Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

La Ética y la vida

"En estos días hemos sido golpeados por una serie de hechos que nos alertan de manera inequívoca, que algunos miembros de nuestra sociedad". Daniel Solís Igor, Rector del Centro de Formación Técnica Estatal
E-mail Compartir

Los seres humanos somos esencialmente libres en nuestro actuar. Cada uno y según sus principios, legítimas aspiraciones, intereses y valores, puede optar entre distintas opciones que se generan en el diario vivir, ya sea eligiendo entre alternativas, actualizándolas o desechando las no elegidas que quedan abiertas para posibles usos futuros. Es lo que se llama la contingencia del obrar humano como lo indica el sociólogo alemán Niklas Luhmann.

Si bien hay un dilema comprensible a la hora de definir lo que puede ser reconocido como éticamente aceptable, tal parece que la regla de oro contenida en los evangelios es absolutamente pertinente al objetivo: no hagas al otro lo que no te gustaría que te hagan y trátalo como te gustaría ser tratado. Sin duda las valoraciones éticas son mucho más complejas que la referencia anterior y en muchos casos son el correlato del lugar de procedencia de una persona, de sus intereses, creencias, valores e ideología de acuerdo con las que elegirá su modo de actuar y aceptará como válido lo que considere éticamente correcto dejando de lado lo que estime como inaceptable.

Y esto ocurre en la vida real, aquella que dice relación con la familia, el trabajo, las amistades, las organizaciones que habitamos, los estudios, la política o el Estado. La vida real, esa de las relaciones, los negocios pequeños o grandes, sea en la gran corporación o en la naciente pyme, esa de lo frugal o suntuario, del oro o la menta.

En estos días hemos sido golpeados por una serie de hechos que nos alertan de manera inequívoca, que algunos miembros de nuestra sociedad han perdido el rumbo en este camino y que urge un redireccionar de decisiones que lo enmiende. Mentiras flagrantes, intenciones aviesas, ánimos turbios de figuración pública, mesianismo y un ánimo de reivindicación social que busca refundarlo todo, retro excavando incluso los fundamentos de la cultura. Y frente a lo anterior, que puede ser comprendido a la luz del duro aprendizaje social de estos últimos años, se presenta el actuar chueco, la intención torcida de modificar la realidad, el gran engaño a mansalva. Muy mal ahí algunos compatriotas en cuyos hombros se depositaron confianzas para la realización de trabajos públicos de máxima importancia y de trascendencia insospechada.

Cuando una sociedad pierde su capacidad de asombro, comienza una espiral de degradación ética que lleva a que hechos tan repudiables como los acaecidos, pasen a ser normales y prueba irrefutable de la "chispeza" de algunos para saltarse la fila. Lo bueno de todo esto, es que nuestra sociedad ha reaccionado rechazando y condenándolos, como corresponde a un cuerpo social que goza aún de buena salud.

Peligrosa irrupción del narcotráfico

Autoridades advierten sobre los intentos de los carteles mexicanos de extender sus redes hacia nuestro país. Junto a la advertencia el gobierno debiera tomar las medidas de prevención para que una situación de estas características no se concrete. Frenar el ingreso es vital.
E-mail Compartir

Hace un par de semanas Carabineros informaba que el decomiso de drogas en la Región era el más alto del país. Junto con destacar la labor de los equipos especializados dejaban al descubierto que el delito es creciente y cada vez más osado para encontrar nuevos modos de ingreso de la mercancía ilegal.

La extensa frontera con países productores convertía a Chile en una zona de paso para la droga, la que en gran parte buscaba salida por los puertos de la zona central.

Era un delito preocupante pero se coincidía en que no llegaba a los niveles de otros países donde se habían enquistado en la sociedad, incluso en sus esferas políticas. Esa realidad se veía muy lejana y con pocas probabilidades, debido a una impermeabilidad de nuestras instituciones.

Mirada que en el último tiempo ha cambiado tras conocerse los escándalos y la arremetida de actos reñidos con la ética o netamente de corrupción.

