasado.

La cordura hace nuestro actuar más consciente y por ello que los grandes festejos hayan quedado para el futuro y dependiendo de las condiciones sanitarias. En Chile ya se conoce de cuatro focos comunitarios con la variante delta que es mucho más contagiosa y más agresiva en los síntomas. Por ello, se debe mantener la prudencia.

Aún nos falta para dejar la mascarilla, abrazarnos y celebrar en grande. Paciencia es lo que se debe cultivar.