Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Ministerio de Minería lanzará en Calama la nueva Política Nacional Minera para 2050

SUBSECRETARIO. Edgar Blanco dijo que la política de Estado, que se elabora desde agosto de 2019, está orientada al desarrollo sostenible del sector en el largo plazo.
E-mail Compartir

El subsecretario de Minería, Edgar Blanco, adelantó de visita en Calama que la nueva Política Nacional Minera 2050, que busca orientar y potenciar la sostenibilidad de la industria en el corto, mediano y largo plazo; será lanzada en la ciudad en un par de semanas. Trabajo que comenzó en agosto de 2019 y en el que participaron, en sus distintas etapas, 3 mil actores de la industria, con nueve comisiones técnicas conformadas por más de 200 expertos.

Sobre esta nueva política de Estado, la autoridad explicó que "es la hoja de ruta para saber dónde queremos que la minería se posicione y dónde queremos que el país esté gracias a la minería durante los próximos 30 años".

"Son metas bien específicas de acuerdo a los ejes de la sustentabilidad, vamos a desafiar a la industria, desde la ciudadanía, para que este nexo, estas alianzas público-privadas, el tema medio ambiental, cómo podemos mejorar productividad y saber cómo el Gobierno tiene que mejorar para hacer que los proyectos sean más rápidos; esté plasmado en la Política Nacional Minera 2050 y la estaremos lanzando en Calama en un par de semanas más".

Ejes principales

Los nueve ejes transversales que considerará la Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050) son: Institucionalidad y Desarrollo Minero; Minería Verde; Cadena de Valor e Innovación; Participación Ciudadana y Desarrollo Territorial; Capital Humano y Productividad; Relaciones Laborales Integrales y Equidad de Género; Impuestos e Inversión Pública; Pequeña y Mediana Minería; y Pueblos Indígenas.

La elaboración de la PNM 2050 consideró además 128 mesas de trabajo abiertas, donde se elaboraron iniciativas levantadas a lo largo de todo el país que se harán cargo de los desafíos planteados en los nueve ejes transversales. Además de un proceso de participación ampliado y abierto a través de encuestas y reuniones autoconvocadas en fase virtual.

200 expertos conformaron las nueve comisiones técnicas de la PNM, además de 128 mesas de trabajo.

3 mil actores de la minería participaron en la elaboración de la nueva Política Nacional Minera 2050 (PNM).

ENTREVISTA. miguel meneses, presidente de la Asociación de Empresarios de El Loa A.G. (Emloa):

"Es momento que los proveedores locales seamos incluidos de manera concreta"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Luego de dos periodos y cuatro años a la cabeza de la Asociación de Empresarios de El Loa (Emloa), el presidente Miguel Meneses dejará su cargo a fines de septiembre para dejar la responsabilidad a Aurora Catalán. Gremio que reúne a 54 empresarios de distintos rubros avecindados mayoritariamente en el sector de Puerto Seco.

Periodo en que el empresario, junto con su directiva, lograron recuperar la sede del gremio que había sido prácticamente desmantelada; junto con impulsar acercamientos con la gran minería para ser proveedores de primera línea. Además de elaborar una planificación estratégica, visada por los asociados, para los próximos dos años.

¿Qué destacaría de lo que han sido sus dos periodos de gestión?

-Creo que uno de los hitos importantes fue la recuperación de la sede social a través de Bienes Nacionales, que nos entregó una concesión gratuita por cinco años. Además, hicimos los muros, las rejas, pusimos las luminarias y mejoramos todo el interior, compramos todo el mobiliario, contratamos una secretaria y eso lo hicimos muy rápido.

Después nos quedó consolidar el gremio mediante proyectos, hicimos una para afrontar los desafíos de la crisis sanitaria y entregamos equipamiento a 25 de los socios, con todo el equipo necesario para enfrentar la pandemia. Se entregaron, inclusive, los adhesivos para las señaléticas y una máquina para sanitizar, a través de un proyecto con Sercotec.

