Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

60 mil niños de 6 a 11 años podrán ser vacunados con Sinovac en la región

SALUD. Ayer ISP autorizó el uso de la dosis china en menores de 18 años contra el covid-19. Actualmente hay 32 casos de variante Mu en la zona, según último informe del Minsal.
E-mail Compartir

Con el 84,44% de la población objetivo mayor a 18 años vacunada a nivel regional contra el covid-19, y un 86% a nivel nacional, ayer el Instituto de Salud Pública (ISP) informó la autorización del uso de la dosis CoronaVac, del laboratorio chino Sinovac, en mayores de 6 años.

La decisión permitirá incluir principalmente a los niños entre 6 y 11 años en el plan de inmunización contra el coronavirus desplegada en todo el país, mientras que los adolescentes entre 12 y 17 años hasta ahora solo podían inocularse con la dosis de Pfizer/BioNTech.

En la zona, según informó ayer el seremi de Gobierno, Marco Vivanco, son aproximadamente 60.300 niños entre 6 y 11 años que estarían dentro del público objetivo para poder recibir la vacuna, los que se suman a los 57 mil adolescentes entre 12 y 17 años que hay en la región.

Respecto a cómo se gestionará el proceso de inoculación a este grupo etario, Vivanco comentó que "es un trabajo que se irá afinando entre la Subsecretaría de Salud y las distintas Seremis para afinar este plan, el detalle de cómo será esta vacunación. Durante estas próximas semanas vamos a retomar la vacunación de los jóvenes que había quedado pendiente, y más adelante vamos a seguir con la vacunación de los niños entre los 6 y 11 años".

"Es necesario"

Los especialistas concuerdan en que se necesita comenzar con la inmunidad en la población pediátrica, al ser la única parte de la comunidad que aún no había sido contemplada en la campaña de inoculación contra el coronavirus.

La doctora Cecilia Méndez, pediatra inmunóloga de la Clínica Universidad de los Andes, comenta que "Es muy importante que la vacuna de Sinovac haya sido autorizada en menores. Está claro, y hay datos que demuestran que los niños son capaces de transmitir el virus. Por lo tanto, en un contexto donde hay una circulación aumentada con variantes nuevas, obviamente es importante tener protegida a toda la población".

A lo anterior, añade que "al ser actualmente la población sin vacunar, están más propensos a contagiarse, es importante tener un mecanismo de protección como la vacuna".

Asimismo, el doctor Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional y académico de la U. de Antofagasta, sostiene que "es necesario aumentar la cobertura en la población", y añade que esta autorización "da la posibilidad de dejar la vacuna de Pfizer para la campaña de refuerzo, y la de Sinovac en menores de edad".

Salvador recuerda que los menores de edad también pueden contagiarse de covid-19. Señala que "el mayor riesgo es que generen PIMS, aunque los cuadros graves son de mayor proporción que en los adultos. El tema es que no sabemos cómo las nuevas variantes se comportan. Por eso es importante mantener alta la vacunación".

Variante Mu

A fines de agosto, la OMS catalogó a la variante B.1.621 del covid-19 como "de interés", y fue denominada como Mu.

Este linaje fue detectado por primera vez en Colombia en enero de este año, y se han encontrado contagios en diversos países, incluido en Chile, donde hay 228 casos a nivel nacional y 32 en la región, según el último informe de variantes del Ministerio de Salud (Minsal), al 22 de agosto de este año.

Sin embargo, tanto en la zona como en el país las variantes más predominantes son Gamma y Lambda, de las cuales en la región hay respectivamente 169 y 76 contagios detectados hasta la misma fecha.

Respecto a la variante Mu, el doctor Flavio Salazar, vicerrector de Investigación de la U. de Chile y subdirector del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, explica que "en algunos países de la región, ha generado brotes importantes y ha dominado en ciertas poblaciones. Eso es lo que se sabe hasta ahora, aunque no hay evidencia de que genere un cuadro de mayor gravedad, o que tenga efectos distintos a variantes anteriores".

Añade que "las diferencias que se han apreciado han tenido que ver con algunas investigaciones de laboratorio, aún no hay evidencia que Mu sea más peligrosa que otras que ya están circulando en Chile".

El doctor Sebastián Solar, infectólogo de la Clínica Alemana, argumenta que el linaje Mu "puede producir síntomas similares a los que ya conocemos con otras variantes, como fiebre, malestar, dolor de garganta, pérdida del olfato o gusto, tos, dificultad respiratoria, y en suma síntomas que pueden ser atribuibles a otros virus respiratorios. No se ha descrito otra característica adicional hasta la fecha".

Sobre la efectividad de las vacunas ante este linaje, Solar comenta que "hasta el momento poco se ha estudiado respecto a la actividad de las vacunas con esta variante. En un escaso número de muestras, se probó su capacidad de neutralizarlo en personas vacunadas con la dosis de Pfizer".

Y añadió: "Siempre es una preocupación que, ante la aparición de nuevas variantes, una pueda ser capaz de evadir la respuesta inmune. En este caso, tiene mecanismos de hacerlo, pero hasta ahora no hay expectativas de que pueda evadir el efecto de las vacunas".

"Es muy importante que la vacuna de Sinovac haya sido autorizada en menores. Está claro, y hay datos que demuestran que los niños son capaces de transmitir el virus".

Dra. Cecilia Méndez, Pediatra inmunóloga de la, Clínica U. de los Andes

Covid: 32 casos nuevos en la región

El Minsal reportó 32 casos nuevos de covid-19 en la Región de Antofagasta, de los cuales 189 fueron asintomáticos, 10 tuvieron síntomas y cuatro estaban sin notificar. Los exámenes informados ayer fueron 1.556, con una positividad de un 2%. En tanto, la cartera sanitaria informó que los casos activos eran 123 en la región. Además, no se notificaron nuevos decesos a causa del virus, manteniendo la cifra de 1.236 víctimas fatales desde que comenzó la pandemia.