Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Alza en marejadas y olas de calor: algunos de los efectos del cambio climático en la región

MEDIOAMBIENTE. Expertos evalúan impactos del calentamiento global en la zona norte del país.
E-mail Compartir

El crítico escenario que enfrenta el planeta debido al cambio climático, que evidencia un escenario en apariencia irreversible, abarca consigo una serie cambios que se extienden a la zona norte del país, y que exponen a la población y productividad de la Región de Antofagasta al impacto de este fenómeno.

Un informe reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por su sigla en inglés) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) detalla que las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas se consideran responsables de un calentamiento del planeta en un 1,1° grados centígrados desde el periodo 1850-1900 hasta la actualidad. Más alarmante resulta el hecho de que el estudio predice que se espera que la temperatura global alcance o supere los 1,5 °C o más de calentamiento en los próximos 20 años. Un registro que, según algunos análisis, se consideraría como límite para evitar la extinción masiva de especies.

Según reconoce Marcelo Mena, ex ministro de Medio Ambiente, el impacto del cambio climático en Antofagasta acentuará la crisis hídrica en esta zona del país, a lo que se agrega una serie de secuelas en la población y en la productividad de la economía local debido al calentamiento global. "Hay una escasez de lluvia histórica en Antofagasta, pero se proyecta una disminución de precipitaciones que continuará. El derretimiento de los glaciales andinos, que puede llegar a un 95% hacia finales de siglo, profundizaría ese desafío. Además de un aumento de temperatura en la zona más central de sus ciudades, aunque con un menor impacto en el borde costero amortiguado por el mar", dice Mena, al analizar parte de los reportes del Atlas de Riesgos Climáticos, una iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente, desarrollado por el Centro de Investigación del Clima y Resiliencia (CR2) y el Centro de Cambio Global (CCG-U. Católica). Según el experto, en la región deben incrementarse las inversiones en plantas desaladoras.

"El aumento de la temperatura incide en que también se incrementen los riesgos de eventos más extremos y que la probabilidad de eventos de 40 grados sea más grande, como ha ocurrido en Estados Unidos y Canadá. La escasez de áreas verdes frente a las olas de calor hace vulnerable a los centros urbanos que no cuenten con estos resguardos. Cuando hay aumentos de temperatura aumentan a la vez aumenta la probabilidad de muertes prematuras", agrega Mena. Antofagasta figura como una de las zonas del país con una alta brecha de áreas verdes públicas por habitante (2,31 m2), de acuerdo a registros del INE.

Para Mena, director del Centro de Acción Climática de la PUCV, el cambio climático también podría incidir en la productividad de la región. "Hay un aumento además de marejadas, que pueden incidir en que la cantidad de días en puertos disminuyan. Por ejemplo, en puertos como Mejillones, Tocopilla y Antofagasta, que presentan una alta vulnerabilidad en los días que puedan operar. Esto significa que los suministros de exportación y de importación sean más difíciles de implementar", dijo.

Cautela

A su vez, el biólogo de la U. de Antofagasta, Carlos Guerra, manifestó que ante la inquietud creciente que causa el cambio climático debe evitarse generar pánico. Para Guerra, director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA) de la U. Antofagasta, este fenómeno global registra distintos efectos dependiendo de la zona, como ocurriría con el aumento del nivel del mar y la amenaza para sectores costeros. "Todas nuestras playas tienen pendientes bastantes altas puede haber una pérdida de franja costera, pero no es significativa, y eso es importante decirlo porque la gente está recibiendo informaciones catastróficas", dice.

"El aumento de la temperatura del mar, como ha ocurrido con el fenómeno de El Niño, genera una mayor evaporación de los océanos, lo que puede producir lluvias catastróficas. Tener mayor agua en la atmósfera, para nosotros significa que podemos tener lluvias torrenciales", sostiene Guerra sobre un efecto que aumentaría el riesgo de aluviones.

Según los expertos de la ONU un eventual aumento de temperatura del planeta de 2° C propiciará eventos extremos de calor serán más frecuentes y se llegará a niveles de tolerancia crítica para la salud y la agricultura. Para Guerra, en tanto, en cuanto a las especies marinas, hasta el momento se han ajustado de manera progresiva a las aguas cálidas propias que acompañan al fenómeno de "El Niño", al que siguen luego aguas frías ante su retirada.

"Más que hablar de mitigación, resulta clave en cómo nos adaptamos a esta realidad", agrega.

Vida marina

Para el oceanógrafo y académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la U. Católica del Norte (UCN), Marcel Ramos, las consecuencias del cambio se relacionan de manera directa con efectos sobre distintos niveles tróficos, impactando a los ecosistemas.

"Aparte de la temperatura superficial del mar tenemos disminución del pH, también disminución del oxígeno disuelto y la elevación del nivel del mar por derretimiento de los casquetes polares", explica.

"Dada la longitud del litoral chileno, tenemos una diversidad de ambientes y por ende una variedad de posibles efectos de cambio climático. En la zona norte y centro de nuestro país, existe una característica fundamental que es un tipo de masa de agua (centrada a aproximadamente 200 m de profundidad) que fluye de norte a sur, que está asociada a una zona de mínimo oxígeno. Actualmente uno de los cambios que más pueden impactar los ecosistemas marinos, es la pérdida de oxígeno disuelto en el mar, conocido como desoxigenación del océano, que es bastante crítico en estas zonas de mínimo oxígeno que están asociados, por ejemplo, a los sistemas de corriente del borde oriental, como el sistema de Humboldt, uno de los ambientes más productivos a nivel mundial", detalla Ramos.

"Hay una escasez de lluvia histórica en Antofagasta, pero se proyecta una disminución de precipitaciones que continuará".

Marcelo Mena, Centro Acción Climático PUCV

Efectos del cambio climático en la zona

Derretimiento de los glaciales andinos, que puede llegar a un 95% hacia finales de siglo.

Aumento de temperatura en el mar, mayor evaporación y probabilidad de lluvias .

Disminución del pH y del oxígeno disuelto en océanos.

Aumento de marejadas y afectación de operación de principales puertos.