Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Covid dejaría problemas renales en quienes se contagiaron

ESTUDIOS. Sobretodo en adultos mayores y quienes padecen otras patologías de base. Los médicos llaman a seguir cuidándose para no infectarse con este virus.
E-mail Compartir

Los investigadores de Mayo Clinic descubrieron que la insuficiencia renal aguda relacionada con el covid-19 actúa de forma similar al daño renal causado por la sepsis y que la reacción inmunitaria producida por la infección tiene un papel fundamental.

Los resultados se publicaron sugieren que la disfunción mitocondrial, o pérdida de funcionalidad en la producción de energía celular, suele estar presente en los daños renales relacionados con el covid. Más del 33% de pacientes hospitalizados debido a la pandemia aportan datos de insuficiencia renal aguda y, según los estudios publicados el año pasado, la falla renal repentina es un factor de riesgo para mortalidad dentro del hospital.

"Estos resultados plantean que el covid puede inducir una fuerte reacción inmunitaria en los pacientes, la cual contribuye al daño renal y, en estos pacientes, hay que iniciar pronto los tratamientos para ayudar al riñón. Nuestros datos apuntan hacia la lesión mitocondrial como una posible diana para las terapias, algunas de las cuales fueron recientemente desarrolladas y probadas en modelos preclínicos", comentó la Mariam Alexander, patóloga renal en Mayo Clinic y autora principal del estudio.

Se sabe que la gravedad de la covid se relaciona con una reacción inflamatoria sistémica, así como con una inflamación en el corazón y los pulmones. No obstante, hay pocos estudios acerca de la reacción inmunitaria en los riñones y son también escasos los estudios moleculares de la patología renal de los pacientes.

"Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que investiga a profundidad los cambios moleculares y celulares observados en la insuficiencia renal relacionada el covid", añadió la médico.

El estudio de Mayo Clinic evaluó los riñones de 17 adultos que fallecieron a consecuencia del covid y en quienes se realizó una autopsia en Mayo Clinic, entre abril y octubre del 2020. Los investigadores describieron la gama patológica de la insuficiencia renal relacionada con el virus y caracterizaron su perfil molecular para compararlo con el de la insuficiencia relacionada a la sepsis.

El estudio dice que el perfil morfológico y molecular de la insuficiencia renal grave por la pandemia se parece al de la sepsis, tanto en la disfunción microvascular como en la inflamación y la reprogramación metabólica.

"La insuficiencia renal aguda observada en el covid probablemente es secundaria a la activación del sistema inmunitario, lo cual es similar a lo observado en pacientes con sepsis. Los riñones en el covid se inflaman y muestran mayor velocidad de muerte celular y mucho más daño mitocondrial, comparado con los riñones que sufren daños no relacionados con la COVID-19. Las mitocondrias son estructuras celulares que generan la mayor parte de la energía química necesaria para un adecuado funcionamiento celular" afirmó Alexander.

Es así como siguen apareciendo nuevos estudios sobre el covid y los médicos insistente la importancia de no contagiarse.

Se detectó el primer contagio con la variante delta en una minera en las cercanías de Calama

CONTINGENCIA. Se trataría de un trabajador con residencia en Iquique, que al realizarse el examen de rigor para ingresar a faena, le detectaron esta cepa. Está aislado en una residencia local y autoridades llaman a la comunidad a la calma.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Por protección a la identidad del paciente, las autoridades no entregaron más antecedentes tanto de nombre o lugar de trabajo Pero lo que si fue ratificado, es que en una minera en las afueras del radio urbano de Calama, se confirmó el primer contagio Delta del covid-19.

Con esto se suma a 6 los casos con nuevas cepas en la región de Antofagasta, de las cuales 4 ya serían por infección comunitaria, indicaron las autoridades.

Delta

Según las primeras informaciones, serían un varón que tiene residencia en Iquique, en la región de Tarapacá y que siempre está de tránsito por la provincia El Loa, porque presta servicios a una empresa minera de la zona.

Se le tomó el determinado PCR de rigor antes de ingresar al turno. Pero cuando él estaba por ingresar a su jornada laborar, se enteraron del resultado positivo del examen de covid-19, impidiendo que finalmente ingresara al centro de operaciones.

Inmediatamente se activaron los protocolos para evitar cualquier tipo de propagación y se hizo la debida trazabilidad para que sus contactos estrechos se fueran a cuarentena preventiva.

El trabajador fue derivado a una residencia sanitaria de Calama, donde como es habitual, se le hizo los chequeos de rigor y su muestra PCR se fue a unos estudios más en profundidad, para ver si tenía otra cepa.

Al cabo de unas horas, comprobaron que se trataba de covid-19 positivo con la variante Delta. En los próximos días se podrá saber si existen más contagios derivados de este caso.

Autoridades

En torno a este nuevo caso de variante Delta detectado en la región de Antofagasta, desde la Seremi de Salud explicaron: "Fue testeado antes de iniciar viaje hasta su lugar de trabajo ubicado fuera de límites urbanos. El resultado llegó una vez que ya estaba en faena y la muestra fue enviada a secuenciar, instancia en que se determinó que se trataba de la variante Delta", explicó el seremi de Salud (s), Manuel Herrera.

Añadió que la investigación epidemiológica determinó que la persona -quien actualmente cumple cuarentena en una residencia de Calama- se contagió en su ciudad de origen.

Por lo tanto, según los primeros antecedentes, su contagio sería de origen comunitario y ya se hicieron los contactos pertinentes en Iquique también para que su familia de origen se mantenga aislada en caso que esté contagiada con esta variante.

Cabe mencionar, que este contagiado está en buenas condiciones de salud, ya que es asintomático.

No obstante, como es costumbre, en la residencia lo van a estar monitoreando para enviarlo a un hospital ante cualquier eventualidad.

Cabe mencionar que esta variante es altamente contagiosa y por lo mismo, las autoridades llaman a seguir extremando los cuidado de protección, para evitar un nuevo peak de esta pandemia.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, confirmó que se han detectado 322 casos de coronavirus por variante Delta en Chile.

Según detalló, "hemos encontrado hasta la fecha en nuestro país 322 casos con variante Delta, de los cuales el 63% son viajeros y el otro porcentaje son comunitarios".

Daza, además, informó que "el mayor porcentaje de ellos están en la Región Metropolitana", pero reconoció que existen casos por transmisión comunitaria en las regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, O'Higgins, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

De se porcentaje, 6 son casos de la región de Antofagasta y desglosando dos fueron detectados desde el extranjeros y no alcanzaron a llegar a la ciudad, ya que hicieron su cuarentena en Santiago. Los otros tres fueron una familia venezolana que llegó por Colchane hasta Antofagasta y ahora este iquiqueño en Calama.

"La muestra fue enviada a secuenciar, instancia en que se determinó que se trataba de la variante Delta".

Manuel Herrera, Seremi (s) Salud

1 caso variante Delta en Calama pero fuera del radio urbano exactamente en una minera.

60% de los contagios por esta variante son producidos por personas que vienen del extranjero.