Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Accidentados en Mejillones

E-mail Compartir

El volcamiento de la furgoneta en el cruce norte de la comuna de Mejillones provocó el fallecimiento de una persona, además dejó a dos personas hospitalizadas en Antofagasta. Se trata de Sabina Ortega Flores de 25 años, quien estaría internada de 30 a 60 días y Guido Araca que tendría un tiempo de recuperación de 1 a 2 semanas, ambos de nacionalidad boliviana. En tanto, los restos de la víctima fatal, identificada como Franklin Miranda, serán repatriados los próximos días. Los familiares de los heridos, que también viajaban en el vehículo accidentado, están quedándose en la sede de la Colectividad Boliviana, después que fueran contactados afuera del hospital. En total son cuatro ciudadanos bolivianos refugiados, que resultaron con lesiones leves.

En una semana Salud aplicó 1.700 tests PCR a migrantes en su paso por la región

HUMANITARIO. Autoridad sanitaria explicó que se les está examinando y llevando a residencias a quienes dan positivo a coronavirus.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

La aduana sanitaria del Terminal de Buses de Antofagasta, desde el miércoles de la semana pasada hasta el mediodía del lunes, realizó 1.747 test para detectar casos de Covid-19, de los cuales siete resultaron positivos. Así, si se considerara a quienes llegaron ayer, es fácil aventurar una cifra de al menos dos mil migrantes que han arribado desde la última semana a la ciudad, en su paso hacia Santiago (destino de la mayoría de ellos). Por lo menos, el estacionamiento del rodoviario permanece repleto de venezolanos, como ha sido la constante en estos últimos días.

"El arribo de migrantes irregulares a la región se ha venido intensificando desde hace aproximadamente una semana. Ellos ingresan al país principalmente por la zona de Colchane, en la Región de Tarapacá, y tras pasar algunos días en Iquique, emprenden viaje hacia el sur. Es en esta región, donde nuestras aduanas sanitarias los están reteniendo para testearlos y así prevenir que los casos positivos de Covid-19 sigan propagando el virus", afirmó el seremi de Salud (s), Manuel Herrera.

Sostuvo que esta masiva llegada de migrantes, les ha exigido como servicio un esfuerzo adicional al que ya estaban realizando.

Terminal

Respecto a la situación del Terminal de Buses de Antofagasta, Herrera afirmó que se debió reforzar considerablemente la dotación en la aduana sanitaria del recinto y destinar equipos de testeo de manera permanente para practicar exámenes de antígeno a estas personas, con el propósito de asegurarse que no estén infectados.

"Desde el miércoles pasado y hasta el lunes a mediodía ya habíamos testeado a 1.747 inmigrantes irregulares en ese terminal, siete de los cuales resultaron positivos y fueron derivados a residencias junto a sus contactos estrechos", precisó.

Asimismo, Herrera agregó que "hemos derivado cerca de 500 personas desde el terminal a residencias sanitarias, para que sean testeadas en esas dependencias antes que continúen viaje. De ese grupo, nueve resultaron positivos a test PCR".

"Para enfrentar esta situación a nivel regional estamos reforzando la aduana sanitaria de Tocopilla, con la pronta instalación de un nuevo punto de control e implementando nuevos resguardos en la zona de arribo de buses en Calama", aseveró.

Según el Delegado Presidencial, Daniel Agusto, en los próximos meses se viene una compleja situación, porque sistemáticamente aumentará el tránsito de personas migrantes. "Es probable que cuando entremos en primavera o verano, o nos acerquemos a fin de año, esto se intensifique. Por lo tanto, vamos a seguir con la coordinación entre las autoridades de las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota", afirmó.

Aumento de 500%

De acuerdo a las cifras que maneja Carabineros, el ingreso ilegal por la frontera de la región aumentó este año en más del 500%, al comparar este fenómeno con el 2020, en que se registraron 60 personas sorprendidas intentando ingresar al país por pasos no habilitados. En tanto, en 2019, sólo fueron 32.

En lo que va del año Carabineros, principalmente de los destacamentos fronterizos de la región, han concretado 30 procedimientos por tráfico de migrantes, con 34 detenidos, la mayoría registrados en el sector jurisdiccional de la 2ª Comisaría de San Pedro de Atacama.

En esos procedimientos, se detectaron 234 migrantes entre mayores de edad y menores, quienes cancelaron una determinada suma de dinero, contrataron el servicio de personas para poder cruzar por pasos no habilitados, a pesar de la altura y el frío.

Respecto a este tipo de procedimientos, el Jefe de Operaciones de la Segunda Zona de Carabineros de Antofagasta, coronel Walter Siefert, señaló que en la semana de análisis del 2 al 8 de agosto se contabilizaron 23 indocumentados en el sector de San Pedro de Atacama y a la fecha, los servicios de Carabineros suman 398 sorprendidas intentando ingresar de manera ilegal al país y 368 indocumentados. Hoy, Carabineros evacuará un informe con cifras actualizadas de las últimas dos semanas.

Afirmó que con estas prácticas, donde las personas ponen en riesgo su vida al exponerse a la altura y el frío, se suma que al ingresar de manera ilegal, no estarían cumpliendo con las medidas sanitarias preventivas dispuestas por la Covid-19.

Niños

Respecto a la situación que enfrentan niñas y niños migrantes, la Defensora Nacional de la Niñez, Patricia Muñoz García, afirmó que reviste una necesidad de que el Estado de Chile adopte medidas efectivas para asegurarles sus derechos, independientemente de las condiciones en que se produzca su ingreso al país. "Así como en el caso del niño haitiano de Tocopilla, donde la PDI pudo realizar con rapidez la ubicación de sus padres, generar el vínculo, y la reunificación familiar que es imprescindible para el desarrollo integral, esto está previsto en cualquier situación que considere el ingreso de niños, niñas o adolescentes a nuestro país", afirmó.

En este sentido, Patricia Muñoz afirmó que los derechos que Chile debe cumplir y respetar con los niños migrantes consideran un interés superior, "que por cierto está por sobre consideraciones a la eventual regularidad o irregularidad de las personas que lo acompañan, y por tanto está garantizada la protección de vida al encontrarse en territorio nacional".

Investigarán variantes del SARS-CoV-2 en población foránea en el norte de Chile

ESTUDIO. Se tomarán 500 muestras a personas migrantes que han padecido la enfermedad.
E-mail Compartir

Identificar la presencia de variantes que puedan influir en la virulencia, transmisión, respuesta inmune a vacunas, diagnóstico y características de casos, con el propósito de fortalecer la vigilancia genómica del SARS-CoV-2 en las regiones de Arica-Parinacota y Antofagasta, es el objetivo de un estudio que desarrolla la Universidad de Antofagasta con el Instituto de Salud Pública (ISP) y que tiene como foco la población migrante.

Como parte de éste, se tomarán muestras a 500 personas de ambas regiones que han padecido la enfermedad, las cuales luego serán analizadas en laboratorio de Genómica Molecular de la UA buscando identificar mediante secuenciación genómica el tipo de variante en cada caso.

Como se trata de un estudio epidemiológico, también se realizarán encuestas socio demográficas para determinar contextos sociales, económicos, de salud y territoriales de los migrantes que han llegado en el último tiempo a Chile.

Uno de los investigadores del proyecto por parte de la UA, el doctor Alejandro Bustos, explicó que esta iniciativa está asociada a la Red de Vigilancia Genómica y se gestó con la idea de facilitar el seguimiento de la diseminación geográfica y temporal del virus en relación con la movilidad de la población.

"Se extraerán muestras a la población migrante que ingresa a Arica y a Antofagasta para identificar casos y realizar una secuenciación genómica del virus. La hipótesis a dilucidar es si los migrantes ingresaron con las nuevas variantes, o ellos se contagiaron en Chile. Lamentablemente las pandemias son así, se transmiten entre los seres humanos independiente de nacionalidades o culturas", explicó el investigador de la Universidad de Antofagasta.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió a la población migrante como "de riesgo", formando parte de aquellas que pueden verse enfrentadas a una vulnerabilidad social exacerbada durante la pandemia, la cual, a su vez, ya se veía agravada en mujeres, minorías étnicas, diversidades sexuales, personas con condiciones crónicas o enfermedades infecciosas, entre otros.

"Esta situación se ha evidenciado internacionalmente con el mayor número de contagios con respecto a la población general", sostiene el doctor Bustos.