Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Mural de Botero es trasladado mediante resina, telas y cera

ARTE. Durante años permaneció oculto en el edificio de una caja de compensación. Ahora estará en el Museo de Antioquia.
E-mail Compartir

Un mural del artista colombiano Fernando Botero, pintado en 1960 y que por años estuvo olvidado en un pasaje comercial, fue trasladado ayer al Museo de Antioquia, en Medellín, para sumarlo a la colección patrimonial que allí reposa. En la operación participaron alrededor de 100 personas, quienes emplearon telas, resina y cera para mover la obra.

Hace seis décadas, en un muro del edificio del Banco Central Hipotecario, las manos del pintor y escultor le dieron vida a "Escena con Jinete", el fresco más grande de Botero, quien fue testigo de la transformación de ese espacio, ubicado en el centro de la ciudad colombiana.

Tras el remate de la casa financiera, el edificio pasó a albergar una caja de compensación familiar y, finalmente, un centro comercial, el cual empezó hace dos meses con el proceso de "rescate" del mural que permaneció oculto durante varios años.

Un centenar de personas intervino en la delicada operación. Tela, cera y resinas fueron utilizadas para recubrir la obra monumental de 9 metros por 2,55 metros, que necesitó ser dividida en dos partes para facilitar su traslado desde el centro comercial New York Plaza hasta el Museo de Antioquia, donde fue elevada 24 metros por una grúa para ubicarla en su nuevo hogar.

"Vamos a darle una segunda vida al mural y a incluirlo en la lista de patrimonio como una joya de arte, como debe entenderse", dijo la directora del Museo de Antioquia, María del Rosario Escobar, a la agencia de noticias Efe.

En el museo, que está rodeado por 23 voluptuosas esculturas donadas por el artista a su ciudad natal, el histórico fresco se reunirá con otras 188 obras de su creador, una vez culmine el proceso de restauración y sea exhibido.

"Llega a la casa de buena parte de la historia del maestro Botero y del muralismo en Colombia", agregó la directora.

La evolución de botero

El curador Camilo Castaño, líder del proyecto de traslado, contó que la estructura transportada incluyó la capa pictórica del mural con el soporte original, pero sin los ladrillos para hacerla más ligera.

En 'Escena con Jinete', según el experto, se pueden apreciar "múltiples influencias" de los viajes del pintor y escultor -actualmente de 89 años -por Italia, España y México.

Murales al fresco de Botero "solo hay tres en el mundo", uno de ellos es este, y los otros están en Italia: "La puerta del Cielo" y "La puerta del infierno".

Pascuala Ilabaca & Fauna adelantan serie de singles con "La curiosidad"

MÚSICA. La artista porteña lanzará cada mes una nueva canción, en la cual se adentrará en un ritmo distinto.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Luego de presentar el folclor feminista en su más reciente disco, "Amatoria", Pascuala Ilabaca regresa con una pieza latina en la que hace pensar en la libertad que otorga la duda. Salsa, cumbia y algo de freejazz tiene el single "La curiosidad", que cuenta además con una experiencia audiovisual elaborada por Patosap y Danila Ilabaca, artista visual hermana de la cantante.

-¿Cómo estás?

-Con las manos muy metidas en la masa y a todo ritmo, porque voy a lanzar una canción cada mes con su respectivo videoclip. Creo que esta es la parte más entretenida del trabajo. Voy a lanzar puros singles separados, todos son bien diferentes, me atreví a probar con estilos distintos.

-¿Como cuáles?

-Este single es una cruza de cumbia y salsa, este último ritmo nunca lo había hecho. El track que saldrá el próximo mes es soul, otro género que nunca había hecho y así una sorpresita cada mes. En septiembre viene uno que es más político, más reflexivo; en octubre viene un single con Samadi, de corte medioambiental; en noviembre viene un featuring con una artista muy bacana chilena que es sorpresa, es como un poco funky; y en diciembre una colaboración internacional.

-¿Con quién?

-Con una banda española de la nueva camada de bandas feministas de Barcelona, un colectivo de mujeres a las que les ha ido muy bien últimamente, también hay una chilena, una argentina y las otras son de distintas partes de España. Ha sido súper lindo el proceso, estamos haciendo también un videoclip, lo hicimos con Andrea La Zurcida, una artista chilena del bordado que nos hizo un taller para que nos confeccionáramos nosotras nuestras máscaras, está como bien bonita esa colaboración.

En curicó

Ilabaca adelantó que el próximo año sacará dos EP temáticos que está preparando, además de pensar en presentaciones en vivo con aforo reducido: "Este mes tengo dos conciertos en Curicó, en el teatro provincial que serán presenciales. También junto al municipio haremos talleres en ocho escuelas públicas con la cooperativa de trabajo que tenemos con la banda Fauna, estamos formando audiencias para la música chilena", detalló, y agregó que el 2 de septiembre estará en Chépica, en la Gira de los Pueblos; el 9 del mismo mes en Matucana 100, y el 18 de septiembre hará dos funciones en la terraza del Trotamundo de Quilpué.

-¿Cuál es el concepto que hay detrás de "La curiosidad"?

-Siempre nos dicen cómo hacer las cosas y la sociedad se sustenta un poco en poner límites a las decisiones que podemos tomar. La curiosidad es algo innato en los seres vivos, algo que protege nuestra libertad, por eso es tan melliza la curiosidad con la rebeldía. Visualmente jugamos harto con esta estética como retrofuturista, la curiosidad de Eva de probar la manzana con que la tienta la serpiente, qué pasa si recorremos otros caminos, los propios, los que te acercan a ti misma.

-¿Cómo trabajaste con tu hermana en el arte?

-A ella le gustan harto los símbolos y las dos pasamos por un proceso, primero terapéutico en el que trabajamos con ciertos símbolos, y después ella los ocupó, leímos a Jung que es súper específico en el manejo del inconsciente y los símbolos.

-¿La canción siempre tuvo el ritmo tropical?

-Nació con ese ritmo y con ese coro, con un estado como muy pinganilla, muy lúdico y divertido. Tenía muchas ganas de ocupar la orquesta de salsa en el sentido más amplio y trabajé con amigas intérpretes de la región: Liza Tiznado en timbales, Macarena Mondaca en trompeta, y Francisca Vilches en trombón. En un momento estábamos terminando la canción y pensamos si la dejábamos corta, más radial, con un ritmo más pegajoso, o investigamos y le ponemos cosas más interesantes, así que aplicamos la curiosidad y dejamos un final más de jazz, con sólo de batería y timbales.

-¿Y la letra?

-Esta canción me nació un día que estaba en mi casa tomando vino y pensé: "Ay, pucha qué me gusta el vino" y miré a una de mis plantas favoritas y pensé: "¿Qué pasará si le tiro una copa de vino? ¿se morirá o se pondrá más linda?", pero también estaba esa cosa culposa, de causa y efecto y más racional de "voy a matar a mi planta, mejor no lo hago". Y eso se puede aplicar a cualquier cosa de la vida, es un proceso interno que todos vivimos y me gustó llevarlo con humor.

La porteña destacó además la colaboración de Carlos Freitas en la masterización de los nuevos singles: Freitas es un famoso productor brasilero que ha estado en discos de Caetano Veloso, Nirvana y Amy Winheouse, y al cual llegó por su sonidista Jorge Abarca, ya que trabajó en el último disco de Congreso.