Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

En división Ministro Hales se lanzará la nueva Política Nacional Minera al 2050

CEREMONIA. Actividad, que encabezará el ministro de Minería, Juan Carlos Jobet, marcará el inicio de la PNM 2050 que está enfocada en el desarrollo sostenible.
E-mail Compartir

Esta mañana, en la división Ministro Hales de Codelco, será lanzada la Política Nacional Minera 2050, que tiene entre sus objetivos orientar a la industria hacia prácticas más sustentables mediante nueve ejes transversales, que son el resultado de un trabajo que comenzó en agosto de 2019 con la participación de 3 mil actores de la industria y nueve comisiones técnicas conformadas por 200 expertos.

La ceremonia será encabezada por el ministro de Minería, Juan Carlos Jobet, junto al presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda, el vicepresidente de Operaciones Norte de la estatal, André Sougarret; el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino; y el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández.

Ejes principales

La Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050) está conformada por nueve ejes transversales, entre estos Institucionalidad y Desarrollo Minero; Minería Verde; Cadena de Valor e Innovación; Participación Ciudadana y Desarrollo Territorial; Capital Humano y Productividad; Relaciones Laborales Integrales y Equidad de Género; Impuestos e Inversión Pública; Pequeña y Mediana Minería; y Pueblos Indígenas.

En su elaboración de la PNM 2050 consideró además 128 mesas de trabajo abiertas, donde se elaboraron iniciativas levantadas a lo largo de todo el país que se harán cargo de los desafíos planteados en los nueve ejes transversales. Además de un proceso de participación ampliado y abierto a través de encuestas y reuniones autoconvocadas en una fase virtual.

Proceso participtivo

La política de Estado, que orientará la minería en el corto, mediano y largo plazo, busca potenciar el sector como motor de la economía nacional, consolidándolo y haciéndolo más sostenible en lo económico, social y ambiental. Para lo que se optó por un proceso participativo en que estuvieron consideradas todas las regiones de Chile con diálogos amplios e informados.

3 mil actores participaron en todas las fases que consideró el trabajo de la PNM iniciado en agosto de 2019.

128 iniciativas se levantaron en el país, las que se harán cargo de los desafíos planteados en los nueve ejes.

La Comisión de Minería y Energía del Senado vota hoy el proyecto de royalty

CONGRESO. El proyecto, que hoy se votará en general, establece una compensación en favor del Estado por la explotación de la minería del cobre y del litio, entregando recursos a las comunas productoras.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Este martes, desde las 09.30 horas, la Comisión de Minería y Energía del Senado votará en general el proyecto de royalty que establece una compensación en favor del Estado por la explotación de la minería del cobre y del litio. Moción parlamentaria que además considera destinar parte de los recursos recaudados a las comunas productoras a través de un fondo.

Jornada a la que además están invitados a exponer, como ha sido la tónica de la discusión de esta iniciativa parlamentaria; representantes del Centro de Estudios Públicos (Cep); el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco); la Asociación de Fiscalizadores de Impuestos Internos (AFIICH); y los consultores CRU Chile.

Idea matriz

Para el diputado de la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez (FRVS), impulsor del proyecto que ingresó en septiembre de 2018, dijo que espera "que se mantenga la idea matriz del proyecto, fundamentalmente que se siga avanzando en su discusión y llegue a ser ley de la República, porque abriría un camino más esperanzador de cómo vamos a otorgarle un verdadero valor a nuestros recursos naturales no renovables".

El congresista dijo que en este periodo de discusión se han escuchado voces que hacen una defensa cerrada de la gran minería, que incluso han acusado de "irresponsables" a quienes impulsan la iniciativa, así como también han escuchado expertos "serios, que sostienen que es inconcebible que un país que tiene recursos mineros como los nuestros, no se cobre royalty".

Velásquez agregó que otro punto que le parece "vital" del proyecto, es que parte de los recursos queden en las comunas mineras, y "afortunadamente eso no se ha tocado, sigue siendo parte del proyecto, aunque siempre hay un apetito, esa visión centralista de llevar todos los recursos al erario nacional, al ministerio de Hacienda o a un Fondo General de la Nación".

Royalty minero

El proyecto establece una compensación equivalente al 3% del valor ad valorem de los minerales extraídos, recursos que deberán destinarse en un 25% a un Fondo de Convergencia Regional, que estará integrado solo por las comunas que pertenezcan a las regiones en que se realice explotación minera y que financiará proyectos de desarrollo regional y comunal en la forma que determine el reglamento.

Respecto del 75% restante, este se destinará a financiar iniciativas en las regiones mineras, en materia de reparación, mitigación o compensación de los impactos ambientales provocados por la actividad minera; para desarrollo de infraestructura crítica y digital; o para inversión o investigación en universidades estatales.

La iniciativa contempla, además, una tabla creciente del margen de la compensación que se deberá entregar frente a escenarios donde el precio del cobre exceda los dos dólares por libra y hasta superar los cuatro dólares.

Fue presentado antes del alza

Un punto que el diputado Velásquez recalcó, es que el proyecto de royalty se presentó en 2018, mucho antes de las alzas que ha experimentado la cotización del cobre: "se ingresó cuando no había un valor tan interesante como el que tenemos hoy, porque entendemos que incluso no teniendo los valores actuales, las empresas obtienen miles de millones de dólares en utilidades. En Chile cambiaron las condiciones, los estándares, hoy los ciudadanos, todos nosotros, ejercemos nuestros derechos".

14% de los ingresos fiscales de Chile provienen de la gran minería del cobre. Además del 13% del PIB.

60% del total de las exportaciones nacionales, corresponden al cobre, entre concentrados y cátodos.

20% de la inversión que se hace en Chile proviene de la industria minera, que lidera los grandes proyectos.

Premiarán mejores tecnologías para la industria minera y energética

E-mail Compartir

El concurso Lanza tu Innovación, que premiará a las mejores tecnologías para la industria minera y energética con dos becas para financiar una pasantía internacional en cualquier parte del mundo; mantendrá abiertas sus inscripciones hasta el domingo 17 de octubre. Iniciativa impulsada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la Mesa de Innovación Regional.

El concurso, que además cuenta con el auspicio de Antofagasta Minerals, seleccionará a las 10 mejores innovaciones tecnológicas para mostrar sus invenciones a la industria en el denominado "Pitch Day" que se desarrollará en diciembre.

La selección de las propuestas será hecha por una comisión evaluadora compuesta por representantes de compañías mineras, industriales y energéticas; empresas proveedoras; e instituciones formadoras y potenciadoras de innovadores. Referentes del sector público; representantes de Exponor 2022; e integrantes de Mesa Regional de Innovación.

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, señaló que en esta ocasión el programa tendrá un alcance nacional y destacó que por primera vez abarcará la industria energética, detallando que los 10 mejores innovadores emergentes quedarán automáticamente preseleccionados como expositores en Exponor de junio de 2022.