Actualmente estamos haciendo un programa que se llama fortalecimiento gremial, con una serie de actividades, como mejorar la página web, terminamos de hacer la planificación estratégica y creo que somos una de las pocas que tiene una, a corto, mediano y largo plazo, y eso ya fue presentado en la asamblea de socios y está avalado, por lo tanto esa será nuestra carta de navegación para los próximos dos años. Además estamos dejando un importante cantidad de dinero en la cuenta corriente.

¿Cuáles son los desafíos más importantes qu quedan a futuro?

-Lo principal, es momento que los proveedores locales seamos incluidos de manera concreta, equitativa y transparente en los procesos de inversión del área de influencia que genera la minería, creo que eso es muy importante y es uno de los desafíos. Ya tuvimos un acercamiento con Codelco, Komatsu, y en este momento estamos haciendo webinar con BHP, nos hemos acercado a las grandes mineras, pero hemos tenido acercamientos para aspirar a ser contratistas o proveedores de primera línea, hemos avanzado en ese sentido.

Otro gran desafío, que también es uno de los principales que tiene el gremio, es con Bienes Nacionales, que ha sido el talón de Aquiles de la Asociación, porque el ministerio tiene una política territorial que no es la más adecuada para los empresarios, se nos cierran todas las puertas, y doy un ejemplo, cuando estuvo Tamara Aguilera nos acercamos mucho a que nos pudieran solucionar nuestros problemas, que es la venta de los terrenos del barrio industrial, pro se fue la seremi y todo volvió a foja cero.

Cuando estuvo el ministro Felipe Ward también, estamos en buen pie y cambió de ministerio. Eso nos ha pasado con la autoridades, hacemos las gestiones, hacemos todo para solucionar este tema y cuando estamos cerca de lograrlo, todo queda en nada.

¿Cómo los afecta no ser propietarios de los sitios?

-La idea de todos los empresarios ha sido siempre comprar los terrenos, porque estamos trabajando sobre un terreno de arriendo. Entonces, algunas empresas nos piden alguna garantía, y nosotros podríamos perfectamente poner esto como patrimonio, pero definitivamente no se puede, porque no somos dueños de los terrenos y lo que queremos es ser propietarios.

¿Existe alguna facilidad para los empresarios?

-En este momento no hay un proyecto o iniciativa que vaya en favor de los pequeños empresarios, porque aquí no estamos hablando de empresarios grandes, estamos hablando de la pymes. Entonces no tenemos ningún acercamiento, porque BBNN licita todos los sitios, pero licitan 10 o 20 hectáreas, y una pyme no podrá adjudicare un sitio y cada vez se hace más difícil.

BBNN tampoco tiene un política para entregarle sitios o algunas manzanas a un grupo de pymes, porque eso no está entre sus prioridades, su prioridad es solamente licitar y ya no existe lo de entregarle sitios a los gremios para que hagan un parque industrial. No hay ninguna modalidad para darles un sitio a los pequeños empresarios, a las pymes.

Aun cuando la mayoría de los avances los han hecho ustedes.

-Nosotros que merecemos que nos entreguen los terrenos hasta de forma gratuita, porque hemos estado mucho años, y nosotros pagamos arriendo, esto no es gratis, pero las inversiones y las construcciones las hacemos nosotros y quién puso la energía y las pavimentaciones, nosotros. El Estado no colabora en nada y más encima nos cobra arriendo y por algo que no han hecho ellos, sino simplemente por estar en suelo fiscal. Hay un poco de injusticia en esto.

No hay servicios sanitarios

El presidente de la Asociación de Empresarios de El Loa (Emloa), Miguel Meneses explicó que el sector de Puerto Seco (barrio industrial), por estar fuera del radio urbano de Calama, no cuenta con servicio de agua potable y alcantarillado, pues la construcción de la infraestructura y la inversión corre por cuenta de las pymes. Una vez finalizadas las obras la sanitaria Aguas Antofagasta conecta el servicio, al mismo tiempo que lo construido pasa a ser bien de uso público y se inician los cobros.