Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Así no se puede bailar

"Al final la lista del pueblo intenta seguir con 3 vocalistas con varios managers y poco público". Osvaldo Villalobos Corante, Analista político
E-mail Compartir

A propósito de la evidente disociación en Chile entre el poder y los ciudadanos (sobre todo los más jóvenes) la politóloga Marisa Von Boluw escribió hace algunos años un texto que a estas alturas es casi una sentencia. En ella destaca la frase "dos para bailar un tango" requisito mínimo para entendernos en términos republicanos y salir entre todos de las coyunturas políticas.

Claro, el tango pudiera parecer anticuado y fuera del interés general, por lo que es necesario nuevos ritmos o nuevos músicos.

Los nuevos artistas (algunos reconvertidos) están hace algún tiempo tratando de encantar al público, algunos tocan el ritmo que se les pida, la mayoría sigue tocando música pasada de moda y otros intentan imponer la música, en este escenario pocos quieren salir a la pista con ellos después de las evidentes desafinadas y problemas de coordinación.

Sin embargo, algunas agrupaciones lograron más simpatía y tuvieron el beneficio de la duda y la gente los escuchó. El grupo lista del pueblo apareció con varios éxitos constituyentes, muchos esperaban la segunda presentación, pero decepcionaron a sus seguidores. Como suele ocurrir en el mundo "artístico" los egos y la fama son difíciles de controlar y el naciente éxito se convirtió un fracaso absoluto. Muchos ya habían comprado su merchandising y salían a las calles orgullosos de la moda corpórea, pero ahora todos reniegan del grupo y los dejaron de seguir.

Al final la lista del pueblo intenta seguir con 3 vocalistas con varios managers y poco público.

Otra de las agrupaciones emergentes fue el conocido PDG aunque, más que un grupo, es su vocalista la estrella principal. Este artista, tuvo una carrera antes como solista, pero no prosperó. Quizás se dio cuenta que necesitaba de otros para llegar a más público, pero en el camino otro quiso liderar. Al final terminaron eligiendo al líder en una votación que sólo incluyó a los que aportaban al grupo dejando al público general fuera del proceso. "El partido de la gente" curiosamente excluyó de sus primarias a la gente. La militancia ganó esta vez con solo 25% de participación interna.

El que quiso también ser estrella terminó fuera del grupo intentando llevarse a parte de los seguidores y hablando pestes de Parisi y acusando de mafia interna.

Vemos entonces en los nuevos artistas las mismas cuestionables formas que se supone querían cambiar, los egos, la idolatría y la sed de poder los dejó tan dañados como a los antiguos. Así no dan ganas de bailar.

No crea que amable lector que con esta columna lo estoy invitando a bailar los clásicos o que desempolve la vieja vitrola, más bien considérelo una invitación a buscar su propia música o transformarse usted en músico e intente crear sus melodías, estamos ansiosos de escuchar nuevas propuestas quizás usted, si tenga la llave que abra el camino a un verdadero nuevo estilo.

A todo esto, este sábado 21 de agosto hay un baile de la vieja escuela, se ha difundido poco, los artistas no son muy novedosos y algunos creen que solo llegarán los añorantes de lo más retro. Habrá que ver si esa orquesta y las otras aún pueden hacernos vibrar y sentir el contagiante compás de la democracia.

Usted decide.

Cambio climático: Contadores salvarán el mundo

"Muchas organizaciones están considerando los aspectos cualitativos asociados a la toma de decisiones". José Navarrete Oyarce, Académico de la U. Andrés Bello
E-mail Compartir

El cambio climático representa la mayor amenaza para la economía mundial en el largo plazo, incluyendo a nuestro país, donde se estima que podríamos perder alrededor del 28% del PIB de aquí al 2050 si no hacemos nada al respecto.

En función de lo anterior ¿qué relación podrían tener los contadores en el cambio climático y cómo podrían "salvar el mundo"? La frase no es propia, sino que de Peter Bakker, presidente del Consejo Mundial de Empresas para el desarrollo Sustentable y tiene mucho de cierto.

Históricamente las empresas han tomado decisiones para maximizar su valor económico y con ello, aumentar la riqueza de sus accionistas. Normalmente, esta medición de la riqueza se hace a través de los estados financieros, o simplemente, a través de los balances contables de cada empresa. El punto, es que, dada la naturaleza de la contabilidad, esta solo considera hechos susceptibles de ser medidos, o sea, solo aspectos de orden cuantitativo.

