Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Para verdades, el tiempo

Las denuncias 'al voleo', no son parte del perfíl de esta congresista, soy una protectora de la 'Fe Pública'". Marcela Hernando Pérez, Diputada de la República
E-mail Compartir

Durante mi experiencia parlamentaria he ejercido mi rol fiscalizador con especial preocupación sobre los actos de las entidades públicas, en general y en particular las ocurridas en nuestra región.

Algunas de ellas son conocidas a nivel nacional y tuvieron consecuencias inmediatas. Cabe recordar la remoción por parte del Presidente de la República de la ex subsecretaria de Bienes Nacionales, que prometía terrenos a cambio de la afiliación a un partido político en formación.

Cuando alguien confía en mí para hacer una denuncia el problema más serio suele ser el excesivo tiempo que se toman algunas entidades en la investigación de los casos, por eso el título de esta columna y mi deseo que la persona que aportó los datos iniciales sienta que se está logrando algo de justicia.

Hace pocos días la Contraloría General de la República me hizo llegar el informe final Nº1.621 del 29 de julio de 2021, sobre mi denuncia de abandono de varios cadáveres en el antiguo edificio del Hospital Carlos Cisternas de Calama y otras irregularidades.

Quisiera recordarles que en un acto a lo menos "aventurado", el 1 de enero de 2020, desde la dirección de la época del hospital, emitieron un comunicado de prensa en que señalaban: "Queremos señalar que desde que se realizó el traslado a las nuevas dependencias de este centro de salud, se cumplieron con diversos protocolos a través de fiscalizaciones sanitarias, generadas por parte de la Seremi de Salud, en dos ocasiones; este ente regulador pidió solucionar algunos requerimientos a las normas de salud establecidas en el país en áreas del antigua construcción, pero en ningún caso se señaló que se haya encontrado cadáveres y restos fetales".

¿Qué dijo Contraloría?, que "mediante correo electrónico de 5 de julio de 2021, don Mario Erazo Astudillo, proporcionó un documento sin número emitido por la jefatura pertinente del Hospital, en el cual informa que con fecha 15 de febrero de 2019, fueron trasladados los cadáveres y restos óseos que permanecían en la morgue del ex hospital a las nuevas dependencias del recinto", es decir, sí abandonaron cadáveres, por casi 6 meses en el antiguo Hospital, el que cerró sus puertas el 3 de agosto del 2018.

Al "acto aventurado", habría que agregar, "desafortunado". Las denuncias "al voleo", no son parte del perfil de esta congresista, soy una protectora de la "Fe Pública", aquella que se ha dañado durante los últimos días; en éste caso, el desmentido a la versión del hospital, vino de una de las pocas instituciones que aún tiene credibilidad en Chile. Toda esta situación me confirma el viejo refrán, "para verdades, el tiempo, y para justicia, Dios", aunque a él o ella, no lo o la metería en esto.

Una mano de ayuda a la comercialización

"Es por eso que desde hace meses y con el espíritu de ser una mano amiga con nuestros usuarios y usuarias de nuestros programas". Luis Aguilera Villegas, Director Regional de FOSIS
E-mail Compartir

Estas últimas semanas ha estado en el ojo del huracán el uso de espacios públicos para emprendedores y emprendedoras de nuestra comuna que comercializaban sus productos desde hace meses en el sector sur de nuestra ciudad, específicamente, en el Parque Croacia. Sabemos que la situación que nos ha acarreado la pandemia es compleja, sobre todo, para los artesanos, manualistas y otro tipo de pequeños negocios que la mayoría de su fuerza de venta y puntos de contacto se encuentran en las ferias itinerantes.

Al pasar el tiempo y con una pandemia aún a cuestas, como Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, hemos actuado desde el primer minuto de la emergencia sanitaria a través de las herramientas tecnológicas para no soltar de la mano a cientos de emprendedores que participan en nuestros programas de emprendimiento año tras año con iniciativas como la Expo FOSIS digital que albergó a 80 emprendedores de Antofagasta y Tocopilla y que reunió en dos semanas la suma de 23 millones de pesos en ventas o como también la última CyberFosis que recientemente finalizó su funcionamiento con un catálogo de 600 emprendedores a nivel nacional, 40 de ellos de nuestra región y con ventas por sobre los 100 millones de pesos.

