Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Más ayudas para paliar la pandemia

"De esta forma seguimos avanzando en nuestra constante lucha contra los efectos de la pandemia". "Antes la familia se reunía después del trabajo y el fin de semana, actualmente nuestros hogares han estado cobijando las 24 horas del día a sus habitantes".
E-mail Compartir

Para enfrentar la crisis sanitaria, social y económica asociada a la pandemia, el Gobierno ha implementado una serie de medidas de apoyo a las familias chilenas, a los trabajadores y a las pequeñas y medianas empresas (PYMES).

Con este fin, se comprometieron cerca de US$ 27.650 millones en transferencias directas a los chilenos, incluyendo un Ingreso Familiar de Emergencia Universal por montos sobre la línea de la pobreza, Bonos para la Clase Media, subsidios al empleo, bonos para pensionados y para transportistas, entre otros.

Adicionalmente, para ir en apoyo de la PYMES, se están entregando más de US$ 2.084 millones a través del Bono Pyme beneficiando a más de 900 mil pequeñas y medianas empresas, se han movilizado más de US$30.400 millones en transferencias indirectas a través del FOGAPE Covid y FOGAPE Reactiva, y se han adoptado una serie de medidas de alivio tributario y de gastos básicos.

Con la firme convicción del presidente Sebastián Piñera de seguir entregando seguridad y tranquilidad a las familias en este proceso de recuperación, fomentar la creación de nuevos empleos, y apoyar a las micro y pequeñas empresas, esta semana se presentó la extensión del Ingreso Familiar de Emergencia Universal, un nuevo IFE Laboral y apoyo a los micro emprendedores.

La extensión del Ingreso Familiar de Emergencia Universal será para los meses de octubre y noviembre. Se mantendrán el 100% de los montos actuales, por sobre la línea de la pobreza. Por ejemplo, un hogar de 1 persona recibirá $177 mil; de 2 integrantes recibirá $287 mil; de 3 integrantes recibirá $400 mil; y de 4 integrantes $500 mil. El beneficio alcanzará 7,7 millones de hogares y cerca de 16 millones de personas, con un costo de US$ 6.400 millones adicionales.

El nuevo IFE laboral es un subsidio mensual pagado directamente al trabajador, para todos quienes encuentren empleo formal entre agosto y diciembre 2021. El monto para mujeres será del 60% de la remuneración, con tope de hasta $250 mil y para los hombres del 50% de la remuneración, con tope de hasta $200 mil. Con esto se espera crear 500 mil nuevos trabajos formales, con un costo de US$ 500 millones hasta diciembre de 2021. El IFE Laboral es un complemento del IFE Universal.

De esta forma seguimos avanzando en nuestra constante lucha contra los efectos de la pandemia, ya sea a nivel de vacunación como de reactivación económica. La Red de Protección Social va a estar presente y acompañará a las familias chilenas todo el tiempo que sea necesario, porque es la responsabilidad de nuestro Gobierno que siempre piensa y pone a la gente en primer lugar.


Efecto del teletrabajo sobre las viviendas

Uno de los efectos de la pandemia es el teletrabajo y con él una cantidad importante de personas ha desarrollado sus labores en el último tiempo de esa forma, lo que llevó a modificar aspectos importantes del diario vivir de una familia y de su hogar, principalmente en instalaciones y elementos constructivos de terminaciones.

Si con teletrabajo la ocupación de una vivienda se duplica, el aire interior va a tender a saturarse debido a que nuestro cuerpo emite humedad por evaporación de sudor, sumado a lo anterior, las actividades como cocinar, las condiciones ambientales del emplazamiento y eventuales problemas en las instalaciones repercutirán sobre los elementos constructivos que nos rodean.

Estos se verán deteriorados, a corto o largo plazo por lluvia, filtraciones o daños en las instalaciones de agua potable y/o alcantarillado, además de la propia condensación producida de los usuarios de la vivienda.

Si nos enfocamos en los elementos constructivos, que pueden estar sometidos a mayores efectos negativos por la humedad y/o la temperatura, están la pudrición de elementos porosos (aislación térmica como lana minera o poliestireno expandido), oxidación de elementos metálicos (marcos de ventanas de acero o elementos de cerrajería sin tratamientos anticorrosión), desprendimiento de elementos que van adheridos a otros (papel mural por ejemplo), además de hongos y mal olor en general.

Claramente, un hogar muestra efectos negativos ante el aumento de la temperatura y/o de la humedad, efectos que deben ser detectados por las personas, y ser resueltos antes de que los efectos se incrementan. Varias de estas problemáticas son consideradas al momento del diseño y ejecución de una vivienda, sin embargo, dependen en gran medida de las características particulares de cada persona y sus hábitos dentro del hogar. Antes la familia se reunía después del trabajo y el fin de semana, actualmente y durante más de 1 año, nuestros hogares han estado cobijando las 24 horas del día a sus habitantes.

Todo esto se puede resolver fácilmente con ventilación y observación de los síntomas indicados, ojalá cumpliendo la pauta de mantención de nuestros hogares y teniendo conciencia de ellos. Mientras más tarde resolvemos estos problemas, más cara será la solución.

María Bernarda Jopia

Delegada presidencial El Loa

Jaime Arriagada Araya

Arquitecto e ingeniero, académico Escuela de Ingeniería UCEN

Los efectos del cambio climático en la Región

Días más fríos y lluviosos se avecinan para la zona norte debido al calentamiento global y para ello hay que prepararse. El cambio climático ya se ha instalado y debemos hacernos cargo de no seguir acelerándolo porque a lo ya conocido se pueden sumar alteraciones meteorológicas de alcance insospechado.
E-mail Compartir

El reciente informe entregado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue alarmante, porque no sólo corroboró los temores existentes en el mundo científico si no que fue aún más catastrófico al sentenciar que el proceso avanza más veloz de lo esperado y que algunos de los efectos son irreversibles.

La voz de alerta fue clara y enumera las consecuencias que se vienen desarrollando en el planeta y que claramente son por la intervención humana. Entre ellas el aumento de los gases que provocan el efecto invernadero y que tiene como consecuencia final un aumento global de la temperatura.

Se estima que la industrialización y los procesos modernizadores demandaron el mayor uso de combustibles fósiles que son los que liberan mayor cantidad de gases creando una atmósfera más espesa y con menos posibilidad de irradiación hacia el exterior.

Los científicos anticipan que el aumento de la temperatura provoca estragos acelerando los deshielos en los polos y aumentando los volúmenes de los océanos los que terminan en inundaciones y en otros fenómenos meteorológicos inusuales. Por ejemplo, carencia de lluvias en lugares que eran frecuentes y más días lluviosos en zonas que no lo acostumbraban.

Según el oceanógrafo y académico de la Universidad de Antofagasta Marcelo Oliva, los efectos para nuestro país, y en específico en la zona norte serán un enfriamiento del clima y aumento de lluvias. Todo ello provocado por la alteración en las condiciones de las mareas fruto del aumento de las temperaturas.

En lo inmediato hay dos tareas por delante. La primera es el compromiso por reducir la emisión de gases invernaderos, una tarea como humanidad pero que también parte desde el núcleo familiar, nuestra sociedad y como país.

Lo segundo estar preparados y atentos los cambios que se avecinan, especialmente con la mayor cantidad de días lluviosos. Las precipitaciones pueden provocar desastres si no hay prevención. De eso la región conoce varios ejemplos en su historia reciente.

El cambio climático ya se ha instalado y debemos hacernos cargo de no seguir acelerándolo porque a lo ya conocido se pueden sumar alteraciones climáticas de alcance insospechado.