Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Consejo de Pueblos Atacameños pide a la SMA la suspención de la RCA de SQM Salar

REQUERIMIENTO. Mientras no se resuelva el plan de cumplimiento de la empresa por la afectación que han generado sus operaciones mineras en el Salar de Atacama.
E-mail Compartir

El Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) ingresó una solicitud a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) para que suspenda temporalmente la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de SQM en el Salar de Atacama, en tanto no se apruebe a cabalidad el Plan de Cumplimiento (PDC) propuesto por la minera, para subsanar la afectación a la zona.

La SMA inició un proceso sancionatorio contra SQM Salar en noviembre de 2016 por su afectación en el Salar de Atacama, que concluyó con seis cargos, algunos de ellos leves, otros graves y uno de carácter gravísimo. Fue así que la empresa debió, para reparar el daño y evitar la sanción, elaborar un PDC con el que la SMA y las comunidades no están conformes.

A eso se suma que en agosto pasado la Superintendencia informó que la minera deberá incorporar observaciones técnicas y de la comunidad de Toconao. Además le entregó la calidad de interesada a Socaire, que también podrá adicionar sus observaciones al PDC.

Argumentación

En este contexto, el CPA solicitó al SMA "la suspensión temporal de la resolución de calificación ambiental o en su caso aplicar la medida propuesta por el titular de disminuir la extracción de salmuera y dulce desde el Salar (...) Nuestro requerimiento es de carácter urgente y se fundamenta en el actual estado de vulnerabilidad ambiental del Salar y los ecosistemas particulares dentro de la cuenca, en el contexto que se desarrollan operaciones de extracción de agua salmuera y dulce".

Declaración de SQM

Desde SQM declararon que recibieron las observaciones por parte de la autoridad, de la presentación realizada en octubre pasado, "por lo que ahora nos corresponde entregar la propuesta con las mejoras solicitadas. Esto es parte normal del proceso, por lo que estamos trabajando en las observaciones, las cuales esperamos presentar durante este mes".

"Además, agregaron desde la minera, para nosotros la sustentabilidad se encuentra en el centro de nuestro quehacer, y que se plasma en nuestro robusto Plan de Sostenibilidad corporativo implementado en 2020, donde nos comprometemos con reducir la extracción de salmuera en 50% al año 2030, y ya logramos reducir dicha extracción en 20% a la fecha. También nos propusimos reducir el consumo de agua continental a nivel compañía, siendo el Salar de Atacama la faena donde hemos actuado más rápido, y ya redujimos el año pasado las extracciones en un 40%".

El Sindicato de Albemarle rechazó la última oferta y sigue en huelga

E-mail Compartir

El Sindicato de Trabajadores de Albemarle Salar, que desde el pasado miércoles 11 de agosto permanece en huelga legal como parte de su negociación colectiva, rechazó ayer la última oferta de la empresa que opera en el Salar de Atacama, extendiendo así la paralización de sus 135 asociados que son presididos por Domingo Cruz.

La propuesta había sido entregada a principios de esta semana por la empresa, con el objetivo de resolver la huelga y acordar un nuevo contrato colectivo. Sin embargo, el gremio, al igual que lo expresaron los trabajadores en las urnas, consideraron que la oferta no cumplía con sus aspiraciones y volvieron a votar mayoritariamente por la huelga.

Sobre esta última propuesta, Cruz sostuvo que esperaban superar el bono por término de negociación (BTN) de la negociación anterior que tuvo lugar el 2018 y "en este caso nos ofrecieron lo mismo, pero calculado según el sueldo base y esto, obviamente, perjudica a todos nuestros compañeros que tienen sueldos bajos y si llegásemos a aceptarlo, ellos recibirían menos y eso va contra nuestros principios".

Al cierre de esta edición la dirigencia sindical, encabezada por Domingo Cruz, seguía reunida con los representantes de la comunidad de Peine para resolver el apoyo que los comuneros les brindarían.

