Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Antofagasta lidera repunte del número de pasajeros aéreos y Calama sigue bajo 2020

RESULTADOS. Entre enero-julio el aeropuerto Andrés Sabella sumó 44 mil viajeros más que en igual periodo del año pasado. El Loa, en tanto, descendió en 36 mil.
E-mail Compartir

La Junta de Aeronáutica Civil (JAC) informó los resultados del transporte nacional de pasajeros del periodo enero-julio, en que los terminales de la región, aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta y aeródromo El Loa de Calama, obtuvieron resultados bastante dispares.

El reporte mensual detalla, además, que ambos terminales aéreos totalizaron 1 millón 305 mil 453 pasajeros en los primeros siete meses de 2021, lo que representa el 33,4% del total nacional de viajeros.

Estadísticas

La Junta informó que el Andrés Sabella totalizó 695 mil 624 pasajeros entre enero y julio, lo que representa el 17,8% del total nacional. La cifra es un 6,3% superior (44 mil 252 pasajeros más) a igual periodo de 2020 en que el aeropuerto alcanzó 651 mil 372 viajeros. Teniendo como destino principal de los vuelos que llegaron y salieron, a Santiago, con 543 mil 802 pasajeros, lo que representa el 14% del global nacional.

A la capital le secundaron La Serena, con 90 mil 270 personas (2,3%); Concepción, con 59 mil 79 pasajeros (1,5%); Temuco, con mil 157 viajeros; Arica, con 746; Iquique, con 428; Calama, con 140; y Copiapó, con 62 pasajeros.

El aeródromo El Loa, por su parte, registró 609 mil 829 pasajeros entre enero y julio, lo que representa el 15,6% del total nacional. La cifra es un 5,7% inferior (36 mil 881 pasajeros menos) a igual periodo del año pasado en que el terminal alcanzó 646 mil 710 viajeros.

En Calama, que hasta antes de la pandemia era el segundo terminal nacional más importante, el destino principal fue Santiago, con 484 mil 42 pasajeros, que equivalen al 12,4% del total nacional; seguido de La Serena, con 75 mil 544 (1,9%); Concepción, con 49 mil 702 (1,3%); Copiapó, con 284; Antofagasta, con 140; Iquique, con 106; y Arica, con 11 pasajeros.

A nivel nacional, en el periodo enero-julio fueron transportados 3 millones 891 mil 769 pasajeros dentro de Chile, con una caída del 13,7%, en comparación con igual periodo del año pasado.

Comisión investigadora del Instituto de Tecnologías Limpias citó a Sichel

CONGRESO. El organismo parlamentario, que investiga la adjudicación del ITL a la AUI, citó al candidato presidencial en su condición de ex vicepresidente ejecutivo de Corfo a la sesión del lunes 30 de agosto.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los diputados integrantes de la Comisión Especial Investigadora de los actos de la Corfo y de otras autoridades en la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), citaron al candidato presidencial y ex vicepresidente ejecutivo de la Corporación, Sebastián Sichel, a la sesión del lunes 30 de agosto, para recabar más antecedentes del proceso que se resolvió a favor del consorcio estadounidense Associated Universities INC. (AUI).

Sesión a la que también está citado a participar el abogado Gabriel Reyes, quien es asesor y representante del Consorcio de Universidades Chilenas, que integran 11 planteles nacionales entre ellas las universidades de Chile, Católica, del Norte y de Antofagasta, las que en conjunto componían la Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnológico (Asdit), que ha liderado la molestia por el resultado de la licitación.

Despejar dudas

Acerca de la citación de Sichel, quien lideró Corfo entre mayo de 2018 y junio de 2019, la diputada de la región, Marcela Hernando, explicó que si bien las bases de licitación se construyeron mientras Eduardo Bitrán era vicepresidente ejecutivo (quien también asistió a la Comisión); el ahora candidato fue parte del proceso de licitación, por lo que se hace necesario escuchar los antecedentes que pueda aportar del proceso.

"Hay un grado de discrecionalidad en la licitación que, obviamente, a quienes somos de la Región de Antofagasta y que queremos este centro, nos tiene con todas las alarmas puestas (...) creemos que aquí hubo una decisión arbitraria, discrecional, centralista para variar, y puede ser interesada económicamente también, y no interesa despejar todas esas dudas", dijo la parlamentaria.

Hernando agregó que en primer lugar esperan que Sichel asista y en segundo lugar que "también nos entregue datos objetivos y que podamos entender cuáles fueron los criterios con los que tomaron las decisiones que tomaron".

Eduardo bitrán

Sobre la anterior de visita de Bitrán a la Comisión, dijo que fue didáctico en su intervención y explicó qué era lo que se pretendía en el gobierno anterior y "la forma en que fue construido el andamiaje para esa licitación, señaló los datos objetivos que tenía, lo que nos dio inseguridad respecto de lo que ocurrió después y, por lo tanto, necesitamos conocer de primera fuente cuál es la versión que tiene Sichel".

Respecto de los futuros citados a la Comisión, la congresista dijo que eso dependerá de los antecedentes que vayan recabando en las próximas sesiones, y que no se descarta que asistan nuevas autoridades y representantes del consorcio ganador de la licitación (Associated Universities INC, AUI).

Por espacio de 90 días trabajará la Comisión Especial Investigadora que fue aprobada el 2 de marzo en la Cámara de Diputados, organismo parlamentario que está en curso desde el 17 de junio, y que es presidido por el diputado Tomás Hirsch (Independientes).

Hitos del proceso licitatorio

Como parte de un nuevo contrato de arriendo de pertenencias mineras con SQM, Corfo dio a conocer, en octubre de 2019, las bases de licitación para desarrollar el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) en la Región de Antofagasta. El lunes 4 de enero de 2021, en tanto, se informó que el ganador del proceso era el consorcio estadounidense Associated Universities Inc. (AUI), fundado en 1946 y que integran universidades de Estados Unidos y de Chile, instituciones y empresas nacionales y extranjeras.

2019 en octubre Corfo dio a conocer las bases de la licitación del Instituto de tecnologías Limpias (ITL).

2021 el 4 de enero Corfó comunicó el resultado de la licitación del ITL en que participó AUI, ASDIT y la FCh.

13 parlamentarios integran la Comisión Especial Investigadora que preside el diputado Tomás Hirsch.

Libra de cobre recupera terreno registrando cuarta alza consecutiva

E-mail Compartir

La libra de cobre experimentó ayer una variación positiva diaria de un 0,67% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), abrochando así su cuarta alza consecutiva y ubicándose en US$ 4,254 la libra, de acuerdo a lo informado por Cochilco, que además detalló que el promedio anual del metal rojo quedó en US$ 4,158 y el mensual en US$ 4,242 la libra.

El repunte de la principal exportación nacional se debería a la normalización de la demanda china, y la baja de los inventarios internacionales en las Bolsas de Metales de Londres (LME); Bolsa de Nueva York Mercantile Exchange (COMEX); y la Bolsa Shanghai Future Exchange (SHFE). Sumado a la fuerte demanda producto de la electrificación y los desarrollos sustentables.

Otro factor gravitante es el avance de la pandemia de coronavirus, con países productores como Chile que ha reducido drásticamente la tasa de contagios y de fallecidos, y países compradores, como China, que nuevamente registró cero contagios, lo que sustenta las proyecciones positivas para las próximas jornadas.

El alza de ayer de 0,67% se suma a los 3,53% del lunes, cuando la libra de cobre cerró en US$ 4,18983; y a los 0,86% del martes, cuando el metal rojo se cotizó en US$ 4,22589, de acuerdo a lo informado por La Rueda de Cochilco.