Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Chicha y pipeño de San Felipe en el Terminal Agropecuario

FIESTAS PATRIAS. Los precios van de los $3.500 a los $8.000, dependiendo de la cantidad que se quiera adquirir.
E-mail Compartir

Al igual como en años anteriores, el reconocido comerciante y productor de la tradicional chicha de San Felipe, Armando Martel, está instalado desde hace varios días en el Terminal Agropecuario de Calama, donde además ofrece el pipeño y granadina para preparar los típicos terremotos y también el vino añejo para acompañar los asados dieciocheros.

Para este año, los valores son de $3.500 por los dos litros de chicha o pipeño y de $8.000 por el bidón de 5 litros de cualquiera de ambos productos, a diferencia de otros comercios que están entre los cuatro o cinco y los diez mil pesos por la misma cantidad. Además de contar con granadina a $4.000 y también vino añejo a $7.000.

A diferencia de años anteriores, los clientes no pueden degustar de este producto tan típico para conmemorar la independencia nacional, ya que de acuerdo a los protocolos sanitarios, todos los compradores deben de adquirir el brebaje en bidones cerrados para evitar cualquier tipo de emergencia sanitaria originada por el covid.

Para nadie es un misterio que en las últimas ocho paradas militares efectuadas en la última década, incluyendo la del 2019, ya que del año pasado fue suspendida por la pandemia del coronavirus, el Club de Rodeo Gil Letelier de Chile, ha optado por una fábrica artesanal de la localidad de San Felipe de la Región de Valparaíso para abastecerse de este brebaje que resulta tan tradicional para celebrar las Fiestas patrias.

TERREMOTO

Desde un tiempo a la fecha, el terremoto se ha transformado en un trago tradicional chileno. Este brebaje fue creado a fines del siglo XX, pudiendo reconocerse como un derivado del ponche a la romana, y el nombre se debe a que fue inventado tras el movimiento telúrico de Chile en 1985.

Y si bien su origen no está confirmado del todo, y muchos se adjudican su creación, esta bebida alcohólica ha sido ampliamente popularizada en la cultura popular chilena por los bares La Piojera, Rincón de los canallas y El Hoyo. Cabe señalar que el pipeño, se puede sustituir por vino blanco y espumante a partes iguales, y se debe agregar helado de piña y la granadina. Además dependiendo de la zona, no así en el norte, en algunas regiones de Chile se le mezcla algún licor, como ron, fernet o pisco.

Eligen a las mejores empanadas de Calama: Marta Castillo y La Mascada

FIESTAS PATRIAS. Concurso organizado por la municipalidad e Inacap, premió a las mejores preparaciones de la ciudad en las categorías comercial y amateur.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Las empanadas de pino horneadas son una de las preparaciones más tradicionales en el país, cuyo consumo se incrementa durante las Fiestas Patrias por lo que en fábricas, amasanderías y en los hogares destinan su mejor esfuerzo para entregar un producto de calidad, bien preparado, pero sobre todo, sabroso.

Fueron precisamente estas características la que los jurados consideraron para elegir a la mejor empanada de Calama 2021, cuyo concurso fue organizado por el municipio y la Universidad Tecnológica Inacap y cuyos ganadores se conocieron ayer.

En este sentido, por primera vez en la historia del concurso hubo dos categorías: una comercial dirigida a fábricas y amasanderías de Calama, aquí el triunfador fue la fábrica de pan y empanadas La Mascada, cuyos dueños lograron erigirse en el primer lugar, tras cuatro años participando en este certamen.

La segunda categoría fue la amateur, la que tenía como objetivo premiar a la mejor preparación casera, hecha por ciudadanos comunes y corrientes que este año recayó en Marta Castillo Moraleda, vecina de la población 23 de Marzo.

Orgullo y alegría

Tras conocerse los resultados, ambos ganadores manifestaron su orgullo, satisfacción y alegría tras destacarse como las mejores preparaciones de la ciudad.

Antonio Núñez, en representación de La Mascada dijo estar "totalmente" agradecido de haber obtenido el primer lugar y orgulloso de su familia que está detrás de este logro.

"Es una historia familiar de 21 años que comienza con la historia de mis padres empezando con el tema de las empanadas, orgulloso del equipo que está detrás de nosotros que trabajamos día a día por ser mejores", dijo.

Al consultarle sobre cuál fue la clave para que su preparación se haya destacado de las demás, Núñez explicó que "se destacó la receta del pino que nosotros trabajamos, que preparamos cuidadosamente nuestros ingredientes, mantenemos un correcto proceso, además que cuidamos la calidad de la masa, que es una masa no tan delgada, no tan gruesa que sea crujiente".

La casa matriz de La Mascada se encuentra ubicada en calle La Cascada N°1601 de la Villa Ascotán, también tiene sucursales en la avenida Grau y avenida Grecia. Otra forma de contactarlos es en su página web www.lamascadacalama.cl y en Instagram como "LaMascadaCalama".

Marta Castillo, ganadora de la categoría amateur dijo que estaba "sorprendida y emocionada" de que su preparación fuera elegida como la mejor de Calama.

Estima que su empanada fue elegida porque todo el trabajo que realizan es manual, desde moler la carne hasta el amasado con uslero.

"Todo lo hemos hecho con mucho cariño, con mis nietas, con mi esposo y mis hijas", expresó Castillo quien agregó que es una receta de familia heredada desde su bisabuela, quien le enseño a su abuela y luego a ella y que ahora, busca traspasársela a sus nietas.

Actualmente, y como una forma de ayudar económicamente a la familia, Marta Castillo vende empanadas entre sus vecinos y por encargo, sin embargo, dijo que está preparada para la avalancha de pedidos que recibirá a futuro y especialmente en estas Fiestas Patrias por lo que entregó su número de celular que es +56 9 6501 8958.

Concurso

El jurado encargado de elegir a las mejores empanadas 2021 estuvo integrado por Sergio Alfaro- chef y docente de Inacap, Edwin Alavia-director de la corporación de Cultura y Turismo; Dinka López - directora de Turismo y Eduardo Soto- director de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes).

Sobre cuáles fueron los requisitos para elegir a los mejores, el presidente del jurado, Sergio Alfaro dijo que se tomó en cuenta, " la composición general, que tenga pasa, que tenga huevo, que tenga aceituna, que el pino sea jugoso, que la cebolla aporte un buen sabor al pino, que no tenga ni mucha carne, ni mucha cebolla; esos son factores que van agregando finalmente a que esta empanada sea la mejor", detalló.

Para la categoría comercial postularon cinco empresas y de ellas, se seleccionaron cuatro como finalistas, quienes pudieron presentar sus empanadas ante el jurado.

En tanto, para la categoría amateur hubo 12 personas que enviaron sus videos para postular - de ellas - se seleccionaron a seis, quienes llevaron sus preparaciones hasta el auditorio de Inacap, donde se realizó la degustación y, posteriormente la premiación.