Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Defensa penal en comisarías

"Una vez cumplido un mes y medio de marcha blanca del Plan, nos sorprendió gratamente que la Región de Antofagasta es la que lidera en número de entrevistas". Roberto Carlos Vega Taucare, Defensor Penal Público
E-mail Compartir

Qué duda cabe que el estallido social visualizó lo que muchos defensores/as constataban; la insuficiencia del acotado tiempo de las entrevistas a imputados en el cotidiano de los controles de detención. Esto es, entre la detención efectuada por un agente policial del Estado o un particular y la llegada al Tribunal de Garantía del detenido o detenida, se pierde valiosa y necesaria información para el debate de legalidad de la misma y/o la imposición de medidas cautelares.

Para remediar de alguna forma aquello, la Defensoría Penal asumió un nuevo desafío, el Plan Piloto de Defensa en Comisarías, iniciativa que tiene por objeto prestar defensa técnica de calidad, no sólo hasta la completa ejecución de la sentencia, sino también desde los primeros actos del procedimiento dirigido en contra de cualquier persona detenida.

Esta semana, en Santiago y en las regiones que resultaron elegidas para la ejecución del Piloto, se concretó su lanzamiento oficial con la presencia de las más altas autoridades de Carabineros y de la Defensoría Penal, como una muestra de la senda de coordinación interinstitucional que fue necesario la cual implicó un programa de capacitación a Carabineros de Chile cuyos temas centrales y de relevancia fueron justamente orden público, garantías fundamentales y libertad ambulatoria entre otros de modo que los funcionarios policiales conocieran el rol de la defensa y su inquebrantable compromiso con los Derechos Humanos.

El mencionado Plan Piloto opera desde el 01 de julio en ocho regiones del país y en la Región de Antofagasta se ejecuta en las 2ª y 3ª comisarías, hasta donde llegan diariamente defensores y defensoras a entrevistar a los y las detenidos/as. En este proceso, se verifican las condiciones materiales, fácticas y jurídicas de la detención, las condiciones de salud de las personas, las medidas sanitarias adoptadas para prevenir contagios por Covid-19, la necesidad de comunicación con terceras personas e, incluso, los profesionales pueden requerir en forma inmediata los antecedentes de la detención y solicitar ante ciertas situaciones, la intervención oportuna de organismos como el Misterio Público, el INDH o un juez de garantía. Además, con estas visitas se accede valiosa información para ser presentadas en las posteriores audiencias de control de detención.

Una vez cumplido un mes y medio de marcha blanca del Plan, nos sorprendió gratamente que la Región de Antofagasta es la que lidera en número de entrevistas, superando con creces a las demás regiones pilotos y verificando más de 420 conversaciones con detenidos/as en los recintos policiales, un número que sin duda alguna releva la dedicación y compromiso con que se ha adoptado el Plan en la región.

Desde su entrada en vigencia, el desafío se ha cumplido sin mayores inconvenientes, lo cual se destaca porque la presencia de defensores/as en comisarías implica un cambio de paradigma y nos pone en el eludible camino de seguir avanzando hacia una defensa técnica de calidad e integral, que abarque el ciclo completo de la persecución penal, dirigida contra cualquier persona, sin distinción de edad, sexo, estirpe o condición alguna, de manera de seguir ratificando, que "Sin defensa no hay justicia".

Educación y liderazgo

El mundo de hoy y por sobretodo Calama está necesitando de líderes positivos y responsables". Patricia Canales, Psicopedagoga
E-mail Compartir

Hay muchos autores que nos hablan de liderazgo, pensamiento crítico y de temas relacionados con habilidades emocionales y relacionales, líderes de pensamiento a través de la historia, es sobre todo en la adolescencia en donde se comienzan a gestar los pensamientos idealistas, cuestionamientos y criticas de mano de la asignatura de filosofía, no obstante con el planteamiento de que ya no se entregue esta asignatura en las aulas del País, estaremos quitando ese alimento que es tan necesario a esta edad y dejaremos a nuestros jóvenes ávidos de ideas revolucionarias, sin esa instancia de reflexión que entrega el discutir estos temas en las salas de clase.

