Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

17 casos nuevos de covid y positividad está bajo el 1%

E-mail Compartir

Un total de 17 casos nuevos y una positividad que nuevamente está bajo el 1% fueron los resultados registrados en el reporte de ayer en la Región de Antofagasta con respecto a la pandemia del Coronavirus.

De acuerdo a este último balance, la zona ha logrado mantener una baja en la cantidad de los contagios diarios y de la positividad, destacando que ayer lunes se informó del análisis de 4.140 exámenes PCR.

Con respecto a los contagios, la mayoría de los casos son asintomáticos (9) y sólo cuatro personas presentan síntomas. Además, la cifra de decesos se mantiene sin variación con 1.224 víctimas fatales durante la pandemia.

La región en este informe también reveló un leve aumento en los casos activos con 94 contagios y con una tasa de incidencia de 13,6. En total se han producido 60.431 contagios desde marzo del año pasado, cuando se detectó el primer caso.

En tanto, según la información del Deis del Ministerio de Salud, la cobertura de vacunación con el esquema completo, llegó al 81,67% en la Región de Antofagasta en la jornada de ayer.

Además, 17 mil personas ya cuentan con la dosis de refuerzo.

En la Región de Antofagasta hay un total de 417 mil personas vacunadas con ambas dosis y 21 mil con una única dosis.

La población a vacunar en la zona es de 529 mil personas.

Falta de especialistas choca con aumento de consultas por salud mental en Antofagasta

ATENCIONES. Región registra en el sistema público 2.549 consultas por trastornos mentales en las primeras 34 semanas de este año.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La otra pandemia que ha acompañado a la del covid-19, es el aumento sostenido de enfermedades o síntomas de trastornos mentales, tras casi 18 meses de emergencia sanitaria. Una realidad que ha catapultado las atenciones de salud por este tipo de afecciones, como hoy ocurre en la Región de Antofagasta.

Según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis) del Ministerio de Salud (Minsal), la región registra este año 2.549 consultas por trastornos mentales entre las semanas 1 y 34 de este año, con un peak registrado en julio pasado (semana 27), con 165 atenciones. El indicador de atenciones de urgencia por trastornos mentales se incorporó este año al registro del Deis.

Wilfredo Montoya, director del área salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) de Antofagasta, reconoce el aumento de las atenciones por salud mental asociado a la pandemia, principalmente en adultos jóvenes y mujeres. "Son casos principalmente de estrés y relacionados con temas de violencia en los mismos hogares, en un nivel que no se había visibilizado en período prepandemia. Este nivel de estrés actual ha pasado la cuenta también con el nivel de tolerancia de las personas al acudir a nuestros servicios de salud, cuando no encuentran una hora inmediata y con un nivel mayor de agresividad", dice.

"Lamentablemente nuestras principales brechas en atención primaria consisten en la falta de horas médicas y psicológicas de salud mental a partir de la sobredemanda y dificultad de derivaciones a atención de especialista por falta de psiquiatras en la comuna. Nosotros hacemos una primera atención de contención y luego derivamos al nivel secundario, a través de los Cosam (Centro de Salud Mental), que no dependen de nosotros; y no siempre se encuentran con los psiquiatras, por lo que tenemos esperas para derivar casos", agrega Montoya.

Según datos de la dirección de salud de la CMDS, a la fecha la entidad registra 3.038 ingresos al programa de atención de salud mental de la atención primaria municipal. Una cifra que representa un 93% del total de ingresos registrados durante 2020 (3.253). Además el alto costo de las horas médicas de consultas particulares en especialidad de psiquiatría en Antofagasta, que parten en $50 mil pero se empinan hasta los $85 mil en algunas clínicas, dificultaría este tipo de atenciones de salud.

Redestinación de horas

Para Vania Martínez, médico cirujano con especialidad en psiquiatría infantil y de la adolescencia de la U. de Chile, gran parte de la población hoy experimenta una salud mental afectada, aunque no necesariamente todos los casos corresponderían a cuadros que requieren un tratamiento.

No obstante, Martínez coincide en las dificultades del acceso a las atenciones de salud hoy existentes. "Los mismos centros han redestinado horas, en especial los centros de atención primaria. Por lo tanto, ha habido menor oferta, sobre todo en el sistema público para este tipo de atenciones", sostiene.

Martínez plantea que un complemento a la demanda en atenciones de salud mental la aportan la plataforma "Saludable Mente" del Hospital Digital y "Salud Responde" (Minsal). Aunque probablemente no resulten suficientes, comenta, porque estas consideran principalmente labores de contención y atenciones abreviadas para grupos de personas. "En general, por comentarios de muchos otros colegas, se ha visto cómo el sistema privado sí está bastante sobrecargado; porque si quieres solicitar una hora hay tiempos de espera largos y eso nos indica que probablemente sí hay un aumento de la demanda", agrega.

Funcionarios

Por su parte, trabajadores de la red asistencial pública de la Región de Antofagasta enfrentan a diario el costo emocional de la sobrecarga laboral que ha impuesto la pandemia, según reconoce Claudia Pizarro, coordinadora regional de las Federación de Asociaciones de Enfermeros/as (Fenasenf) del Hospital Carlos Cisternas de Calama y el Hospital Regional de Antofagasta.

"Como Fenasenf participamos en un estudio realizado por la Secretaría de Salud de la CUT en conjunto con la Escuela de Salud Pública y el Departamento de Enfermería de la U. de Chile, que determinó lo siguiente: el 80% de los encuestados (4.872) refiere tener un desgaste físico y emocional, esto en consecuencia de la gran sobrecarga laboral", expresa.

"Desde que se declara la pandemia en Chile el porcentaje de ocupación de camas siempre fue sobre el 100%, generando un quiebre en los funcionarios a consecuencia de tener que redoblar turnos, jornadas laborales extenuantes y exigencias de parte de las autoridades (locales y nacionales) a responder a la demanda ciudadana, pero sin considerar el bienestar físico y mental de los trabajadores. Se ha solicitado en reiteradas ocasiones que el Gobierno realice estudio de carga laboral y salud mental en pandemia de los funcionarios de la salud, sin tener respuesta hasta el momento", agrega Pizarro.

165 atenciones por salud mental registró el Deis en la semana 27, la cual fue la semana peak.