Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Por la población flotante y migrantes Calama no llega a inmunidad colectiva

PANDEMIA. Expertos explican que pese que la comuna tuvo índices altos de contagios y gran cantidad de población está vacunada, la movilidad generan que siempre estén en riesgo.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Si bien hace algunos meses habían expertos que aseguraba n que Calama podría estar cerca de la inmunidad colectiva o rebaño frente al covid-19. Esto no podría llegar a ser, debido a la gran movilidad tanto de migrantes como de población flotante.

La baja cantidad de contagios sigue sorprendiendo, pero esto sería sin duda por el buen cuidado que están teniendo los pobladores. Si bien la vacunación ha ayudado, esto no ha sido lo único.

"La mortalidad ha ido disminuyendo y esto está ocurriendo porque tenemos un buen programa de vacunación los que se han ido cumpliendo, la gente ha accedido al llamado, la cantidad de gente vacunada es alta. Pero también han influido las campañas y las fiscalizaciones que hemos hecho", explicó Manuel Herrera seremi (s) de Salud de Antofagasta.

Inmunidad de rebaño

Pero sin duda surge la duda, si Calama ha ingresado a la inmunidad de rebaño por la baja carga viral que ha presentado después de varias semanas a la fecha.

Por un lado, porque la común a entre el 2020 y el 2021, ha tenido 16.852 contagios confirmados, los que podrían ser mucho más según estadísticas de expertos, calculando contactos estrechos y aquellos que fueron asintomáticos, lo que generó que jamás se hicieran un PCR.

Y lo segundo, que ya más del 87% de la población objetivo se ha vacunado con las dos dosis contra el covid-19.

No obstante, Calama tiene varios factores que aún la mantienen en alerta, ya que tiene una alta movilidad de personas.

"Cuando se trata de una pandemia no necesariamente podemos medir la inmunidad de rebaño en una comuna, en una región o en un país, eso se mide más a nivel global. Entonces Calama tiene una particularidad y en este sentido tiene un factor de riesgo, que tiene mucha población flotante, entonces tienen mucho ingreso de personas de otros lugares y no solamente del país, también de otros países que no tienen un programa de vacunación. Entonces por eso, no podríamos hablar de una inmunidad de rebaño", explicó Lilian Correa, encargada de Epidemiología de la Seremi de Salud de Antofagasta.

Por lo mismo, las autoridades siguen llamando a la comunidad a mantener las medidas de autocuidado, sobretodo ahora en las semanas de celebración de las Fiestas Patrias.

Estadísticas

En cuanto, a Calama ayer notificó solo un nuevo caso de covid-19 y no presentó nuevos fallecidos producto de esta pandemia.

Según el último Informe Epidemiológico, tiene solo 20 contagios activos, una de estas estadísticas más bajas de esta pandemia.

En cuanto a los datos clínicos, la red de salud local mantiene solo una persona conectada a ventilación mecánica por covid-19 y 10 internados en camas básicas.

Por su parte, San Pedro de Atacama, también notificó un solo contagio de coronavirus y Ollagüe sigue sin infecciones nuevas.

¿Qué es la inmunidad de rebaño?

Cuando aproximadamente 7 o 9 de cada 10 personas son inmunes a una infección dentro de una comunidad, toda la comunidad entera estará protegida, no solo las personas que son inmunes.

Las enfermedades que son muy contagiosas, como el covid-19, tendrían que estar por todas partes para que casi todo el mundo fuera inmune a ella.

1 contagio fue notificado ayer en toda la comuna de Calama según el informe regional.

87,3% de población calameña ya está vacunada con las dos dosis contra el covid-19.

9.117 migrantes se han contagiado durante toda la pandemia en la Región de Antofagasta.

Aprobaron más de 425 millones para apoyar el trabajo de la APS

MUNICIPALIDAD. El objetivo mejorar las prestaciones e infraestructura de cada dispositivo de salud para que puedan seguir enfrentando la pandemia.
E-mail Compartir

Continuar brindado una atención oportuna en tiempos de pandemia es uno de los principales objetivos de la Atención Primaria de Salud.

Bajo esta premisa, la directora de la APS, Edith Galleguillos solicitó al Concejo Municipal una fuerte inyección de recursos para seguir entregando prestaciones y mejorar la infraestructura en los diferentes centros médicos.

Recursos que fortalecerán el exitoso trabajo que han realizado en esta emergencia sanitaria todo este equipo y lo ha hecho de manera muy exitosa.

La directora de la APS, Edith Galleguillos Ledezma, puntualizó que "el dinero que estamos solicitando son cerca de 425 millones de pesos que están disponibles, que vienen desde el nivel central, los cuales van a tener un uso exclusivo para mitigar y mejorar algunas condiciones que nos permitan dar atenciones más oportunas a nuestros usuarios, ya que varias de ellas hemos tenido que reducirlas porque no contamos con la infraestructura necesaria para su realización".

En la presentación realizada al concejo, la APS mostró el fuerte trabajo que han realizado en de testeo, trazabilidad y vacunación, que en los dos últimos meses permitió alcanzar sobre el 80% de vacunación a los públicos objetivos, mediante campañas de inmunización durante los fines de semana y la apertura de nuevos lugares.

"Este dinero que solicitamos al honorable concejo municipal, a nuestro alcalde el día de hoy está enmarcada en unos dineros que fueron traspasados desde el ministerio del interior para mitigar los costos asociados al manejo de la pandemia, los que fueron desglosados en EPP, insumos, fármacos, equipamiento, todas las cosas necesarias y anexas que hemos debido incorporar para manejar esta pandemia", dijo Edith.

Cesfam Sur Poniente

Uno de los puntos tratados en la sesión del Concejo fue el estado en el que se encuentra la construcción del nuevo Cesfam Sur Poniente detrás de la Escuela Valentín Letelier, el cual lleva dos años con la construcción paralizada por un proceso judicial.

En tanto, el alcalde comprometió todos los esfuerzos necesarios para sacar adelante este proyecto que inició su construcción en 2016 y que presenta un 29% por ciento de avance.

"Hemos hecho el requerimiento tanto al Servicio de Salud de Antofagasta como al Ministerio de Salud para que se reinicien las obras de manera expedita. Si hubiésemos contado con este establecimiento, sin duda que la atención y la infraestructura hubiese sido de mejor manera", dijo la directora de Salud.

Este nuevo dispositivo de salud es el único que en su diseño arquitectónico tiene adosado un nuevo Servicio de Alta Resolutividad (SAR), y que contempla una población cercana a los 30 mil usuarios que abarcaría los sectores de Gustavo Le Paige, Villa El Transportista y poblaciones con una alta densidad, además de descongestionar el Cesfam Alemania.

Es así como estos montos vendrán a mejorar aún más la labor que está desarrollando actualmente la APS de Calama, que va desde los encargados de la trazabilidad, hasta la vacunación contra el covid-19, que se sigue desarrollando por calendario en el país.

425 millones de pesos aprobaron que serán destinados en infrastructura y prestaciones para la APS calameña.