Correo
Lógica del empate
Durante los últimos años pareciera que la política chilena se hubiera acostumbrado a vivir bajo la lógica del empate, esa donde la izquierda cada vez que se ve envuelta en un embrollo, escándalo o sorprendida en alguna mentira (como el caso del constituyente Rodrigo Rojas, entre otros) intenta equiparar las acciones en base a los ripios de la derecha.
Lo preocupante de esta situación, más allá del descrédito político al que ya estamos tristemente acostumbrados, es que ambos sectores sean incapaces de asumir sus responsabilidades y todo lo vean como parte del oportunismo político para obtener una que otra migaja, dejando que el laissez faire haga lo suyo, en vez de asumir las consecuencias de sus acciones, velar por el bien común y con liderazgos que le pongan de una buena vez el "cascabel al gato" para terminar con las improvisaciones y esa tan arraigada cultura del despelote.
Si quienes están llamados a liderar el presente y futuro de Chile no toman cartas en el asunto, es altamente probable que el camino al despeñadero sea más expedito y pavimentado de lo que pensamos.
Rodrigo Durán Guzmán
Pan para hoy...
En medio de un período de reactivación económica, disminución de la tasa de desempleo, reapertura para personas y comercio y de entrega de beneficios sociales a amplios grupos de la población (incluso a algunos convencionales constituyentes), ¿será realmente necesario un cuarto retiro de fondos previsionales?La respuesta es obviamente que no, pero en época de elecciones parlamentarias y presidenciales es bastante impopular decir la verdad y estar en contra. Lo penoso es que los políticos están en busca de los votos y se deja de lado lo realmente importante, porque un cuarto retiro no es más que pan para hoy y demasiada hambre para el mañana.
Valentina Ramírez
Principios y límites
Cuando se habla de que el Estado debe estar al servicio de las personas, lo que se persigue es ubicar al ciudadano como centro de la actividad estatal. Es perfectamente posible compatibilizar un Estado eficaz con una ciudadanía activa y empoderada.
En este sentido, es relevante mantener las exigencias de transparencia, por cuanto estas permiten el control hacia la autoridad por parte de la ciudadanía, junto con una activa participación en la gestión y discusión de los asuntos públicos. De igual importancia es el principio de probidad, que exige que toda actuación tenga por finalidad la satisfacción del interés público, lo que permite enfocar los recursos y esfuerzos en la correcta gestión por bien común.
La revisión de las bases de la institucionalidad es especialmente importante, ya que ellas recogen los principios y valores fundantes tanto del ordenamiento jurídico como del sistema político. Según el pensador francés Fréderic Bastiat, "cuando el saqueo se convierte en una forma de vida para un grupo de hombres en la sociedad, en el transcurso del tiempo crean para sí mismos un sistema legal que lo autoriza y un código moral que lo glorifica". De este modo, principios que definan los límites de los funcionarios del Estado, en defensa de los ciudadanos, no pueden quedar fuera del debate de nuestra futura Carta Fundamental.
Martín Durán F.
Carabineros
Lo que buscan quienes promueven terminar, refundar y desmilitarizar a Carabineros de Chile y sustituir a esta benemérita institución por otra policía con mando civil, es evitar que actúen conjuntamente con las Fuerzas Armadas en defensa del orden institucional de la República y de los más altos intereses de la patria.
Adolfo Paúl Latorre
Cuestionamientos
La situación de Elisa Loncón como presidenta de la Convención Constitucional se ve cada vez más compleja. En primer lugar, esta semana fue cuestionada por grupos mapuches que la acusan de no ser una representante válida para ellos, y el día jueves, en medio de un bochornoso episodio de gritos e intolerancia en una sesión, los convencionales de escaños reservados la acusaron de tomar decisiones dictatoriales junto al vicepresidente Jaime Bassa.
Estos episodios se suman a sus dichos de que existen sectores "privilegiados" en la Convención y a los cuestionamientos a su labor como mediadora.Francisca Herrera