Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

CFT Estatal vuelve mañana a las clases presenciales

EDUCACIÓN. Plan de retorno gradual será modalidad flexible, adecuándose a los protocolos sanitarios.
E-mail Compartir

Con todas las medidas sanitarias preventivas comenzarán por primera vez las clases presenciales en el Centro de Formación Técnica Estatal de la Región de Antofagasta, el que a partir de este miércoles 8 de septiembre recibirá en sus dependencias a estudiantes de todas las carreras.

"Queremos volver a la promesa inicial de clases a nuestros estudiantes, la que se vio mermada porla pandemia, la que claramente produjo cambios drásticos a solo días de comenzar nuestro primer año académico, y que hoy tras un año 5 meses nos da una pequeña tregua para recibir a nuestros estudiantes" manifestó Daniel Solís, rector del CFT estatal Región de Antofagasta.

medidas

Para tal efecto se tomaron las medidas preventivas y se implementaron diversos protocolos para el ingreso a clases, donde los estudiantes deberán ingresar al recinto y aplicar alcohol gel en sus manos esto tras la toma de temperatura y respetar la distancia física de al menos un metro entre sus pares, esto completado al uso permanente de mascarilla.

Todas las medidas buscan un retorno seguro y voluntario a clases, las que durante estos meses se desarrollarán de manera híbrida, por otra parte en cada una de las salas habrá delimitaciones en los puestos de cada estudiante, de manera de demarcar el espacio y distancia entre cada uno de ellos.

"Será un regreso en modalidad gradual y flexible para lo que se definió todo un plan de retorno gradual, y para lo que adecuamos las condiciones de infraestructura para los estudiantes, habilitamos todas nuestras salas para proporcionar la mayor seguridad a los alumnos y docentes" agregó Rodrigo Tapia, directorccadémico del CFT.

Las salas tendrán un aforo máximo de 13 personas incluido el profesor con la importancia de aprovechar el espacio para el aprendizaje, el que durante 2020 y 2021 ha sido de manera virtual.

"Esperamos un retorno del 20% de nuestros estudiantes, número que queremos que aumente con el paso de los días y con la seguridad sanitaria que les iremos proporcionando" agregó el director académico.

Campaña busca prevenir los accidentes en Fiestas Patrias

INICIATIVA. La delegada presidencial provincial María Bernarda Jopia, hizo un llamado a la responsabilidad en este periodo de festejos.
E-mail Compartir

Redacción

Con la participación de la delegada presidencial provincial de El Loa, María Bernarda Jopia, durante la presente jornada Carabineros de Calama impulsó una nueva campaña denominada "La otra pandemia", la cual busca prevenir accidentes en todo Chile, con especial foco en el periodo de Fiestas Patrias.

"Queremos que la gente tome conciencia, hemos invitado a diferentes actores de la comunidad para que puedan ayudarnos a difundir que si usted va a beber por supuesto no conduzca, es todo lo que pedimos. Celebre con moderación, en familia, en su casa, y si va a beber no conduzca porque reviste un peligro para sí mismo, pero también un peligro para terceras personas que de repente resultan también lesionadas", recalcó la máxima autoridad de la provincia, quien respaldó la campaña debido a las preocupantes cifras negativas del 2020.

"El año pasado, sin ir más lejos, en Chile hubo más de 60 mil accidentes de los cuales aproximadamente 1.500 personas resultaron fallecidas. Por lo tanto, es un tema que nos convoca a nivel nacional, y queremos que la gente festeje de manera moderada y responsable, para que no tengamos que lamentar estos tristes accidentes que en todas las Fiestas Patrias nos toca lamentar en diferentes partes del país", agregó la delegada presidencial de El Loa.

Por su parte el teniente coronel Fuad Chabán, subprefecto de los Servicios de la Prefectura El Loa, recalcó que "la finalidad de la campaña es prevenir los diferentes accidentes que ocurren sobre todo en estas fiestas, hacer un llamado a la gente, a la comunidad en general, a que estas fiestas las disfruten con responsabilidad sobre todo en lo que es la conducción de los vehículos menores, que lo hagan con responsabilidad. Y especialmente el llamado es que, si van a beber dejen la llave o que ocupen los transportes legalizados para poder desplazarse durante estas fiestas".

"Por eso que nosotros el día de hoy hemos llamado y hemos invitado a los medios de transportes, tanto locomoción colectiva como de taxi dentro de la comuna para que también confíen en estos medios transportes y así la gente pueda realizar estas fiestas en mejor forma y con mayor responsabilidad", acotó el oficial.

cifras regionales

Según cifras oficiales a nivel regional, en el 2020 hubo 2.235 accidentes de esta índole; fallecieron 56 personas, 1.192 tuvieron lesiones leves, 122 lesiones menos graves, y 194 sufrieron lesiones de gravedad. Por ello, el llamado es a ser responsables y no conducir en estado de intemperancia y así no lamentar pérdidas humanas en las fiestas venideras.

Estudio: déficit habitacional en la región aumentó un 21% en los últimos seis años

GREMIO. CChC Antofagasta propone mesa multisectorial para reducir la escasez de viviendas.
E-mail Compartir

En 21% aumentó el déficit habitacional los últimos seis años en la región, pasando de 21 mil viviendas en 2014 a más de 25 mil el 2020, es el balance que hace la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, tras dar a conocer el Informe de Vivienda Pública 2020 .

El documento elaborado por la Unidad de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, que recopila data histórica entre el los años 2006 y 2020 en materia de vivienda, concluyó además que, la vivienda en la comuna de Antofagasta es severamente inalcanzable para segmentos medios de la población debido a la poca oferta de viviendas menores a 2.500 UF, esto empujado principalmente por el valor de suelo y plano regulador desactualizado.

Al respecto el presidente del Comité de Vivienda del gremio, Thomas Müller, señaló que el estudio es concluyente arrojando que "en la última década existe una brecha superior al 35% entre la cantidad de subsidios otorgados, subsidios pagados y viviendas construidas, los excesivos tiempos asociados a trámites y permisos retrasa el inicio de las obras de construcción de vivienda del Estado en la ciudad promediando 300 días entre la etapa de llamado a concurso hasta el permiso de edificación, sumado al valor de suelo y un plano regulador desactualizado en más de 12 años, han incidido en que no exista oferta habitacional inferior a 2.500 UF".

El estudio arrojó que el valor de suelo representa el 49% de los factores que explican el alza de los valores de la vivienda en Chile, 18% aumento de normativa, 11% costos de edificación y 10% de IVA.

Además, el informe identifica 369 hectáreas disponibles para construcción de viviendas dentro del territorio operacional sanitario en la comuna de Antofagasta, las que podrían ser intervenidas mediante regeneración urbana, esto es aprovechando zonas consolidadas y hoy subutilizadas de la ciudad para el desarrollo de proyectos habitacionales que apunten a la reducción del déficit existente que supera las 21 mil viviendas.

Propuestas

Con la información recabada, la CChC Antofagasta plantea desafíos y propuestas en la dirección de reducir el déficit habitacional.

Entre los desafíos se considera; aumentar la cantidad de viviendas construidas por año para satisfacer los requerimientos habitacionales; disminuir el excesivo tiempo asociado a la permisología para el inicio y recepción de obras; disponibilizar suelo para la construcción de proyectos habitacionales públicos; aumentar la cantidad de subsidios de arriendo pagados; actualizar el instrumento de planificación territorial para las necesidades de la ciudad; regenerar zonas al interior de la ciudad para ubicar vivienda de clase media y sectores vulnerables en sectores consolidados con todos los servicios disponibles.