Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Mascarillas y lavado de manos: los hábitos que se mantendrán tras la pandemia

NORMALIDAD. Expertos plantean que estas nuevas costumbres han servido para contener otros virus.
E-mail Compartir

Tanto a nivel nacional como regional, los indicadores epidemiológicos de la pandemia por el covid-19 son positivos. En la zona, de acuerdo al último reporte de Trazabilidad del Ministerio de Salud (Minsal), la positividad por PCR en la región fue de 0,7%. Mientras que la incidencia de casos activos es de 37,2, según informe epidemiológico de la cartera sanitaria.

A lo anterior, además, se debe sumar que la vacunación a los mayores de 18 años contra el coronavirus es de un 81,6% a nivel regional, mientras que en el país es de un 83,9%.

Aún con estas buenas cifras, desde el Minsal recalcaron que no se espera relajar las medidas básicas de autocuidado. Hace una semana, el ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que "por el momento no hemos evaluado suspender (el uso de) la mascarilla. Todo lo contrario. Estamos insistiendo permanentemente que la mascarilla es muy útil. Y debe ser bien utilizada, cubriendo nariz, boca y mentón".

Cambio de hábitos

Los especialistas consultados recalcan que la pandemia generó un cambio en el autocuidado, creando hábitos que se mantendrán durante el tiempo. Estas nuevas costumbres, señalan los académicos, también han prevenido la circulación de otros virus.

La inmunóloga Paola Murgas, académica del Centro de Biología Integrativa de la U. Mayor, comenta que se debería mantener, por lo menos, el uso de mascarilla, debido a que "no sólo nos ha protegido del coronavirus, sino que de otros virus, como la influenza y el sincicial".

Respecto a lo anterior, Murgas argumenta que "la población infantil no está vacunada, y tomará unos meses para que sea vacunada contra el covid-19. Por lo tanto, usar mascarillas permite protegerlos a ellos y a todos".

La experta recomienda también mantener la ventilación cada 40 minutos en los espacios cerrados, y también recalca que "el lavado constante de manos es súper necesario. No solo contra el coronavirus, sino que contra muchos microorganismos que pueden infectarnos".

El doctor Michel Marín, vicepresidente regional del Colegio Médico (Colmed), sostiene que, en el presente, estos hábitos "son cosas básicas. Como saber que hay que mantener las distancias; el manejarse en sitios abiertos que en cerrados; entender que, probablemente, la vacuna puede que sea inoculada una vez al año, o cada año por medio, en el mejor de los casos. Hay que entender que se debe vivir de esa forma".

"También habrá un cambio respecto al control en la entrada y salida en distintos países. No será tan fácil que uno pueda entrar o salir de un país, como lo hacíamos antes", agrega el representante del gremio médico en la región.

Marín explica que "todas las enfermedades infectocontagiosas, cuando hay estos cuidados extremos, se mejoran". Ejemplifica con el caso del cólera, enfermedad por la cual Chile generó diversos controles, como campañas para la cocción de mariscos o lavado de frutas y verduras, y argumenta que "con eso, cólera no tuvimos. Y, además, la fiebre tifoidea, hepatitis, entre otras, disminuyeron de inmediato. Solo porque mejoramos la prevención. Acá va a pasar lo mismo. Vamos a mejorar algunas medidas y varias enfermedades infectocontagiosas que se transmiten a través del aire se van a empezar a controlar. Siempre es útil".

El doctor Gabriel Cavada, epidemiólogo y académico de la U. de Chile, argumenta que "los asiáticos tienen experiencia en términos de vivir con estas pandemias, no es casualidad que ellos controlaran tan rápido el coronavirus. Por hábito, usan mascarillas, y uno lo miraba de lejos, pero ellos han internalizado el hecho de que, en aglomeraciones, siempre usan mascarilla. En un futuro cercano no vamos a poder abandonar las mascarillas".

El facultativo explica que, además de mantener las medidas de autocuidado, "tendrán que venir cambios tecnológicos, sobre todo el transporte público, donde los buses deberán tener siempre una ventilación, que no es lo mismo que el aire acondicionado, sino que una circulación de aire".

Sobre lo anterior, Cavada recalca que "de una vez por todas hay que darles una guerra frontal a los movimientos antivacunas. Esto está en primer lugar. Se puede lograr desde el colegio, en ramos de Ciencias, enseñándoles a los niños cómo funcionan las vacunas. En la medida que uno vaya introduciendo estas ideas a los niños, vas a tener cambios culturales importantes".

"(El uso de la mascarilla) no sólo nos ha protegido del coronavirus, sino que de otros virus, como la Influenza y el Sincicial".

Paola Murgas, Inmunóloga de la U. Mayor.

"Hay que entender que, probablemente, la vacuna puede que sea inoculada una vez al año, o cada año por medio, en el mejor de los casos".

Dr. Michel Marín, Vicepresidente regional Colmed.

"tendrán que venir cambios tecnológicos, sobre todo el transporte público, donde los buses deberán tener siempre una ventilación".

Dr. Gabriel Cavada, Epidemiólogo de la U. de Chile

Minsal reportó 12 contagios nuevos en la región y positividad se mantuvo en 0%

SALUD. El balance diario de ayer informó un nuevo paciente fallecido. Casos activos suman 88 en la zona.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud (Minsal) reportó 12 contagios nuevos en la Región de Antofagasta la jornada de ayer, según su balance diario sobre la pandemia.

De estos casos nuevos, seis fueron asintomáticos y tres presentaron sintomatología. Además, otros tres estaban sin notificar.

Estos casos recientes son el resultado de un total de 2.238 exámenes PCR, con una positividad de un 0%.

La cartera sanitaria informó que en la zona habían 88 casos activos hasta ayer.

A la fecha, la región acumula 60.415 contagios por el coronavirus.

En el desglose por comunas informado por las autoridades regionales, se notificó que de estos casos nuevos cinco fueron detectados en la capital regional, mientras que tres correspondieron a Calama, dos a Tocopilla y uno a San Pedro de Atacama.

En tanto, otro contagio era no residente.

El Minsal también comunicó el fallecimiento de una nueva persona a causa del coronavirus. Actualmente la cifra de decesos confirmados a causa del covid-19 en la región es de 1.224 desde que comenzó la crisis sanitaria el año pasado.

Capacidad UCI

Hasta ayer, en la región habían 80 personas hospitalizadas, de las cuales 61 estaban internadas en la capital regional, y 19 en Calama.

En tanto, la UCI de la red asistencial estaba con un 84% de ocupación, con 32 pacientes internados en camas críticas. De ellos, 24 se encontraban conectados a un ventilador mecánico.

Vacunación

Con más de 16 mil personas vacunadas con la dosis de refuerzo en la región, hoy continuará esta campaña de inoculación, partiendo con las personas de 78 años y más, que hayan recibido la segunda inyección de Sinovac hasta el 4 de abril. Mañana, en tanto, se seguirá con las personas entre los 77 y 72 años. Además, podrán recibir esta vacuna las personas inmunocomprometidas desde los 16 años y que hayan completado su esquema de vacunación hasta el 31 de mayo.

En paralelo, desde hoy y hasta el miércoles podrán recibir su primera dosis los rezagados desde los 18 años.