Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

La importancia de la tecnología láser en la industria

"Es de suma importancia incorporar nuevas tecnologías que faciliten el cuidado y la protección de las diversas zonas". Cristóbal Haverbeck, Gerente general de Grupo Laevo
E-mail Compartir

Distintas industrias como puertos, minería y subestaciones eléctricas, han incorporado en su operación el cuidado de su infraestructura e instalaciones, mediante el uso de nuevas tecnologías que faciliten su gestión y que ayuden a conservar de mejor manera, sus personas y sus activos, siendo responsables con el medioambiente y las comunidades.

La presencia de aves es tanto molesta como perjudicial para todo tipo de industrias, pueden generan pérdidas millonarias y otro tipo de problemas asociados a excrementos, ruidos, contaminación visual y posibles intentos de anidación.

¿Pero de qué forma se puede contribuir con una ayuda eficiente y sustentable a las industrias?, con la tecnología láser, que está diseñada para ahuyentar aves y proteger todo tipo de infraestructura. Los equipos trabajan de forma autónoma, sustentable y lo más importante sin dañar el medio ambiente y las aves.

El sistema láser está diseñado proteger grandes superficies, dirigiendo su trayectoria con exactitud en los lugares que se requiere. Las aves perciben el haz del láser en movimiento como un depredador, por lo que instintivamente y sin daño alguno tienden a abandonar el lugar y no volver, a diferencia de otros métodos, que tienden a generar acostumbramiento y pueden causar daño al medio ambiente; el láser tiene un alcance de hasta 800 mts en condiciones ideales, lo que permite cubrir y proteger una amplia superficie.

Es de suma importancia incorporar nuevas tecnologías que faciliten el cuidado y la protección de las diversas zonas en que operan las empresas, una solución que no dañe el ecosistema donde se habitan distintas especies, que prevenga el contacto o ingreso de la fauna nativa a ciertas áreas y pueda ser un aporte a la conservación de ésta.

Naturalmente, es fundamental que sea una solución que prevenga pérdidas económicas que pueden ser causadas por la presencia de aves.

Las cianobacterias

"Decir que las cianobacterias son peligrosas para la humanidad es lo mismo que decir que el Sol es peligroso para la humanidad". Dra. Cecilia Demergasso, Directora Centro Biotecnología UCN
E-mail Compartir

Con sorpresa escuché recientemente un aviso publicitario radial de una empresa dedicada a la comercialización de procesos de tratamiento de limpieza, el que aludía al "peligro" que representan las cianobacterias para las personas.

No especificaba qué cianobacterias ni en qué condiciones y, expresado de esa forma, no solo no se ajusta al conocimiento de la ciencia, sino que mueve a confusión respecto a estos microorganismos, sin los cuales no existiría vida en el planeta.

Paso a resumir el conocimiento de la ciencia respecto de las cianobacterias.

¿Qué son las cianobacterias y por qué son fundamentales para la vida?: las cianobacterias son un grupo muy antiguo y pueden vivir en el suelo, en agua dulce y salada. Son componentes muy importantes del ciclo biogeoquímico, pues son microorganismos fotoautótrofos, es decir, capaces de realizar fotosíntesis, mediante la cual se fija el carbono y se produce oxígeno. El mundo rico en oxígeno en el que vivimos se formó, en gran parte, gracias a la acción de las cianobacterias. Además, son capaces de fijar nitrógeno.

Actualmente, las cianobacterias, especialistas en usar la radiación solar como fuente de energía, participan en el control de la firma de carbono, y son la base de la formación de comunidades microbianas que constituyen el sustento de flora y fauna de diversos ecosistemas, entre otras cosas.

Además, las cianobacterias producen, por ejemplo, compuestos activos, como vitaminas, de uso en nutrición y medicina; pigmentos, utilizados como bloqueadores de la radiación UV; materiales biodegradables que sustituyen al plástico; y juegan roles relevantes en la remediación de derrames de petróleo y en el tratamiento de aguas residuales. La producción de hidrógeno por parte de las cianobacterias se considera una fuente prometedora de energía alternativa: el hidrógeno verde. Se usan, también, para desarrollar parches que curan heridas en la piel.

¿Son peligrosas? Bajo ciertas circunstancias, las cianobacterias y otros crecen de forma excesiva, generando grandes masas de microorganismos llamados blooms. Este fenómeno puede ocurrir naturalmente, pero en la actualidad ocurren con mayor frecuencia, debido al aumento de nutrientes en aguas causado por la actividad humana.

El excesivo crecimiento de estos microorganismos causa el aumento de materia orgánica, cuya oxidación consume el oxígeno presente en las aguas, imposibilitando la vida de otros seres como los peces.

Además, algunas especies de cianobacterias producen sustancias conocidas como cianotoxinas, que son dañinas no solo para los animales que viven en el agua, sino también para aquellos que la beben.

Un bloom no siempre es fácil de identificar y requiere un análisis de laboratorio para determinar si es o no peligroso para los humanos.

En resumen, las cianobacterias juegan un rol fundamental en el sustento de la vida del planeta y, por lo tanto, no se puede decir que son peligrosas para las personas. Más bien es necesario precisar en qué condiciones la abundancia de cianobacterias genera riesgos y en qué medida esas condiciones se deben a la actividad humana. Si es así, deberíamos concluir que la humanidad es riesgosa para la humanidad. Decir que las cianobacterias son peligrosas para la humanidad es lo mismo que decir que el Sol es peligroso para la humanidad.

Urgente atención a la salud mental

La pandemia ha golpeado con fuerza a gran parte de la población la que ha resentido su convivencia producto de las complicaciones sicológicas de las restricciones y pesares. Hay pacientes que requieren atención especializada. Trabajar con profesionales que le asistan en superar sus problemas y les ayuden a retomar sus actividades previas a la llegada del covid-19.
E-mail Compartir

Cuando todo pareciera indicar que la pandemia por coronavirus emprende su retirada se aceleran los análisis sobre algunos de los efectos inmediatos de esta crisis. Los largos confinamientos, la distancia física con familiares y amigos, el teletrabajo y el uso de mascarilla tuvieron sus repercusiones en la población que hoy intenta volver paulatinamente a la normalidad.

Hay mucho paño que cortar, pero hay algunas situaciones que ya están haciendo mella. Nos referimos a la salud mental y a los altos niveles de irritabilidad que afectan a gran parte de la población.

Vivir en pandemia no ha sido fácil y por ello muchos se vieron dañados en su salud mental. Los grados de estrés producto de las cuarentenas, vivir el sufrimiento de la muerte y seguir rindiendo en los trabajos y en los estudios han convertido a muchos en pacientes y otros circulan por nuestras calles bajo una presión que los hace caer en conductas agresivas.

Hemos sido testigo de ello y los casos han aparecido en la prensa y en las redes sociales, donde se nota que el umbral de la tolerancia es mínimo y que las reacciones violentas se tornan frecuentes.

Este es un tema que merece atención de las autoridades de Salud, las que junto con coordinar las acciones para retomar las atenciones de patologías no covid, también debieran desarrollar una estrategia para reforzar los equipos de salud mental y facilitar el acceso a las consultas. De este modo brindar el apoyo a quienes están sufriendo los efectos de una pandemia que los ha golpeado con fuerza.

Un porcentaje no menor de la población no atraviesa por sus mejores días y requiere atención especializada. Trabajar con profesionales que le asistan en superar sus problemas y les ayuden a retomar sus actividades previas a la llegada del covid-19.

Esta es una tarea que no se puede descuidar porque si las comunas, región y el país quieren volver a la normalidad necesita que la gente esté sana física y mentalmente.

Si no ocurre ello, el retorno será aún más traumático de lo esperado que sea, con graves problemas de convivencia propios de una sociedad enferma y que no ha logrado superar el paso de una terrible pandemia.