Secciones

Calama contará con medición de MP 2,5 fijada en el Plan de Descontaminación Atmosférica

ANUNCIO. Así lo confirmó el subsecretario de Medio Ambiente de visita en la ciudad, quien dijo que esta será sólo parte de las medidas de descontaminación que contempla este plan, y que se intensificarán las fiscalizaciones a los agentes emisores.
E-mail Compartir

La subsecretaría de Medio ambiente confirmó que el Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama (PDA), contará con mediciones de MP2,5 dentro de sus mediciones de material particulado y como parte de las fiscalizaciones que efectuarán futuras estaciones de monitoreo en la calidad del aire de la ciudad y su zona circundante.

Javier Naranjo, subsecretario de Medio Ambiente comentó que "sí está contemplado el control y monitoreo de material MP2,5 en Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama y su zona circundante debido a que según actualización del instrumento, este cuenta con ese tipo de medición en particular".

El profesional de esa subsecretaría comentó que para "Calama, no sólo aplica esa medida, sino que además una serie de otras que están incluso siendo aplicadas por algunas de las mineras que más emisiones tienen, pero no sólo eso. No sólo mejorarlas, sino que además rebajarlas, y eso es importante pese a que el Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama está en toma de razón por parte de la Contraloría, es importante destacar que hay medidas ya en aplicación", dijo Naranjo.

Consultado acerca de lo expresado por el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, acerca de acortar el tiempo de ejecución de cuatro a tres años, el subsecretario de Medio Ambiente comentó qué "parte de estas medidas ya han comenzado a ser aplicadas por nuestro ministerio. La congelación y reducción de emisiones es parte de las exigencias en las principales fuentes emisoras de la zona. Y a esto se agregarán nuevas medidas estandarizadas en las nuevas normativas medio ambientales", dijo el subsecretario.

Cristóbal De La Maza, superintendente de Medio Ambiente, por su parte, comentó al respecto que "estamos muy expectantes sobre este instrumento, sobre todo porque esperamos contenga las herramientas y también todas las facultades para poder fiscalizar y también la potestad de cumplir con lo que establezca el Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama, y por supuesto para su análisis para nuestro futuro trabajo de fiscalización y control".

"Estamos dispuestos a escuchar las propuestas del alcalde Calama y analizarlas en beneficio de la situación ambiental de Calama, más aún con los antecedentes que pueda aportar el municipio. Y pese a estar en revisión el PDA por parte de Contraloría- de la cual aún no recibimos ninguna observación por parte del organismo, estamos abiertos al diálogo y a poder mejorar este plan, que insisto incluye actualizaciones y también las más del mil 800 observaciones hechas por la comunidad loína", dijo el subsecretario de Medio Ambiente.

En tanto, Javier Naranjo, comentó que "la aplicación de una medición de la aplicación de MP2,5, es sólo una parte de las medidas que aplicaremos. Sabemos del interés de la comunidad por saber qué tipos de agentes están en el aire en medio de esta zona afectada por la gran minería, y por lo mismo vamos a aplicar esa medida que permita que la medición de este nivel de partículas como material en suspensión".

Según el profesional "vamos a a ser muy meticulosos en esas medidas porque es parte de las observaciones hechas por la propia comunidad que solicitó mejores medidas de fiscalización y que están dentro de los estándares que proponen nuestro ministerio".

Gabriela Mistral tiene el primer equipo de mantención integrado solo por mujeres

MINERÍA. Este equipo, que posee distintas competencias, se desempeña en el Patio de Camiones de DGM gracias al trabajo colaborativo entre Codelco y Komatsu.
E-mail Compartir

Seis profesionales son las que protagonizan un nuevo hito en la división Gabriela Mistral (DGM) de Codelco. Tienen entre 19 y 26 años de edad, son especialistas en electricidad, electromecánica, mecánica y automatización y gracias a la apuesta que hizo la operación estatal junto con la empresa Komatsu conforman el primer turno integrado solo por mujeres en puestos clave del mantenimiento de camiones autónomos.

Camila Alvarado, es una de ellas, es mecánica hace aproximadamente ocho meses y antes de incorporarse al equipo de Gabriela Mistral, trabajó en la División Chuquicamata. "La minería siempre me ha llamado la atención y ahora más con el equipo que estamos formando. Esto es súper importante, porque motiva a otras mujeres que se han sentido atraídas por la minería, a ser parte y protagonistas", contó.

Por su parte, el ingeniero especialista de la gerencia de Operaciones de DGM, Rodrigo Lisboa, comentó que el reunir solo mujeres en un turno ha sido una experiencia muy exitosa, la que "se enmarca en los lineamientos de Diversidad e Inclusión que tiene la división y para esto generaron las condiciones para que las mantenedoras realicen su trabajo en las mismas condiciones que los hombres".

En tanto, desde Komatsu, el jefe de Mantenimiento, Juan Carlos Cabrera, precisó que para lograr este desafío, "partimos hace aproximadamente un año con un grupo de distintas áreas para conformar este equipo. Buscamos alcanzar un proceso de inclusión real e impulsar lo que persigue Codelco en su proceso de Transformación".

Meta al año 2024

Uno de los ejes diferenciadores que históricamente ha tenido la división Gabriela Mistral es la alta participación femenina en su dotación. Lo que se busca replicar a nivel corportivo, donde la presencia de mujeres es de 10% y la mita de Codelco es lcanzar el 15% el año 2024. Entre los profesionles las mujeres alcanza el 20%, mientras que en los niveles ejecutivos el porcentaje alcanza 10,5%.

15% de dotación femenina espera alcanzar Codelco para el 2024. Hoy, la participación de la mujer es de 10%.

20% de la dotación propia de profesionales de la Corporación es femenina. A nivel ejecutivo es de 10,5%.