Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Realizarán primera "Escuela de Líderes Comunitarios" en prevención y promoción en Salud

E-mail Compartir

Para resolver dudas, analizar la contingencia sanitaria y entregar conocimientos respecto al funcionamiento de la red asistencial, el Consejo de la Sociedad Civil del SSA desarrollará la primera "Escuela de Líderes Comunitarios en Prevención y Promoción de Salud".

La iniciativa, que se realizará de manera telemática, espera convocar a dirigentes activos de organizaciones sociales, territoriales y voluntariado que quieran ser parte de un equipo de monitores, que serán los encargados de generar mayor vinculación social y difusión hacia la comunidad los temas referentes a la salud.

Termoeléctrica generó nube de cenizas en Mejillones

MEDIOAMBIENTE. Incidente en central fue informado a autoridad ambiental.
E-mail Compartir

Diversos videos y fotografías que circularon en las redes sociales registraron la gran masa de nube negra que se divisó ayer desde diferentes puntos de la comuna de Mejillones.

La emergencia se generó en la empresa termoeléctrica Engie Energía Chile, desde donde informaron que "encontrándose la unidad 1 del sitio de Mejillones en servicio, se produjo una apertura de una compuerta de una de las tolvas de ceniza de los filtros de mangas, lo que generó una nube visible de cenizas".

Agregaron que "de manera inmediata se activaron los protocolos de emergencia pertinentes; por lo que la situación se controló en forma inmediata. El incidente no generó daño a personas y por resguardo, se retiró la unidad del sistema para así poder investigar en forma minuciosa la causa".

Engie agregó que la firma informó de forma inmediata a las autoridades pertinentes .

Desde la municipalidad de Mejillones, en tanto, Fernando Campos encargado de Medio Ambiente de la comuna, indicó que se constituyeron en la empresa luego de registradas las emisiones.

"Por los datos preliminares al parecer se trata de un sistema de abatimiento de las cenizas del proceso industrial. Algo ocurrió, que se estaba liberando sin tratamiento. Básicamente trabajan con filtros de mangas o precipitadores electroestáticos y cuando no funcionan esos sistemas se liberan los gases a la atmósfera sin tratamiento liberando el humo negro que se pudo ver. La empresa tomó medidas para cortar la emanación", señaló.

Campos sostuvo que todos los antecedentes del caso fueron derivados a la Superintendencia de Medioambiente, así como también, fueron informados a la seremi del ramo.

"Percolomonas Doradorae": el microrganismo que homenajea a la académica Cristina Dorador

CIENCIA. La investigadora de la UA y actual convencional constituyente, agradeció el reconocimiento de sus pares europeos.
E-mail Compartir

Redacción

Científicos alemanes de la Universidad de Colonia hicieron un reconocimiento a la trayectoria de la doctora en Ciencias Naturales mención en Microbiología de la Universidad de Antofagasta, e integrante de la Convención Constituyente, Cristina Dorador, bautizando como "Percolomonas Doradorae" un nuevo grupo de microorganismos eucariontes (seres vivos habitan en aguas salinas) descubierto en el Salar de Atacama.

En la edición de agosto de la revista científica europea, Prostitology se publicó el artículo "Diversidad y filogenia de las Percolomonas basadas en especies recién descubiertas en aguas hipersalinas y marinas", texto en que figuró por primera vez el homenaje a la destacada académica de la UA, por sus investigaciones pioneras de biología microbiana en salares y la colaboración constante que entregó en el proyecto de los investigadores alemanes.

La investigación realizada en el norte de Chile trató sobre búsqueda de "protistas y flagelados", un grupo que pertenece a la familia de los eucariontes.

La especie que fue bautizada con el apellido de la investigadora local cuenta con la versatilidad de vivir en condiciones extremas, por ejemplo, zonas una alta concentración de sal.

Debe precisarse que la carrera de la Dra. Cristina Dorador ha estado enfocada justamente al estudio de los "extremófilos", microorganismos conocidos con ese nombre por ser capaces de vivir en ambientes extremos, como el Desierto de Atacama.

"Estoy muy contenta por el reconocimiento, esto no ocurre todos los días y queda para siempre en la historia de la ciencia. Tengo mucha felicidad por este logro, que no es solo mío, sino que también le pertenece a todo mi equipo de trabajo, donde hay colegas y estudiantes de todo el país. Y también aprovecho dedicárselo a todas mis amigas que ecólogas del área que me han acompañado en este largo camino", comentó Dorador.

La experta en ecología microbiana profundizó que uno de sus objetivos principales en la Convención Constitucional radica precisamente en fortalecer la investigación científica en los territorios y regiones.

El hito también fue destacado por las redes sociales de la Sociedad de Microbiología de Chile, que lo calificó como una "gran orgullo".

"Tengo mucha felicidad por este logro, que no es solo mío, sino que también le pertenece a todo mi equipo de trabajo, donde hay colegas y estudiantes de todo el país".

Dra. Cristina Dorador, Investigadora UA