Mineras utilizan la inteligencia artificial para realizar exploraciones geológicas

INNOVACIÓN. La tecnología permite identificar, de manera rápida y segura, sectores con alto potencial de mineralización, reduciendo costos y tiempo. Codelco, Barrick y CMP, han utilizado la herramienta.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Chile se ha propuesto mantener el 28% de la producción mundial de cobre al 2050, porcentaje que equivale a 9 millones de toneladas. Para alcanzar ese objetivo la minería nacional necesita ampliar o adecuar sus actuales yacimientos, pero también explorar y desarrollar nuevos proyectos desde cero (greenfield). Desafío para el que la industria se vale ya del análisis de datos (data analytics) y la inteligencia artificial (IA).

Una de las empresas que provee esta tecnología es Mineral Forecast, que ya ha trabajado entre otras con Codelco, Barrick y la Compañía Minera del Pacífico (CMP), gracias a su desarrollo que permite identificar sectores con gran potencial de mineralización y con una alta probabilidad de éxito. De hecho, los resultados de su uso muestran que se puede ahorrar hasta un 29% del costo en sondajes y acelerar los descubrimientos hasta un 25%.

Firma que ha desarrollado proyectos de exploración con Exploraciones Mineras Andinas S.A. (EMSA) en la división Teniente y EMSA Yabricoya, proyecto al interior de la Región de Tarapacá en el que también está involucrada la estatal. Asimismo, han trabajado con la CMP, en proyectos desarrollados al sur de Vallenar y al norte de Copiapó. Además del Grupo Minera Las Cenizas, en l proyecto Las Luces, ubicado cerca de Taltal, en la Región de Antofagasta.

10 veces más efectivo

Los ingenieros Javier Muñoz y Arturo Rochefort, de Mineral Forecast, explican que esta herramienta busca ser un complemento para los equipos de geólogos, brindando mayor capacidad de decisión y disponibilizando una solución rápida y eficaz para diferentes tipos de proyectos: exploración greenfield, greenfield avanzado, brownfield (proyecto ya existente), e incluso apoyando a equipos dentro del yacimiento para cuantificar los recursos minerales en el mediano plazo.

Muñoz detalla que ya existen nuevos desafíos que apuntan a convertirse en una plataforma a la que las empresas puedan conectarse para ocupar la tecnología de manera remota. "Es decir, transformarnos en un Software como Servicio (SaaS, por sus siglas en inglés)", precisó el profesional.

Rochefort, por su parte, asegura que el software en base a inteligencia artificial (IA) detecta recursos con hasta 10 veces más efectividad que los métodos tradicionales y que "encontrar una mina es por definición muy difícil, además de altamente riesgoso y costoso. En promedio en el mundo, por cada mina operando hay alrededor de diez mil proyectos de exploración. Cada proyecto de exploración tiene un gasto promedio de $1 millón de dólares al año, y a medida que el proyecto avanza, ese gasto sube significativamente".

Muñoz añadió que "utilizando como base la información que levantan los equipos de exploración, aplicamos IA considerando una gran cantidad de variables distintas y con los resultados ayudamos a los equipos geológicos a identificar otros sectores que tienen características similares dentro del mismo proyecto o distrito".

Las exploraciones son clave

Rochefort detalla que los equipos de exploración "van levantando información de un terreno (desde lo macro a lo micro), hasta que dan con un terreno con alto potencial de mineralización y comienzan a realizar sondajes para ver si efectivamente hay mineral bajo la tierra o no. Por lo tanto, la decisión de dónde poner el sondaje es esencial, no sólo por su costo (50% del presupuesto en exploración se va en sondajes), sino también por el significativo valor que puede generar un sondaje que encuentra mineral".

50% del presupuesto en exploración minera se destina a los sondajes, por lo que su ubicación es muy gravitante.

29% del costo en sondajes se rebaja con la ayuda de la IA, además de acelerar los descubrimientos hasta un 25%.

10 mil proyectos de exploración minera existen en el mundo por cada mina en operaciones, aproximadamente.