Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Proyecto de Cramsa espera concesión de la SISS para iniciar construcción en 2023

TRAMITACIÓN. La Compañía Regional de Aguas Marítimas, que aguarda que se resuelva la solicitud de concesión, proyecta la entrada en operaciones en 2025.
E-mail Compartir

El proyecto de la Compañía Regional de Aguas Marítimas (Cramsa) para construir una planta desaladora que abastecerá de agua potable distintos sectores y empresas de Antofagasta y Calama, iniciativa avaluada en US$ 5 mil millones; continúa esperando la resolución de la concesión de operación de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), de donde explicaron que por ahora la solicitud sigue en trámite.

Cramsa, en tanto, detalló que el proceso "se encuentra en su última etapa de otorgamiento, habiendo cumplido la empresa con todos los requisitos legales, por lo que estamos a la espera de que el expediente sea puesto a disposición del ministro de Obras Públicas (Alfredo Moreno) para la firma del respectivo decreto".

Plazos del proyecto

Sobre el inicio de la construcción del proyecto, desde la empresa detallaron que "está previsto para 2023-2024 y el comienzo de las operaciones para el 2025-2026, plazo condicionado a la firma del respectivo decreto de concesión y a la tramitación ambiental y demás permisos asociados".

Desde firma detallaron, además, que este proyecto permitirá llevar agua potable y alcantarillado a sectores que históricamente no han tenido estos suministros en el sector norte de la ciudad de Antofagasta, el barrio industrial La Negra y el área urbana de la ciudad de Calama que no tiene concesión sanitaria, como por ejemplo, el sector del Puerto Seco en Calama. Adicionalmente, Cramsa le suministrará agua desalada a la minería, lo que le permitirá a ella dejar de utilizar aguas terrestres".

El proyecto, que ha generado algunos cuestionamientos principalmente de empresa del rubro sanitario, tenía proyectado ingresar a evaluación su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) durante este 2021, para iniciar la construcción durante el primer semestre de 2023. Lo concreto es que en la región aún hay amplios y numerosos sectores que no cuentan con servicios básicos.

5 mil millones de dólares es, aproximadamente, la inversión involucrada en la construcción de la desaladora.

2021 este año Cramsa tenía la intención de ingresar su Estudio de Impacto Ambiental al Servicio de Evaluación.

Antes que finalice este 2021 Codelco licitará la planta desalinizadora del Distrito Norte

PROYECTO. Así lo expresó el vicepresidente de Operaciones Norte de la minera estatal, André Sougarret, quien cifró en 2024 la entrada en operaciones de la infraestructura que, inicialmente, considera bombear 800 litros por segundo de agua de mar.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Si bien Codelco tiene en carpeta importantes iniciativas de inversión dentro de la Región de Antofagasta, sin duda que uno de las más gravitantes es la planta desalinizadora del Distrito Norte que abastecerá de agua a las divisiones Radomiro Tomic, Chuquicamata y Ministro Hales, a razón de 800 litros por segundo en una primera etapa. Iniciativa que requeriría una inversión de US$ 1.000 millones.

Al respecto fue consultado el vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco, André Sougarret, quien -de visita en Calama- señaló que gran parte de lo que está haciendo la empresa tiene que ver con ponerse "a tono" con las necesidades actuales y el desarrollo hacia una minería más sustentable y parte de eso tiene que ver con los insumos críticos que necesita la estatal para seguir operando.

Entre estos insumos críticos, ciertamente, está el recurso hídrico, dijo el ejecutivo: "El agua es vital, y entendemos que operamos en un lugar donde el agua no es fácil obtenerla y por lo tanto vamos en la línea, que está desarrollando toda la minería, que es tomar agua de mar y eso significa inversiones cuantiosas, sobre los mil millones de dólares y que va a significar un proyecto importante en las cercanías de Tocopilla".

Iniciativa, agregó el ex gerente general de la división Teniente, que significará "disminuir el consumo de aguas superficiales y creo que eso también es parte de la sustentabilidad y creo que nosotros estamos en ese camino".

Sobre los plazos en que se licitaría la construcción del proyecto, Sougarret dijo que "es un proceso que está en su etapa final de licitación y esperamos que prontamente eso quede materializado y que finalmente el proyecto tenga luz verde (...) va a ser dentro de este año absolutamente y entraría en operaciones, efectivamente, en 2024".

Acerca de los detalles la iniciativa, el ejecutivo preció que "estará cerca de Tocopilla, a 14 kilómetros al sur, desde donde se traerá a través de una cañería de 160 kilómetros hacia las instalaciones de RT y redistribuir las aguas hacia las otras instalaciones y eso debería estar en 2024 operando en una primera etapa, porque esto tendrá dos etapas".

Detalles de la planta

La planta desalinizadora, que requeriría una inversión de US$ 1.000 millones y 2.700 trabajadores en la etapa peak de su fase de construcción; considera un trazado de 160 kilómetros de cañerías de 32 pulgadas, las que bombearán hasta 1.956 litros de agua por segundo desde un punto a 14 kilómetros al sur de Tocopilla (Caleta Viuda).

La iniciativa, que entregará agua a Radomiro Tomic, Chuquicamata y Ministro Hales a un ritmo inicial de 840 l/s; además considera la construcción de una línea de transmisión eléctrica, cuatro estaciones de bombeo, y un camino paralelo para la mantención de sus distintas infraestructuras. El proyecto se desarrollará a través de un modelo de negocios BOOT (Build-Own-Operate-Transfer, que se traduce como construir, poseer, operar y transferir). Modelo que contempla la entrega de la planta a Codelco por parte del consorcio después de 20 años de operaciones.

Tranque de talabre

Respecto de otros proyectos del Distrito Norte, de la adecuación del tranque de relaves de Talabre en específico, Sougarret precisó que "tenemos proyectos importantes y necesitamos mantener y usar el territorio de forma adecuada y uno de los proyectos importantes lo tenemos en Talabre, donde desarrollaremos una nueva técnica de depositación de relaves que usa la misma cantidad de territorio que hoy tenemos a nuestra disposición"

"Por lo tanto, añadió el vicepresidente, no crece el impacto que podemos generar con los nuevos materiales que vamos a depositar y lo que vamos a hacer es sacar el agua y colocar relaves espesados, que se denominan, y es una nueva tecnología que ya está operando en la industria, y que nosotros también la vamos a adoptar en los próximos años".

Ya hubo una licitación

En enero de 2017 la Corporación abrió un proceso de licitación para la construcción de una planta desalinizadora de agua de mar para el Distrito Norte, proceso que cerró el 4 de noviembre de 2019 anunciando la adjudicación del consorcio Marubeni, Transelec y Techint (MTT), que debía partir la construcción el primer trimestre del año 2020. Sin embargo, el 19 de diciembre de 2019 la minera estatal anunció, sorpresivamente, la cancelación de la adjudicación y el inicio de un nuevo proceso de licitación.

1.000 millones de dólares es la inversión que involucraría la construcción de la planta desalinizadora.

2.700 trabajadores requeriría la etapa más álgida de la construcción del proyecto que lidera la minera estatal.

01/2017 la estatal abrió un proceso de licitación para construir una planta desalinizadora de agua de mar.

12/2019 Codelco anunció la cancelación de la adjudicación del proyecto a MTT y el inicio de una nueva licitación.