Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Informan 32 casos nuevos de covid-19 en la región: positividad fue de un 1%

PANDEMIA. De los contagios, 11 presentaron síntomas y 17 fueron asintomáticos, notificó el Minsal.
E-mail Compartir

Un total de 32 casos nuevos registró la Región de Antofagasta la jornada de ayer, en el último balance diario emitido por el Ministerio de Salud.

De acuerdo al documento, ayer se informó el resultado de 2.359 exámenes PCR, con una positividad de un 1% en los test analizados.

El balance informó que la mayoría de los contagios nuevos fueron asintomáticos, con un total de 17, mientras que 10 presentaron síntomas y cuatro se encontraban sin notificar.

En el desglose por regiones, Antofagasta tuvo 10 casos detectados informados ayer, mientras que Calama reportó ocho.

En el resto de las comunas, tanto Mejillones como San Pedro de Atacama y Tocopilla tuvieron tres contagios nuevos, respectivamente.

Además, cinco casos fueron catalogados como no residentes.

El Minsal informó también que había 157 casos activos en la zona hasta ayer.

La región acumula 60.727 contagios desde el año pasado, cuando inició la pandemia por el coronavirus.

En tanto, ya van seis días seguidos sin reportar fallecidos confirmados por el coronavirus, manteniendo la cantidad de 1.236 decesos producto del covid-19 desde el año pasado.

Camas críticas

La Delegación Presidencial informó ayer que habían 39 personas hospitalizadas por coronavirus en la región, de las cuales 28 estaban en la capital regional, 10 en Calama y una en Tocopilla.

La ocupación de camas UCI de la red asistencial de la zona se encontraba en un 88% de ocupación, de acuerdo con el balance diario de las autoridades regionales.

Hasta la jornada de ayer, había 15 pacientes en camas críticas, de las cuales ocho estaban conectadas a un ventilador mecánico.

De estas, seis estaban internadas en Antofagasta y dos en la provincia loína, según comunicaron las autoridades regionales.

Vacunación en mayores de 18 años

Un 85,45% alcanza la cobertura de vacunación en los mayores de 18 años en la región, de acuerdo al DEIS. Además, de los 529.037 adultos, el 90% ya recibió su primera dosis. En la zona ya se han aplicado 49.200 dosis de refuerzo contra el coronavirus.

88% de ocupación UCI mantenía la red asistencial de la Región de Antofagasta, según informaron autoridades.

Vacunación en adolescentes lleva 42% de avance e iniciará campaña en menores de 11

COVID-19. Calendario comenzará priorizando a aquellos menores que presenten comorbilidades.
E-mail Compartir

A la fecha, la vacunación en los adolescentes contra el covid-19 entre los 12 a 17 años presenta un 42,6% de cobertura en la Región de Antofagasta, de una población objetivo de 57.455, según los datos disponibles en el Departamento de Estadísticas e Informaciones (DEIS) hasta ayer.

Luego de semanas suspendida la campaña en este rango etario, el Gobierno finalmente retomará el proceso de inmunización en menores de 18 años, partiendo el lunes 13 de septiembre con aquellos que tengan 14 y 15 años; posteriormente se irá ampliando el grupo a los adolescentes entre 14 a 16 años el martes 14, para finalmente culminar el miércoles y jueves con los jóvenes entre 14 y 17 años.

Los adolescentes pueden inocularse con la dosis de Pfizer/BioNTech o CoronaVac de Sinovac, que fue recientemente autorizada por el ISP en menores de 6 a 17 años.

El seremi de Gobierno, Marco Vivanco, señaló que "esperamos que se mantenga la buena afluencia que tuvimos en un comienzo del proceso de vacunación de los adolescentes. Ya tenemos más de 26.250 jóvenes con, al menos, la primera dosis de su vacuna. Y de esos algunos ya tienen completo el esquema de vacunación. Fue una muy buena recepción que tuvimos cuando iniciamos el proceso de vacunación".

Menores de 12 años

Precisamente por lo anterior, el Gobierno anunció esta semana el comienzo del proceso de inmunización en la población pediátrica entre 6 a 11 años con la vacuna de Sinovac. La campaña iniciará con los niños que tengan comorbilidades, como enfermedades pulmonares crónicas; neurológicas; metabólicas; autoinmunes; cáncer en tratamiento; y obesidad severa, entra otras.

El calendario de inoculación comenzará con los niños de 11 y 10 años, e irá descendiendo en las edades durante los días. Además, deberán acudir a los vacunatorios con los padres y algún tipo de certificado de la patología que tengan.

Durante estos días se está desarrollando más de un calendario de inmunización. Paralelo a los menores de edad, las autoridades han llamado a recibir sus segundas dosis de Pfizer a aquellos que se vacunaron hasta el 15 de agosto.

También se está desplegando el proceso de dosis de refuerzo, que hasta hoy podrán recibirla quienes tengan más de 55 años y hayan recibido su segunda inyección de Sinovac hasta el 9 de mayo; y las personas entre 18 y 24 años que hayan completado su esquema de vacunación con dicha fórmula hasta el 7 de marzo.

Por esta razón, sostuvo Vivanco, "la semana anterior se notó el alza en el proceso de vacunación. Fueron 24 mil 862 dosis que se aplicaron en la región, de las cuales más de la mitad corresponden a dosis de refuerzo". Y afirmó que existe la capacidad para recibir este aumento de personas, puesto a que el peak de gente que se ha atendido durante una semana es de 40 mil.

Actualmente los centros están abiertos de lunes a viernes. En Antofagasta, los vacunatorios disponibles son el Complejo Deportivo Escolar; Cesfam Centro-oriente, polideportivo Centenario; Cesfam Juan Pablo II; Cesfam María Cristina; Cesfam Valdivieso; gimnasio Empalme; la explanada del Estadio Regional; y el centro cultural frente al ferrocarril.

En cuanto a Calama, las personas pueden ir a la Junta de Vecinos de Villa Caspana Sur; al anexo del Hospital Carlos Cisternas; Escuela Presidente Balmaceda; y el Hospital del Cobre. Asimismo, Vivanco informó que "dentro de estos días abrirá nuevamente el polideportivo Alemania como centro de vacunación" en la provincia loína.

Cadena de contagios

El doctor Gabriel Cavada, epidemiólogo y académico de la U. de Chile, sostiene que desde hace bastante tiempo se ha visto que la población pediátrica estaba siendo susceptible a los contagios por covid-19. Indica que "ahí es donde se está presentando el mayor reservorio del virus, porque la población mayor está fundamentalmente vacunada, entonces al coronavirus le está costando encontrar contagios en rangos etarios más grandes, y por eso busca a los menores de edad".

"Si bien los niños no hacen cuadros graves de la enfermedad, recordemos que pueden generar PIMS. Eventualmente podrían cursas patologías un poco más graves. Pero lo fundamental es cortar la cadena de contagios que se puede deber a los niños", sostiene, y añade que "ese niño puede seguir contagiando a la gente adulta que por alguna razón no ha podido ser vacunada, es inmunodeprimida o adultos mayores que perdieron la inmunidad de la vacuna".

"Es un gran avance, porque le estás quitando la población susceptible de ser contagiada, en mayor medida".

Dr. Gabriel Cavada, Epidemiólogo y académico, Universidad de Chile