En ese contexto, la contabilidad actual no es capaz de "leer" los procesos cualitativos que se generan o destruyen al llevar a cabo una actividad. Por ejemplo, la erosión que puede generar una empresa no está considerada como gastos en su contabilidad, a pesar de que conceptualmente lo es y puede tener un efecto en el largo plazo. Esta situación da pie para que muchas organizaciones de vanguardia a nivel mundial estén considerando los aspectos cualitativos asociados a la toma de decisiones en sus reportes corporativos, elementos agrupados en las siglas ESG, Environmental, Social and Corporate Governance, o aspectos del medio ambiente, relación social y gobierno interno de las empresas.

Prueba de la importancia de ello, es el actual proceso de modernización de los requerimientos de ESG que la Comisión del Mercado Financiero, CMF está llevando a cabo en el mercado chileno.

A modo de ejemplo, una empresa automotriz no solo debería considerar los ingresos y costos propios de la fabricación de automóviles, sino que también, como aspecto positivo el efecto que sus productos generan en la conectividad y como aspecto negativo, la polución y tráfico que sus automóviles producen, de tal forma que la utilidad o pérdida sea la interacción de los elementos financieros directos y no financieros, de tipo indirecto en su mayoría.

En ese sentido, el día que las empresas, a través de su contabilidad sean capaces de incorporar tanto los aspectos financieros como no financieros en el cálculo de la rentabilidad de sus proyectos, las empresas comenzarán a mirar con más detalles sus decisiones y generarán el cambio necesario para frenar el oscuro futuro que nos depara.

Una necesaria "puesta al día"

El Hospital Regional realizará un completo plan que busca reducir la lista de espera quirúrgica. Se aumentarán los pabellones y trabajarán las 24 horas. La noticia era ampliamente esperada por los pacientes que integran esta lista y que comprendían que por la alta demanda de enfermos covid sus atenciones se veían postergadas.
E-mail Compartir

Hoy, que la cantidad de contagios covid ha disminuido drásticamente, y las salas de los hospitales empiezan a desocuparse y a retomar la actividad previa a la llegada de la pandemia, es bueno definir los planes que quedaron pendientes en el aspecto sanitario. Y en una de sus aristas, quizás la más afectada, es la lista de espera quirúrgica, una que es siempre creciente y que demanda algunas complejidades. Aparte de la incertidumbre que aflige a los pacientes que sienten que sus patologías no pueden esperar más.

Por ello es destacable el compromiso asumido por el Servicio de Salud y el Hospital Regional de poner en marcha una estrategia para reducir el listado y trabajar en horario continuado, lo que significará aumentar los pabellones y contratar al menos a 100 profesionales más.

Es un desafío enorme porque se quiere llegar a las mil intervenciones mensuales y así ir descomprimiendo el listado y ayudando a las personas a mejorar sus respectivos estados de salud. Se confía en que contarán con lo suficiente para lograr la meta, ya se han adecuado las instalaciones hospitalarias y existe una certeza que contarán con los especialistas suficientes para realizar jornadas que cubran las 24 horas del día.

La noticia era ampliamente esperada por los pacientes que integran esta lista y que comprendían que por la alta demanda de enfermos covid sus atenciones se veían postergadas, pero también les preocupaba saber de una alternativa para que sus afecciones y cuadros patológicos no se vieran agravados.

Sabían que el principal referente hospitalario de la región se había convertido en casi un recinto covid y esa condición duró por casi el año y medio de pandemia que completamos, salvo alguna eventual ventana por la caída en los contagios, la mayoría del tiempo estuvo dedicada a la cobertura de personas con esa enfermedad. Lo que los postergaba sin conocer cuándo podrían ser atendidos.

Hoy que ya fue informada la estrategia a seguir pueden respirar más tranquilos y confiados que pronto recibirán los tratamientos que requieren. La esperanza está puesta en que no será demasiado tarde y que su calidad de vida mejore para seguir siendo un aporte para nuestra sociedad. El plan ya está trazado y todos los involucrados nuevamente tendrán que poner lo mejor de sí para que sea exitoso.