En los establecimientos educacionales comienzan a surgir los primeros lideres innatos en donde muchas veces reconocemos lideres positivos y negativos, los profesores son los primeros guías de estos líderes en donde el correcto manejo nos llevara a tener los mejores aliados en el encantamiento de la clase, pero en honor a la realidad de los establecimientos educacionales quizás no todos los profesores, tienen las habilidades para reconocer y re direccionar a estos alumnos con habilidades de liderazgo y al salirse de las manos ciertas situaciones, provoca que estos líderes innatos se pierdan.

Tenemos que tener en antecedente que este mundo cambia rápidamente, la era de la información y el acceso a las redes de internet, no siempre son una herramienta positiva, por lo que debe ir acompañada de la reflexión, los pre adolescentes y adolescentes de hoy necesitan de nuevas respuestas, herramientas y habilidades que les permitan utilizar adecuadamente la información al igual que relacionarse positivamente con el medio, herramientas y habilidades que lamentablemente no siempre se les da la debida importancia en la educación tradicional, hay que buscar nuevas formas para guiar la educación de los hijos, fomentando las cualidades necesarias para la formación de lideres en las generaciones futuras. El mundo de hoy y por sobretodo Calama está necesitando de líderes positivos y responsables.

Si quiere obtener mayor información sobre este articulo no deje de visitar nuestra página de faceboock psicopedagogía Calama.

El ocaso de la generación dorada

Chile adolece de un trabajo formativo en el fútbol. Y si eso ocurre en el fútbol que es el deporte más masivo, entenderemos los resultados internacionales. Lo más probable es que nos quedemos sin jugar otro Mundial, pero los clubes y la ANFP deberán buscar los mecanismos para atraer a los nuevos talentos.
E-mail Compartir

Chile enfrentó la noche del jueves a Brasil y perdió por la cuenta mínima. Allí quedó demostrado que la generación dorada del fútbol chileno, aquella que ganó dos Copas América, que derrotó a los grandes de Europa, inevitablemente está viviendo su extinción y lo más complicado es que el tan ansiado y comentado recambio no se ve cercano.

El combinado brasileño que vino a Chile debe ser uno de los más despotenciados que ha pisado nuestro territorio. De hecho, varias de sus figuras que militan en el fútbol inglés no fueron autorizados para esta triple fecha de las Clasificatorias.

Pese a ello, no perdieron jerarquía y con mucho pragmatismo lograron controlar a un equipo chileno que mostró entusiasmo, dominio de balón, pero escasa profundidad y pocas variantes para vulnerar a los equipos que están bien armados en zona defensiva.

Faltó Alexis Sánchez, pero los últimos encuentros en los que participó no fue lo gravitante como antaño. Hubiese tenido mejor suerte con su presencia tal vez no. Lo cierto es que el nivel del combinado nacional no es el óptimo y cada vez está más lejos la clasificación al Mundial de Qatar.

Sin caer en pesimismos, sería oportuno ver que se puede hacer para mejorar el rendimiento del equipo y trabajar con quienes pudieran convertirse en el recambio y con ello lograr que La Roja vuelva a brillar y destaque en el ámbito internacional.

El futuro inmediato no es muy halagüeño. No hay que olvidar que el proceso lo inició Reinaldo Rueda, quien tenía la misión de generar espacios para acelerar el cambio generacional. El colombiano lo intentó, pero a poco andar volvió a nominar los de siempre porque los que emergen aún no logran superarlos en cuanto a rendimiento.

Si se pone paños fríos en el tema futbolístico, deberíamos pensar mucho más allá. Lo más probable es que nos quedemos sin jugar otro mundial, pero los clubes y la ANFP deberán buscar los mecanismos para atraer a los nuevos talentos, incentivar la práctica y brindar las comodidades para que quienes tengan las cualidades las puedan desarrollar.

El fútbol mundial ha evolucionado en su etapa formativa y Chile está lejos de ello. Y si lo está en el deporte más masivo y extendido en el país, entenderemos los resultados a nivel internacional.