Secciones

ENTREVISTA. maRio lAZEN, presidente de la Asociación de Empresas de Factoring:

"Somos el sector económico que más ayuda a las pequeñas y medianas empresas"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Asociación de Factoring reúne a 21 empresas que comparten un código ético común, que es muy importante para las firmas que prestan servicios financieros no bancarios, explica Mario Lazen, presidente del gremio que enfoca sus esfuerzos en el trabajo con las pequeñas y medianas empresas (pymes) que tienen problemas de financiamiento. "Somos por excelencia el sector económico que más ayuda a las pymes", asegura el ejecutivo.

En términos simples ¿Qué es el factoring?

-El factoring es una herramienta financiera que es súper práctica, fácil de usar, y que en otras partes del mundo es la principal manera en que las empresas se financian en el corto plazo. Lo que tú buscas cuando como empresa vendes una factura, es hacer líquida una cuenta por cobrar que tienes a 30, 60 o más días. Entonces, voy a una empresa de servicios financieros, presentas una operación de factoring y en un plazo muy breve si eres cliente, una o dos horas, ya tienes liquidez, la plata en la cuenta corriente.

Es una solución tremendamente ágil y que te resuelve los problemas de caja en forma casi instantánea y es que las empresas en la medida que van creciendo, van necesitando mayor capital de trabajo.

¿Cómo opera en la práctica?

-Por ejemplo, si le presto servicios a una minera, de transporte de personal que es muy típica, y me ha ido bien con esta empresa y me pide dos buses más, tengo que considerar el sueldo de estos dos choferes, además de la cuota del crédito o el leasing para poder comprar los dos buses nuevos, el petróleo, etc., todo eso es capital de negocios y como normalmente las pymes no tienen un capital de negocios muy importante, esa falta de capital lo tienes que resolver con créditos y como la banca tiene algunas limitaciones hacia las pymes, limitaciones prácticas, muchas pymes se ven impedidas de operar con la banca normalmente; y ahí estamos las empresas de servicios financieros que no tenemos esas restricciones.

Es una solución tremendamente ágil y que te resuelve los problemas de caja en forma casi instantánea y es que las empresas en la medida que van creciendo, van necesitando mayor capital de trabajo.

¿Son las pequeñas y medianas empresas sus principales clientes de factoring?

-Nosotros nos orientamos a la pyme, ese es el corazón de nuestro negocio, y cuando hablamos de pyme, para ponerlo en números, hablamos de empresas que venden hasta 100 mil UF al año y que obviamente tienen necesidades de financiamiento, que pueden tener una factura o tener la necesidad de un leasing. En la Región de Antofagasta son las que le prestan servicios a la minería, contratistas o subcontratistas.

Somos por excelencia el sector económico que más ayuda a la pyme, somos los que estamos junto a ellas permanentemente, si tomas el caso del factoring, que es nuestro producto más importante, lo que hacemos es un doble servicio, porque al comprare una factura a una pyme tú le das liquidez y por otro lado le sacas de encima la cobranza de esta factura.

Entonces cuando eres pyme, donde son pocas personas y hay pocas manos, si te sacan de encima el financiamiento y la cobranza, se convite en una herramienta súper útil, y es ahí donde tenemos nuestro principal accionar.

¿Tienen presencia en la Región de Antofagasta?

-Se concentra en la gran minería, hay una presencia importante de las empresas en la zona, y funcionamos como un termómetro de la economía, cuando sector minero está bullente y requiere de muchos servicios de contratistas, las facturas se van arriba, pero cuando la situación está plana o va hacia abajo, como estaba hasta hace poco; baja la actividad, pero sin duda alguna es una zona muy importante para esta industria.

¿Cuál es el costo, el porcentaje de la factura que se paga por los servicios de factoring?

-No hay un precio único y este es un mercado súper competitivo y para llegar a un precio depende de muchas cosas, del riesgo de crédito del cliente, de la calidad del deudor, del plazo, de lo que se está financiando, del tipo de producto o servicio que se está financiando, del contrato que hay detrás; hay muchos factores para llegar a un precio, hay mucho factores, lo que sí puedo comentar es que la industria es hiper competitiva, en una economía donde hay 8 o 9 bancos, hay más de 100 empresas de factoring o de empresas de servicios financieros. Entonces, en una industria que tiene esa cantidad de oferentes la competencia es brutal.

La gente tiende a pensar que el factoring es caro, pero no es ni caro ni barato, sino que tiene un precio que tiene que ver con cada cliente, y si me dicen que es más caro que un banco, sin duda que es más caro que el banco, pro no es ni cinco ni 10 veces más caro, es un poco más caro, pero porque es una operación distinta.

¿Existen empresas que factoricen todas sus facturas?

-Sí, pero en general no llegan a ese extremo, porque algo de capital tienen, entonces no necesitan que les financien todo. El año pasado tuvimos una caída de la actividad, por la pandemia obviamente, y una de las razones es que el año pasado salieron los créditos covid y eso les generó a muchas empresas una liquidez tal, que no necesitaron licuar sus cuentas por cobrar por un tiempo y eso se reflejó en el volumen, pero una vez que recuperaron la actividad y empezaron nuevamente a facturar, se han retomado las operaciones.

Otra de las herramientas que utilizan mucho las pymes es el leasing ¿En qué consiste ese servicio?

-El leasing es un contrato de arriendo con una opción de compra, es decir, si tú quieres comprar una camioneta, una opción es hacerlo al contado, otra opción es ir a un banco y pedir un crédito y pagar las cuotas o hacer una operación de leasing, en donde el bien lo compra la empresa de servicios financieros y se lo arrienda a la pyme en 12, 24 o 36 meses, va a depender de lo que el cliente quiera, y una vez que llega a la última cuota, ese bien pasa a ser de tu propiedad, y la ventaja de hacerlo así es que tiene un beneficio tributario, porque la cuota que estás pagando es un arriendo, y por lo tanto lo puedes llevar a gastos en tu balance y rebajar su base tributaria.

Esto también se puede utilizar para la construcción de una planta, pero el leasging se utiliza principalmente para la compra de maquinaria.

Morosidad de las empresas ha bajado

Respecto de la economía y los resultados del sector en los últimos meses, Mario Lazen explica están muy relacionados a los confinamientos: "cuando se decretó la cuarentena en toda la Región Metropolitana la facturación se cayó, pero hay cosas que han andado bien, por ejemplo uno podría pensar que la morosidad del pago de la facturas se dispararía y no fue así, diría que anda bastante controlada y que los plazos de pago incluso han bajado, hoy los días de pago están bajo los 50 días, 45 promedio, lo que habla bien de las grandes empresas".

"Como la banca tiene algunas limitaciones hacia las pymes, muchas se ven impedidas de operar con la banca, y estamos las empresas de servicios financieros que no tenemos esas restricciones". "Lo que hacemos (las empresas de factoring) es un doble servicio, porque al comprare una factura a una pyme tú le das liquidez y por otro lado le sacas de encima la cobranza de esta factura". "Es una solución tremendamente ágil y que te resuelve los problemas de caja en forma casi instantánea y es que las empresas en la medida que van creciendo, van necesitando mayor capital de trabajo".

100 empresas de servicios financieros no bancarias, aproximadamente, operan actualmente en Chile.

20 años comenzó a desarrollarse el factoring en el país, aunque fue desde 2015 en que se extendió con más fuerza.

45 días es el promedio en que las grandes empresas están cancelando sus facturas a las pymes, según Lazen.