Secciones

ENTREVISTA. Carlos maldonado, candidato presidencial del Partido Radical y consulta de Unidad Constituyente:

"Me gustaría que la participación (en la consulta) llegara al millón de personas"

E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Carlos Maldonado, candidato presidencial por el Partido Radical, visitó la capital regional en el marco de la campaña que definirá el abanderado del pacto Unidad Constituyente.

Maldonado llegó a la región para recorrer parte del campamento Los Arenales donde sostuvo reuniones con dirigentes vecinales. La imagen de Carlos Maldonado esperando afuera del Servel a que llegara el PS y el PPD para inscribir las primarias de oposición sin duda le han otorgado visibilidad y mayor convencimiento a la hora de plantear el valor de la consulta del próximo 21 de agosto.

"Sin ninguna duda Chile quiere cambios profundos. Pero los quiere con estabilidad política y progreso económico. Y hemos sido claros en tres ejes. Romper la desigualdad, tener una mejor democracia y tener un crecimiento económico sustentable con el medioambiente. Esa es nuestra propuesta", señaló.

¿Qué porcentaje o cifra de participación le gustaría llegar en esta consulta?

-Sin ninguna duda hubiera sido mejor tener una primaria legal. Eso está fuera de discusión. Vimos que generó una gran participación y permitió posicionarse muy bien a los candidatos que triunfaron. Es un esfuerzo el que estamos haciendo para que la ciudadanía sepa que existe esta consulta. Me gustaría mucho que la participación llegara al millón de personas. Porque eso significaría que la decisión es de la gente. Si participan pocas personas la decisión va a ser más de los partidos. Y una de las demandas del Chile actual es que las decisiones sean de la gente. Es parte del mejoramiento de nuestra democracia.

Uno de los temas de mayor interés para la región es la discusión de una nueva Ley del Royalty. ¿Cuál es su postura al respecto?

-En el anterior súper ciclo, el 90% de las utilidades quedaron en manos de privados o extranjeros. Eso, sin duda, que es imprescindible de corregir. No hablamos de ahogar la inversión minera porque es fundamental. Apoyamos un proyecto de royalty escalonado, indexado a los precios internacionales, que vaya subiendo en la medida que sube el precio. Es justo y necesario que el Estado -que es el dueño de esos recursos- participe de esa utilidad mayor. Y que una parte de esos dividendos queden en las regiones donde se generan esos recursos . No puede ser que no haya un beneficio directo para esas regiones donde se genera esa explotación.

Una discusión similar se generó a propósito de la definición del ganador del Instituto del Litio que fueron universidades de la zona central.

-El radicalismo nació luchando por la descentralización. Es parte de nuestra esencia. El centralismo excesivo debilita el país. Somos partidarios de mayores recursos y atribuciones para los gobernadores regionales. Y que haya una mejor distribución de los ingresos en esas regiones donde se generan las riquezas.

Candidaturas

Ya está definida la candidatura senatorial ¿Cuál es la situación en el caso de diputados?

-Los consejos regionales tienen que hacer sus propuestas. Claramente la diputada Hernando va a postular a la senaduría. Y tenemos mucha confianza que sea la primera senadora radical. Y en diputados tenemos el desafío de seguir teniendo presencia en la Cámara. Hay varios nombres que se están analizando, pero lo tiene que definir el consejo regional y eso se validará en el Consejo Nacional. Angelique Araya que fue candidata en Calama, el exdiputado Marco Espinosa, Doris Navarro y Claudia Ardiles.