Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El regreso del público a los estadios

No sólo se añade el condimento faltante a la pasión del fútbol, también deja la puerta abierta para seguir avanzando a un desconfinamiento total. El retorno exitoso de la gente a los estadios es la mejor señal que la pandemia está quedando atrás y que la normalidad vuelve a las ciudades y países. Obviamente que deben haber resguardos.
E-mail Compartir

El regreso del público a los estadios debe ser uno de los síntomas más claros que el país está avanzando en el control de la pandemia por coronavirus. La medida fue definida por las autoridades sanitarias luego de una serie de revisiones a los recintos deportivos para constatar que se cumplían con los requisitos exigidos especialmente para evitar aglomeraciones.

Los aforos y espacios para el distanciamiento físico son esenciales y como gran parte de los estadios los tienen, sólo faltaba la demarcación aclaratoria y autorizar. El domingo pasado fue el turno del Calvo y Bascuñán, que vibró con el regreso de los hinchas y entregó el condimento que faltaba a los partidos y pronto le corresponderá Calama en el Estadio Municipal.

Lo positivo de esta decisión sanitaria es que se ha implementado sin inconvenientes a lo largo del país. No se han registrado situaciones adversas y mucho menos aumento de contagios en las comunas que conocieron de la vuelta de los asistentes a los recintos deportivos.

No hay que olvidar que investigaciones en Europa apuntan a que los principales brotes de covid en Francia se iniciaron en estadios de fútbol. Allí se esparció el virus que tuvo estresado por largos meses a los hospitales en el viejo continente.

Por ello se entendía que el retorno tenía que ser pausado. Con aforos reducidos y con la exigencia del pase de movilidad, es decir, que los asistentes debían tener su esquema de vacunación completo.

Y así son cada vez menos las actividades que están prohibidas. Restan sólo algunas comunas que abandonen las restricciones de movilidad y otras están muy avanzadas que y pueden pensar en un desconfinamiento total muy pronto. No sólo para liberar a la población del estrés también para que la actividad económica se retome con nuevas fuerzas.

El regreso exitoso del público a los estadios es la mejor señal que la pandemia está quedando atrás y que la normalidad vuelve a las ciudades y países. Obviamente que deben haber resguardos y muchos de ellos se mantendrán por varios meses hasta que las nuevas variantes estén en retirada.

No está lejos el momento en que la pandemia sea solo recuerdo y vuelvan los abrazos, quizás con otro estilo.

Los ejes del futuro de nuestra Región

"Tierras ricas en distintos tipos de recursos y que con un tratamiento correcto podría ser clave para el progreso del país". Daniel Agusto Pérez, Delegado presidencial Antofagasta
E-mail Compartir

Desde hace algunos años que nuestra región, además de ser capital mundial de la minería y las energías renovables, se está convirtiendo en un foco de desarrollo científico, lo que nos permite mirar a futuro con gran expectativa. Esto se materializa aún más con la gran noticia que dio la farmacéutica china Sinovac, sobre la instalación de un Centro de Investigación y Desarrollo, que se transforma en todo un hito para nuestra región, ya que estamos fomentando competencias en nuestros científicos, investigadores y docentes locales, creando puestos de trabajo en las diversas áreas productivas, entregando mayor nivel de especialización en las formaciones académicas de las áreas de la biomedicina y sumando nuevas herramientas de desarrollo integral para Antofagasta.

Y resulta que esto no es casualidad, sino que es el reflejo de un largo camino recorrido por todas y todos los investigadores, científicos, ingenieros, geólogos, doctores y profesionales de todas las ciencias, que han llevado el nombre de Antofagasta a lo alto, despertando un gran interés de la comunidad internacional en invertir y fortalecer la industria manufacturera.

Antofagasta tiene muchas alianzas y conexiones en todo el cono sur de Latinoamérica y esto demuestra una vez más que continuaremos siendo un aporte para el crecimiento de todo el país.

Me llena de orgullo que una universidad local esté inmersa en este gran proyecto, ya que demuestra el gran nivel formativo profesional que existe en la región, el cual es indispensable para pensar en un desarrollo sustentable a largo plazo para Antofagasta y sus nueve comunas. Tierras ricas en distintos tipos de recursos y que con un tratamiento correcto podría ser clave para el progreso del país.

