Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Andes Mainstream ingresó Parque Eólico Morros a la calificación ambiental del SEA

ENERGÍA. El proyecto, que estará emplazado a unos 40 kilómetros de Antofagasta, considera la construcción de 24 aerogeneradores con una potencia de 192 MW.
E-mail Compartir

La declaración de impacto ambiental (DIA) del proyecto Parque Eólico Morros fue ingresado el viernes por la empresa Andes Mainstream al Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA). La iniciativa, que se emplazaría a 40 kilómetros al sur de la ciudad de Antofagasta, considera la construcción de 24 aerogeneradores de 8 MW que tendrán una potencia total de 192 MW.

De acuerdo a la descripción entregada en la DIA, el proyecto consiste en la construcción y operación de un parque eólico que mantendrá dos sectores principales: El parque, donde se producirá la energía; y el sector de línea de alta tensión y seccionadora, donde se conducirá la energía, a través de la conexión O'Higgins-Llanos del Viento ya existente, hacia el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

La fecha estimada para iniciar la ejecución del proyecto, de obtener la calificación ambiental favorable, es el 31 de marzo de 2023, para lo requerirá una mano de obra -en su punto máximo- de 394 personas. La iniciativa, que se desarrollará en una superficie total de 79 hectáreas, tendrá una vida útil estimada de 42,5 años. Se estima que la inversión será de US$ 29,7 millones.

Eólica es un 5%

Según lo informado por la seremi de Energía, la Región de Antofagasta posee una capacidad instalada superior a los 6.300 MW, que equivale a un 25% del SEN. De la matriz regional, 19% proviene de energías renovables no convencionales, con la de tipo fotovoltaica aportando 13%, seguida por la energía eólica con un 5% y por último, la energía geotérmica con un 1%.

En la región, considerando los proyectos que comenzaron su edificación en 2020 y en años anteriores, existen 24 proyectos de energías renovables en etapa de construcción (7 en Calama, 7 María Elena, 8 en la comuna de Antofagasta, 1 en Tocopilla y 1 en Ollagüe; que en su conjunto inyectarán 2.378 MW a la matriz regional en el periodo 2020-2021, con una inversión estimada de US$3.443 millones.

US$30 millones serán invertidos en la construcción del proyecto eólico de la empresa Andes Mainstream SpA.

8 MW tendrá cada uno de los 24 aerogeneradores del proyecto que tendrá una potencia instalada de 192 MW.

Chuquicamata gana el premio nacional de excelencia Kazen

CODELCO. El equipo Mina Rajo, entre otros logros, aumentó el factor de carga por cada camión de extracción en 14 toneladas mediante la herramienta de gestión C+.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Mina Rajo de la división Chuquicamata de Codelco fue seleccionada a nivel nacional por su excelencia y será galardonada en los premios Kaizen, gracias al proyecto de transformación que la minera impulsa desde 2020 y que le ha significado importantes mejoras en su gestión.

Logro que se materializó a partir del trabajo en equipo liderado por los integrantes de la Gerencia Mina Rajo y la Dirección de Excelencia Operacional de la cuprífera estatal, quienes se destacaron en la categoría de Excelencia en Sistema de Mejora Continua.

En la práctica

Uno de los desafíos que se propuso el equipo de la Mina Rajo de la operación, utilizando la herramienta de gestión C+, fue aumentar el factor de carga y la disponibilidad de los camiones de extracción (Caex), incremento que mediante de la ejecución de una serie de iniciativas se logró, incluso, superando lo planificado originalmente.

Fue así que Chuquicamata, que en el año 2020 tuvo factores de carga promedio de 273 toneladas por camión, pasó, durante los meses de marzo, abril y mayo de este 2021, a un promedio de factor de carga de 287 toneladas por camión cargado. Lo que supone un aumento sustancial en todo el proceso de carguío y transporte de la división.

Referente mundial

El gerente general de la división Chuquicamata, Nicolás Rivera dijo que el proceso de transformación "sigue mostrando resultados positivos en cuanto a la continuidad de esta unidad de negocio y lo que ello significa para Chile y para miles de familias. Este reconocimiento es para nuestros trabajadores, quienes demostraron que la adaptación a los nuevos tiempos y la excelencia operacional, son posibles de lograr con su acostumbrado compromiso y pasión".

"Siento un fidedigno orgullo por este equipo de operaciones, de excelencia operacional y todos quienes han hecho posible que la mina rajo, con sus más de 106 años, siga siendo un referente para la minería mundial", agregó el ejecutivo.

Por su parte, el gerente de la Mina Rajo, Aldo Jofré, destacó que el logro "ha sido gracias a todos los integrantes de la división y de la gerencia, quienes han sabido trabajar en equipo y con ello mejorar nuestra gestión. Asimismo, tenemos que mantener este estándar y junto con ello el cuidado por la seguridad y la salud. Estamos viviendo una transformación importante en Codelco y principalmente en nuestro rajo, por ende nos mantenemos desafiados para continuar entregando nuestros recursos al país".

106 años de vida productiva tiene la mina rajo de Chuquicamata, que vive una profunda transformación.

Pablo Terrazas es citado este lunes a la comisión investigadora del ITL

CONGRESO. Vicepresidente ejecutivo de Corfo asistirá junto al rector de la UC.
E-mail Compartir

La Comisión Investigadora de los actos de la Corfo y de otras autoridades en relación con su intervención en el proceso de licitación para la creación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), que fue adjudicado en enero pasado al consocio Associated Universities Inc. (AUI); retoma su trabajo la tarde de este lunes en la Cámara de Diputados.

Sesión en que se recibirá en audiencia al rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, en representación de las universidades chilenas que conformaban el consorcio Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnológico (Asdit), que además integran las universidades del Norte y de Antofagasta.

Oportunidad en que también tomará parte el actual vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, quien se encontraba en su cargo al momento de licitar el instituto en favor del consorcio estadounidense AUI, lo que generó la inmediata reacción del mundo académico y político nacional, que cuestionó las competencias del consorcio ganador y el proceso de adjudicación.

El proceso

En octubre de 2019, como parte de un nuevo contrato de arriendo de pertenencias mineras con SQM en el Salar de Atacama, Corfo dio a conocer las bases de licitación para desarrollar el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) en la región de Antofagasta.

El 4 de enero de 2021, en tanto, se informó que el ganador del proceso era el consorcio estadounidense Associated Universities Inc. (AUI) fundado en 1946 y que integran universidades de Estados Unidos y de Chile, instituciones y empresas nacionales y extranjeras.

El acuerdo firmado entre Corfo y SQM Salar, representará un aporte de recursos para el Instituto por hasta US$ 193 millones en 10 años, con un cofinanciamiento de al menos un 30% y se convertirá en la mayor inversión de I+D (innovación y desarrollo) del país y Latinoamérica en la materia.

2021 en enero Corfo anunció que AUI se adjudicaba el desarrolló del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL).