Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Continuidad urbana, reconversión y memoria

"Toda esa franja debiera ser reconvertida hacia nuevos usos mixtos, que por supuesto incluyan espacios públicos". Claudio Galeno-Ibaceta, Director del Programa de Magíster Arquitectura en Zonas Áridas, UCN
E-mail Compartir

Desde hace algunos años que el destino de los terrenos de las empresas petroleras en Antofagasta están en el debate público. A propósito de sus mejores destinos, muchas ciudades industriales han trabajado sobre estas ideas: continuidad urbana, reconversión y memoria industrial.

Si bien, esos terrenos con fines industriales datan de fines de los años 20 (siglo XX) con la primera empresa instalada en el sector, la Shell Mex Chile, vinculada el ferrocarril que salía por el patio norte hacia Mejillones, y que dispuso desvíos hacia estos terrenos (de ahí su extraña forma de polígonos irregulares); esas áreas industriales siguieron expandiéndose hacia el norte y formaron una barrera urbana, por las grandes dimensiones de esos predios.

Luego, o en paralelo, se planificó hacia el oriente, o hacia el cerro, la población que fue denominada como Barrio Norte, una gran extensión de manzanas rectangulares. La ciudad siguió expandiéndose bajo ese patrón, una franja industrial por el borde y las viviendas hacia el oriente, de modo que la vida urbana quedó aprisionada entre paños industriales y las montañas.

En aquellos años, el borde mar no era visto como un posible espacio público, como lo reclamamos hoy en día, sino que para una ciudad industrial era la forma de comunicarse con las embarcaciones que llevaban y traían las cargas.

Pero hoy tenemos una conciencia distinta. Las personas no solo deben trabajar y dormir, sino también descansar, tener el derecho al ocio. Por otro lado, sabemos que las ciudades más amables son aquellas que permiten caminar y disfrutar de un sistema de espacios públicos, ir de uno a otro en pocos minutos. Eso en esa área no ocurre y las personas se merecen disfrutar de uno de los mejores regalos que tiene Antofagasta: el mar.

Toda esa franja debiera ser reconvertida hacia nuevos usos mixtos, que por supuesto incluyan espacios públicos, de forma que los ciudadanos puedan transitar hacia el borde costero. Esos grandes paños debieran ser fragmentados, para crear continuidad con nuevas calles y paseos, otorgando la posibilidad de desplazarse a pie en pocos minutos entre la vivienda y los lugares públicos.

Esos predios enormes son una oportunidad de hacer una ciudad saludable, amable y actual. Algunos de los enormes estanques, que ya son parte de la imagen urbana, podían mantenerse y reciclarse, como se ha hecho con las grúas del puerto, de modo a reconocer nuestra historia urbana inevitablemente conectada con la industria. Hay positivas experiencias de preservación de estos legados industriales, sostenidos en chimeneas, galpones, estanques, grúas, viaductos u otro tipo de piezas ingenieriles, incluso reconvertidas, como es el caso de estanques y silos.

La calidad de vida, la renovación urbana y la memoria, deben ir de la mano. Continuidad, reconversión y memoria pueden ser la punta de lanza de una ejemplar Antofagasta.

Homenaje a la Patria

Chile…es mi tierra…mi montaña…mi desierto…mi cobre…mi río…mi canal…mi playa…mi mar…mi vasto océano". Arturo Mardones Segura, Rotary Club Antofagasta
E-mail Compartir

Los rotarios de esta tierra generosa de expresión de arco iris donde están los cerros y montañas pintadas con los matices del cobre, del oro, del salitre , rinde el homenaje más ferviente de admiración y cariño a nuestra Patria con motivo de sus 211 años de vida independiente.

He aquí la estrella de la Patria, cantando entre el cielo y la ventura de Septiembre. Ha llegado por el cielo de los heroísmos para fulgir no en los aires, sino dentro del corazón, porque Chile es una estrella purísima detenida en la gracia del mundo.

Septiembre… evocaciones… las que dan en el corazón de la Patria y cantan a la Libertad. Se unen en el alma del chileno…sentimientos de Patria, de Libertad y de Destino… con sentidos renovadores y juveniles de primavera. Esa unión produce un ímpetu, una fuerza vital que vigorosamente sostiene la idea de Chile.

La chilenidad corresponde a esa idea. Y hoy por un orden natural de ser legado a los orígenes y a la estirpe, vuelve siempre a los fundadores de nuestra nación, a los que la forjaron e independizaron, haciéndola responsable de su propio destino y a los que ayer, hoy y siempre, entregaron y entregarán su vida, su vocación y su servicio a Chile.

Chile, ha sido creación de los chilenos en cinco siglos de historia - en el bullicio o en el silencio, anónimo del tiempo. Una creación impulsiva, fruto de grandes aciertos vitales y geniales, pero a la vez paciente, constante, labró su nombre en el granizo duro y perdurable de la historia.

Chile…es una realidad de geografías generosamente extendida en el planeta, en ámbitos americanos, australes, antárticos y oceánicos que otorgan una dimensión original y propia al pueblo que se forja con esa comprensión y con tales horizontes.

Chile… es una realidad histórica- variada y heroica- impuesta por el quehacer de pueblos unificados o contrapuestos- en el crisol de voluntades y destino. Chile…es la ambición creacional de Pedro de Valdivia. Y es una Patria independiente y soberana en lucha y anhelo de Carrera, O´Higgins y los patriotas de la Independencia. Chile…es un estado predestinado a dominar en el Pacífico Sur…pensaba y construían…Portales y Prieto…Bulnes…Montt y Varas. Chile…es una misión, servicio y entrega superiores, expresaba en su vida y en su muerte…Arturo Prat. Y es nuestra Patria, única, eterna, victoriosa…gritaban a borbotones las gargantas y la sangre de sus soldados en el desierto y las montañas, en las arenas y en las calles polvorientas…sosteniendo en su alto su bandera. Chile…es mi tierra…mi montaña…mi desierto…mi cobre…mi río…mi canal…mi playa…mi mar…mi vasto océano. Chile…es la alborada de nuestras mañanas luminosas, es el mediodía determinante con su sol cálido y su cielo absoluto, es el atardecer de colores repartidos entre montañas eternas y el horizonte incansable del océano. Ofrezcamos a Chile…en su día…estos líricos laureles…nuestras manos para que la Patria se fortalezca, fulgure y madure en cauce de inmensidad. Nuestra Antofagasta, resulta síntesis de la patria…aquí hombres, mujeres y niños…amamos a Chile en ansiedad de sonrisas y abundancia. Chile…es la más amada de nuestras obligaciones.

Finalizo estas palabras…con un sola voz gritando…¡Viva Chile!...que este grito va a resonar como un solo eco en "Ese Campo de Flores Bordado"…en ese "Mar Tranquilo nos Baña"…en "Nuestro Cielo Azulado" y también en "Esa Blanca Montaña…que nos dio por baluarte el Señor".

La reactivación en el rubro turístico

El retroceso de San Pedro de Atacama a fase tres no debiera tener una gran incidencia en las reservas hoteleras que se prevé será de 100% de ocupación. Lo positivo que a un año y medio de las restricciones, hace algunas semanas, y gracias a los efectos de la masiva vacunación, las medidas se fueron flexibilizando y la actividad se ha reactivado.
E-mail Compartir

Sin lugar a dudas, que el turismo ha sido uno de los rubros altamente golpeado por la restricciones propias de la pandemia, como el cierre de fronteras, los confinamientos y las reducciones en los desplazamientos internos. Ello sin contar otra serie de medidas que van desde declaraciones juradas de los pasajeros, aforos en los sitios de hospedaje y lugares de visitación que han hecho que muchos de los pequeños empresarios y emprendedores hayan resentido sus negocios en estos tiempos del coronavirus.

Lo positivo que a un año y medio de las restricciones, hace algunas semanas, y gracias a los efectos de la masiva vacunación, las medidas se fueron flexibilizando y de este modo empezó la esperada reactivación del rubro que en la región se espera que tenga su capacidad hotelera copada para Fiestas Patrias.

En San Pedro de Atacama, principal centro turístico de la región, el comportamiento de las reservas prevé una ocupación de 100%, los que no debieran verse alterados por el retroceso a fase tres del poblado. Lo que sí sus preparativos deberán cambiar para desarrollar la actividad en los marcos de prevención del covid-19, principalmente en cuanto a los aforos en espacios cerrado y abiertos.

Es conocido que a la fecha no todos los sitios turísticos del poblado están abiertos y que en fase tres puede que sean lo suficiente para atender los requerimientos de acuerdo a los aforos.

Mientras que en el nivel regional la ocupación prevista es del 89%. Principalmente motivada por visitantes que buscarán espacios para disfrutar de la costa en toda su extensión y también otros sitios cercanos. La oferta es variada.

Claramente la situación turística tiende a cambiar y puede ser aún más de concretarse la apertura de fronteras anunciada por el gobierno para el próximo mes.

De ocurrir será muy importante que no sólo se exija el pase verde internacional, también que los hoteles, hostales y residenciales mantengan las medidas de restricción covid. No puede existir un relajo porque el virus sigue circulando en el país y el mundo. Pensar que la batalla está ganada es ser irresponsable y entregar espacios para que la pandemia no vaya en retirada.

Retomemos nuestras actividades personales y laborales, pero con cuidado y mucho respeto.