Este Centro de Investigación en Inmunología e Biotecnología Biomédica Antofagasta (CIIBBA) que impulsa la Universidad de Antofagasta, marcará un precedente para nuevas generaciones, al colaborar con una de las compañías más importantes de investigación, desarrollo y fabricación de vacunas a nivel mundial. Es así que desde nuestro gobierno estará toda la colaboración necesaria para continuar generando uniones entre el mundo clínico, científico, académico, público y privado.

Si volviera el padre Hurtado…

"Hace falta que en cada uno de nosotros viva un padre Hurtado que nos mueva a proteger al hermano desposeído". Oscar Blanco Martínez, Obispo de Calama
E-mail Compartir

Este 2021, se cumplen 69 años desde que dejó de existir uno de los personajes más emblemáticos de la lucha por la justicia social y dignidad de las personas.

El Padre Alberto Hurtado es uno de los personajes más importantes de la Iglesia Católica contemporánea en Chile. Su profunda fe, su atractiva personalidad, su capacidad de captar el cambio ideológico y cultural de su tiempo y la vehemencia con la que desempeñó sus diversas obras, hicieron de él una figura de gran influencia, cuyo legado sigue vigente.

Alberto Hurtado Cruchaga nació el 22 de enero de 1901 en Viña del Mar. Luego del fallecimiento de su padre, en 1905, la familia se trasladó a vivir a Santiago. A los ocho años entró a estudiar al Colegio San Ignacio en donde conoció al sacerdote jesuita Fernando Vives, popular por su preocupación por los y las trabajadores/as más pobres, quien marcó su vida espiritual, sobre todo por sus enseñanzas basadas en la encíclica social Rerum Novarum (1891), donde la Iglesia Católica reafirmó su compromiso social. Luego de completar sus estudios de derecho en la Universidad Católica, ingresó a la Compañía de Jesús, en que se consagra como sacerdote. Fallece tempranamente a los 51 años de edad debido a un cáncer, dejando conmovido a todos quienes lo conocieron.

El 16 de octubre de 1994, tuvo lugar un suceso largamente esperado por todos los seguidores del Padre Hurtado; fue beatificado por el Papa Juan Pablo II. El 23 de octubre del 2005 el Papa Benedicto XVI lo canonizó, declarándolo santo de la Iglesia Católica.

Alberto Hurtado vivió en una época en la cual existían escasos niveles de protección social hacia los trabajadores y trabajadoras del país. Motivado por su sensibilidad social, Alberto Hurtado intentó cambiar esta realidad, a través de sus estudios, sus trabajos voluntarios y sus publicaciones académicas, presentando una crítica social y denunciando la explotación que tanto trabajadores como trabajadoras padecían. Su objetivo era facilitar su organización para lograr instancias de comunicación que les apoyaran en la lucha por sus demandas.

"Dar hasta que duela". Quizás esta frase define mejor que nada al Padre Hurtado, uno de los personajes más apasionantes de la Iglesia Católica contemporánea en Chile y en el mundo. Su profunda fe, su personalidad envolvente y atractiva, su capacidad de captar el cambio ideológico y cultural del tiempo que le tocó vivir y la vehemencia con la que desempeñó un sinnúmero de ocupaciones a lo largo de su corta vida, hacen de él una figura única.

Dar hasta que duela no es una medida de las cosas, dar hasta que duela es una actitud ante la vida, es un camino de profunda humanidad, es hacer de la solidaridad una forma de vivir siguiendo el ejemplo de nuestro Padre Jesús, ese era el ejemplo que nos transmitía nuestro padre Hurtado.

Si por algún motivo regresara a nuestros días el padre Hurtado, con seguridad nos diría que hay tanto que hacer, que nuestro querido Chile no ha cambiado mucho, que sigue la pobreza y la falta de justicia, que llegan cosas nuevas, pero que la vida de los pobres no cambia, que seguimos viviendo una falta de justicia social que nos aleja de nuestra misión de cristianos.

Hoy, en el Chile que vivimos, hace falta que en cada uno de nosotros viva un padre Hurtado que nos mueva a proteger al hermano desposeído, a cobijar al hermano migrante, que la solidaridad sea parte de cada uno de nuestros actos, hace falta hoy más que nunca un padre Hurtado que nos recuerde que hay que dar hasta que duela.