Y el miércoles el fiscal nacional Jorge Abbott encendía una alarma respecto al narcotráfico, señalando que habían detectado la irrupción de carteles extranjeros que intentan instalarse en Chile y tener nuevos centros de operación y distribución de la mercancía ilícita.

Carteles tan nefastos como el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y el del Golfo de Colombia han extendido sus tentáculos hacia nuestro país y existen evidencias que no sólo quieren que sea una zona de paso, también de fabricación y distribución. Sus intentos han sido exitosos y aumenta el temor de que si no se hace algo al respecto en un futuro no muy lejano no se pueda detener.

Junto a la advertencia el gobierno debiera tomar las medidas de prevención para que una situación de estas características no se concrete. Frenar el ingreso es fundamental y para ello se requiere de equipos con efectivos altamente calificados y con la tecnología adecuada para combatirlos.

Además de facultades excepcionales de inteligencia en la persecución de este tipo de delitos. Igualmente estudiar un endurecimiento en las penas asociadas al narcotráfico.

Es muy necesario que se tomen medidas hoy y sin escatimar en recursos, porque si no ocurre dejaremos la puerta abierta para que el narcotráfico ingrese y contamine todo en nuestro país.

Vacunación: concientizar e incentivar

"Un número importante de nuestra población ha tomado conciencia de la importancia de la vacunación, pese a ser voluntaria". María Soledad Camus, Socia y CEO de LLYC en Chile
E-mail Compartir

La forma en que hasta marzo del 2020 trabajábamos parece algo del pasado. Durante un año y medio adaptamos nuestros hogares como oficinas y nos acostumbramos al zoom, meet y todas las plataformas digitales. Hoy, sin embargo, cuando ya alcanzamos a nivel país una cobertura de vacunacióndel 80%, lo que significa, entre otras cosas, que se atrasa el toque de queda a la medianoche para todo el territorio nacional, el panorama parece cambiar y estamos en un punto que todos deseamos retomar la normalidad de nuestras vidas, incluyendo la dimensión laboral, con los cuidados que la pandemia nos ha enseñado.

Sin duda, las cifras de vacunación han sido claves para que gran parte de las comunas de Chile sigan avanzando en el Plan a Paso. Lo anterior da cuenta de que un número importante de nuestra población ha tomado conciencia de la importancia de la vacunación, pese a ser voluntaria.

Si bien el escenario que hoy estamos viviendo es optimista, ya que tenemos las cifras de contagio más bajas en lo que va de la pandemia, debemos seguir cuidándonos. En este marco, el regreso a la normalidad del trabajo presencial es un tema que requiere de condiciones especiales ya que genera nuevos desafíos en el ámbito laboral.

Esta situación se complejiza por varios factores, como el temor de los colaboradores a contagiarse por el uso del transporte público, o en sus lugares de trabajo, deterioro emocional y problemas de salud mental. Asimismo, las empresas debemos acatar las directrices de la Dirección del Trabajo y lo definido por las autoridades de la salud, "el empleador no podría impedir el ingreso de los dependientes a su lugar de trabajo invocando la falta de vacunación, sin incurrir en un incumplimiento de su obligación de proporcionar el trabajo convenido".

Entonces, ¿cómo podemos volver al trabajo presencial de manera más segura? Claramente, como empresas debemos tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la salud de nuestros colaboradores, lo que significa facilitar los procesos de vacunación a aquellas personas que quieran recibirla: permisos pagados, flexibilidad en horario de trabajo para acudir a los vacunatorios, etc.

Además, es clave desarrollar programas de concientización acerca de la vacunación, basados principalmente en promover los beneficios de ésta a nivel personal, familiar y en el ambiente de trabajo. Si todos estamos vacunados disminuimos los riesgos en nuestras familias y nos podemos relacionar también de manera presencial con nuestros colegas de trabajo, nutriéndonos de los beneficios de un mayor relacionamiento lo que permitirá disminuir los efectos de una nueva epidemia de fatiga por zoom.