Pero nuestra misión como institución y personal no es quedarnos con iniciativas que, si bien son parte de nuestro presente en materia tecnológica, debemos ser capaces de generar nuevos espacios de comercialización de manera presencial y por supuesto, con todos los protocolos que exige el Ministerio de Salud para la seguridad de nuestra población.

Es por eso que desde hace meses y con el espíritu de ser una mano amiga con nuestros usuarios y usuarias de nuestros programas, hemos trabajado mancomunadamente con nuestro entorno, con nuestros colaboradores privados para brindar espacios para que nuestros queridos emprendedores y emprendedoras puedan seguir generando recursos en espacios abiertos y con el acompañamiento que le hemos brindado como servicio en sus capacitaciones, que se enmarcan principalmente en orientarlos a ordenar, fortalecer y proyectar sus negocios.

Junto a Mall Plaza, Grupo Patio y Parque Arauco Angamos hemos estrechado lazos para que en las próximas semanas y meses venideros podamos instalar puntos de ventas para nuestros usuarios y usuarias como parte de nuestras estrategias público-privadas, pero además de estas nuevas alianzas también generaremos ferias de emprendimientos con nuestro programa de reactivación económica que ya estamos ejecutando con 1.000 emprendedores de la región y que serán instaladas en Antofagasta, Tocopilla y Calama.

Sin embargo, ante la necesidad de seguir fortaleciendo las ventas de nuestros usuarios, vamos a presentar como FOSIS al Gobierno Regional un proyecto de 220 millones para realizar este tipo de instancias a lo largo y ancho de nuestra región con 12 ferias para beneficiar a 240 emprendedores.

Estamos seguros que, ante la urgencia, nuestros consejeros regionales y nuestro gobernador regional serán nuestros mejores aliados para que nuestros emprendedores/as puedan generar ingresos y de esta manera ser un aporte en la reactivación económica de nuestra región.

Vacunación para menores de edad

El ISP anunció la aprobación de la fórmula del laboratorio chino Sinovac para aplicarla en la población de entre 6 y 17 años. Con ello se llegará a gran parte de la comunidad. El proceso de vacunación que inició con los grupos de riesgo ya supera el 80% y los porcentajes son muy cercanos a éste entre personas adultas y jóvenes sanos.
E-mail Compartir

Ayer el Instituto de Salud Pública autorizó la vacunación contra el coronavirus en la población de entre 6 y 17 años, ampliando el espectro etario de inmunización existente en el país. Con ello se busca llegar al sector infantil y adolescente, que pese a no ser un grupo de alto riesgo, preocupaba que fueran agentes contagiantes para los más vulnerables.

La fórmula elegida es la del laboratorio chino Sinovac, que realizó estudios y ensayos con éxito en su país. Esos estudios en fase III, fueron parte de los insumos que analizaron expertos nacionales y del exterior para autorizar el uso de la CoronaVac en los menores de edad.

De este modo, Chile ingresa a la órbita de países que están llegando a la mayor cantidad de habitantes con la inoculación anticovid, protegiéndose de la llegada de variantes y de nuevos brotes, como ha ocurrido en Europa.

Desde el Minsal entregan la seguridad a los padres, explicando que la vacunación no tendrá efectos secundarios graves y que sí activará una resistencia mayor en los niños y adolescentes.

Las autoridades estaban a la espera de llegar a ese rango etario y completar la inmunidad de rebaño, la que en el tiempo de pandemia ha subido de 60% a 80% y más del total de la población inmunizada.

El proceso de vacunación que inició con los grupos de riesgo ya supera el 80% y los porcentajes son muy cercanos a éste entre personas adultas y jóvenes sanos.

Si a ello se le suma que avanza la aplicación de la dosis de refuerzo, se deberá coincidir en que la protección contra el temido virus encontrará a grupos más protegidos y con los anticuerpos necesarios para combatir el virus en sus distintas variantes. Avanzando no solo en la protección de la población, también entregando la seguridad necesaria para que se retomen las actividades económicas que el país y su gente necesitan.

Si bien existen críticas al manejo global de la pandemia, todos deben coincidir que en cuánto a la vacunación el anticipo de las autoridades gubernamentales, los convenios para comprar las dosis y su posterior aplicación ha sido claramente eficiente y con grandes resultados. Y este nuevo paso que se busca dar pondrá a la vanguardia a nuestro país en el tema de inmunización y lo acercará al fin de una pandemia que por un año y medio ha provocado grandes inconvenientes a la humanidad.