Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. Alberto Muñoz, dirigente Sindicato N° 1

"Quiero representar a todas las familias mineras de Calama y de la región"

E-mail Compartir

Redacción

Dirigente del Sindicato de Trabajadores Nº 1 de Codelco Chuquicamata por más de 10 años y consejero nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre. Hoy Alberto Muñoz iría por un nuevo desafío -aunque aclara que no está totalmente definido- pero esta vez no por un puesto en el gremio, sino que como consejero regional (core) representando a la Provincia El Loa, y especialmente a los pueblos originarios y a las familias mineras y al entorno que las rodean.

Tiene 49 años de edad y es oriundo del sur. Está casado y tiene cinco hijos grandes. Su historia de vida dice que se crió en un el Hogar de Menores "Niño y Patria" de Carabineros en Talcahuano. "Fue una infancia difícil que pude salir adelante", recuerda.

Cabe señalar que Muñoz viene de ser reelecto por tercera vez consecutiva como director del Sindicato y con la primera mayoría. En aquella ocasión se definió como una persona "honesta, sincera y que siempre va de frente".

¿Qué lo motiva al servicio público?

-Mi vocación por el servicio público es poder representar a las familias mineras de toda la región, y también a aquellas personas o familias que interactúan con la minería, aunque no reciban los beneficios d esta industria.

¿Es de su interés postular a algún cargo público de representación popular, como consejero regional por ejemplo?

-Estoy analizando los procesos administrativos correspondientes, no lo tengo definido aún. Pero sería como consejero regional (core).

¿A qué sector representa?

-Yo represento al sector mineros, a los colaboradores de esta industria y a los pueblos que se ven beneficiados y relacionados con la minería. También represento a esos vecinos y vecinas que está lejos de esta industria.

¿Cuáles son sus áreas y focos de interés?

-La minería es importante para Chile y la región, por lo tanto debe cumplir con los estándares de seguridad y medioambiente, en ese sentido la comunidad tiene saber su aporte. Y esto se logra con diálogo y no enfrentándose.

¿Qué espera para Calama y la región?

-Hay que asegurarse que los recursos se queden en la región. Que haya trabajo para la gente local, trabajo para las mujeres. Que haya oportunidades para los calameños.

Corte rechaza recurso de protección a trabajador que acusó ser obligado a vacunarse

JUDICIAL. Operador de excavadora aseguró que debía inocularse para concurrir a faena de SQM.
E-mail Compartir

El 19 de agosto, la Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazó el recurso de protección interpuesto por un operador de excavadora que acusa a la empresa Constructora Excon S.A, de obligarlo a vacunarse contra el Covid-19 al momento de asistir a la faena SQM Salar.

Según el recurso, el hecho ocurrió el 7 de julio, cuando el trabajador fue notificado por la empresa a través de un anuncio denominado "notificación de aviso para la toma de examen", en el que supuestamente se le obligaba a realizarse el test de antígenos (PCR) y la pronta vacunación.

Además, indica el fallo el 22 de abril se le envió al correo electrónico un archivo que señalaba que la empresa SQM es parte del grupo objetivo de vacunación por ser faena esencial y posteriormente, el 22 de julio se le indicó que tenía que asistir de manera presencial a la faena de SQM Salar, actos que fueron catalogados por el recurrente como "amedrentadores" al considerarse obligado a inocularse contra el SARS CoV-2.

El trabajador argumentó que "de acuerdo a sus convicciones", se opuso a recibir un "tratamiento invasivo y severamente cuestionado a nivel mundial como es el caso de las vacunas contra el Covid-19", lo que "vulneraría los derechos constitucionalmente garantizados en los artículos 6o, 7o, 19 Numerales 2°, 3°, 4°, 7° letra a) y b), y 20° de la Constitución"

La recurrida, Constructora Excon S.A, solicitó el rechazo del recurso señalando que no se realizó ningún acto arbitrario, sino que sólo se estableció una fecha para la toma de antígenos. En cuanto al PCR, fundamentó que es la forma más efectiva para la detección del covid-19.

Asimismo, respecto a los grupos objetivos de vacunación, afirmó que no se puso presión ilegítima para vacunarse, sino que se puso en conocimiento al trabajador sobre una información.

La Corte de Apelaciones de Antofagasta no consideró que "existiera un acto arbitrario o ilegal que atentara contra garantía constitucional alguna", por lo que rechazó el recurso de protección.

Equipo de expertos de la U. Católica del Norte investiga el volcán Isluga

CIENCIA. El macizo está ubicado a 180 kilómetros de Iquique y a 26 kilómetros de la comuna de Colchane, en Tarapacá.
E-mail Compartir

En el marco del Día Internacional de los Parques Nacionales, que se celebró ayer martes 24 de agosto, el equipo de Geología del Núcleo de Investigación en Riesgo Volcánico - Ckelar Volcanes de la Universidad Católica del Norte (UCN) se encuentra investigando el macizo que da su nombre al Parque Nacional Volcán Isluga.

El objetivo del estudio apunta a estimar los flujos de volátiles que se emiten desde este tipo de volcanes. En primera instancia, se busca determinar el origen del fluido, ya sea de origen magmático o hidrotermal.

Este volcán está ubicado en el norte de Chile, a 180 kms. de Iquique y a 26 kms. de la comuna de Colchane, región de Tarapacá. El macizo se eleva a más de 5.500 metros sobre el nivel del mar, en el altiplano chileno al interior del Parque Nacional Volcán Isluga.

Precisamente, en el volcán Isluga se está realizando muestreo de gases mediante dos técnicas: muestreo directo y muestreo remoto. "Se pretende estudiar los gases de estos volcanes para ver cómo es el comportamiento de las emisiones según la estación del año", explicó Claudia Rojas, estudiante de Geología de la UCN.

Ella se encuentra trabajando su tesis sobre el Isluga, según cuenta: "Este volcán en particular es ideal para el estudio, porque emite grandes cantidades de dióxido de azufre, lo que podría implicar una mayor actividad magmática".

PARQUE NACIONAL

En el altiplano de la Región de Tarapacá se encuentra el Parque Nacional Volcán Isluga, a una altitud promedio de 4.000 metros sobre el nivel del mar, y a 232 kms. al noreste de Iquique. Está área silvestre presenta las concentraciones más impresionantes de biodiversidad asociada al ecosistema alto andino, entre ellas, especies de la flora y fauna del desierto.

El parque se mantiene abierto cumpliendo con los cambios del Plan Paso a Paso, pero con requisitos para el público, como el Pase de Movilidad y el respeto a los horarios de ingreso y capacidad de visitantes que puede recibir cada una de las áreas silvestres protegidas del Estado.

Este parque nacional, que está rodeado por volcanes, lagunas y cerros; fue creado el 3 de enero de 1967.

1967 fue creado el Parque Nacional Volcán Isluga. Está ubicado en el altiplano de la Región de Tarapacá.