Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Avanza proceso de retorno a las aulas

Un alto porcentaje de los colegios de la Región está en la modalidad híbrida y los resultados son exitosos y se espera que aumente por la baja de los casos covid. Está comprobado que la presencialidad es irreemplazable. Por ende, si se asegura que los riesgos de contagios se minimizaron el camino es que todos apuesten por el regreso a clases.
E-mail Compartir

Las cifras de contagios covid-19 en la región registran una sostenida baja y eso ha posibilitado que se avance en el plan paso a paso y muchas de las actividades postergadas por el confinamiento se retomen. Una de las más esperadas era el retorno a las clases presenciales, proceso impulsado por el Ministerio de Educación, apelando a la necesidad de que los estudiantes empiecen progresivamente a retomar sus actividades en aula.

La realidad regional ha sido positiva y cada día son más los establecimientos que se suman, principalmente con los alumnos de cuarto medio, que por un tema de etapas en su currículum escolar necesitan del contacto con sus compañeros en la previa del salto al gran desafío de la educación superior.

En la comuna de Antofagasta ya casi el 80% de la educación tanto municipalizada como particular y particular subvencionada se ha sumado a la modalidad híbrida de manera exitosa. Se han cumplido con los aforos y el distanciamiento físico en las salas y talleres.

Mientras que en Calama, la segunda comuna más poblada de la región, se estima que el 60% de la educación particular y subvencionada ya está con estudiantes en los colegios. Restan los establecimientos municipalizados que están a la espera de la decisión del sostenedor y de los centros de padres.

Mientras que en las comunas de menos habitantes la situación es superior al 90% en todos los estamentos educativos y en sus distintas etapas.

El regreso lleva un tiempo y no se han registrado brotes ni tampoco inconvenientes para aplicar las medidas covid. Ha sido totalmente seguro, lo que ha dado tranquilidad a padres, profesores y los propios alumnos que impulsan una ampliación en el rango para poder volver a sus colegios.

Estas solicitudes se están evaluando, pero existe claridad que si se mantiene la baja de casos y existe la infraestructura para mantener el distanciamiento físico nada lo impide y ello lo saben los sostenedores, quienes también entienden que se debe avanzar en el retorno por un tema de mejorar la entrega de contenidos a los estudiantes.

Está comprobado que la presencialidad es irreemplazable y los estudios así lo corroboran. Por ende, si se asegura que los riesgos de contagios se minimizaron el camino es que todos apuesten por el regreso a clases.

Día de la Técnico en Educación de Párvulos

"Estamos felices y orgullosos de contar con tantas mujeres comprometidas con la educación de nuestras niñas y niños". Lidia Julio Torres, Directora Regional Junta Nacional de Jardines Infantiles
E-mail Compartir

Culminamos el mes con una fecha muy significativa para todos quienes trabajamos por la Primera Infancia: celebramos a las miles de mujeres que ejercen como Técnicas en Educación de Párvulos. En nuestra región, gran parte de la fuerza laboral presente en nuestros jardines infantiles está conformado por esta hermosa labor, que consiste en velar por la Educación Parvularia de miles de niñas y niños, desde sus primeros pasos hasta que se despiden de nuestros espacios educativos.

Como institución, queremos agradecer enormemente a nuestras queridas funcionarias y, también, queremos destacar cómo ellas logran ser un pilar fundamental en estos días tan complejos que hemos estado viviendo a raíz de la pandemia. El proceso de adaptación ha sido exitoso gracias al compromiso y formación que ellas tienen y el amor que entregan a sus párvulos.

Actualmente, nuestros jardines infantiles se encuentran con atención presencial -de manera paulatina- período de retorno que trabajamos constantemente y donde las técnicos han trabajado arduamente para que este período de regreso a las actividades presenciales estén acorde a las necesidades de nuestras niñas, niños y familias usuarias.

Sabemos que ha sido todo un desafío. Pero también tenemos claro y estamos felices y orgullosos de poder contar con tantas mujeres comprometidas con la educación de nuestras niñas y niños.

En este nuevo Día de la Técnico en Educación de Párvulos, sólo tenemos palabras de gratitud. Nos sentimos honrados y agradecidas de todas quienes trabajan día tras día en nuestras unidades educativas, con una entrega incondicional, trabajando codo a codo con las educadoras y profesionales de Dirección Regional, para cumplir, entre todos, nuestra noble misión. Así, cerramos de manera simbólica este mes, el Mes de la Infancia y de quienes trabajan por ellas y por ellos.

Tobilleras electrónicas para agresores intrafamiliares

"El uso de tobilleras electrónicas se aplica solo en las personas que son condenadas por diversos delitos, pero no se pueden utilizar mientras sean imputados". Paula García Barría, Seremi de Justicia y Derechos Humanos
E-mail Compartir

Una gran noticia conocimos hace algunos días, que tiene relación con la aprobación por unanimidad, por parte de la Cámara de Diputadas y Diputadas, al proyecto que permitirá el uso de tobilleras electrónicas en quienes sean formalizados por violencia intrafamiliar y que tengan prohibición de acercarse a la víctima. Iniciativa legal que espera implementarse en febrero de 2022 en los Tribunales de Familia, y desde junio de 2022 en los Juzgados de Garantía.

A través de esta iniciativa -que solo falta la promulgación del cuerpo legal para convertirse en ley-, se da un paso fundamental en la protección de la integridad física y mental de las mujeres, ya que con las tobilleras electrónicas se espera poder cumplir a cabalidad la prohibición de acercarse a las víctimas que tienen los agresores intrafamiliares, y de esta forma, poner freno a hechos de violencia que muchas veces se convierten en lamentables femicidios.

Es así, que también se tiene que destacar el trabajo de nuestro Ministerio, junto al de la Mujer y la Equidad de Género, quienes aceleraron el trámite de esta iniciativa, luego de llegar a un acuerdo con la senadora Muñoz, para fusionar un proyecto del Ejecutivo en la materia, con una moción de la parlamentaria.

Esta nueva ley permitirá que, cuando se produzca el acercamiento del agresor a la víctima, se genere un aviso inmediato a la víctima en un dispositivo móvil, y simultáneamente, se produzca una notificación a la Policía, para que puedan acudir rápidamente al lugar. Mientras que la gestión y administración del monitoreo telemático radicará en Gendarmería de Chile, órgano que posee la experiencia técnica y práctica en la materia.

Para fortalecer aún más la efectividad de esta herramienta, es que esta Ley contempla la creación de una Comisión para la Elaboración de Proposiciones Técnicas para el Seguimiento y Evaluación de los Casos de Violencia Intrafamiliar, coordinada bajo la responsabilidad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y tendrá por objetivo principal hacer propuestas para el diseño uniforme de los criterios, con los que se emiten los informes de riesgo de cada caso, necesarios para la imposición de las medidas de prohibición de acercamiento, tanto en casos de tribunales en lo penal como de familia.

Es importante indicar que actualmente en nuestra legislación, el uso de tobilleras electrónicas se aplica solo en las personas que son condenadas por diversos delitos, pero no se pueden utilizar mientras sean imputados, impidiendo hacer efectiva la medida cautelar de prohibición de acercarse a la víctima durante la fase investigativa. Es por esto, que la aprobación de esta Ley significa un avance en la prevención y protección por hechos de violencia contra las mujeres, como parte de los compromisos de nuestro Presidente Sebastián Piñera y destacados a nivel regional por nuestro Delegado Presidencial Regional, Daniel Agusto.