Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El Parque Eólico Vientos del Loa iniciará obras en 2022 con una inversión de US$246 millones

ENERGÍA. Proyecto de Engie, que tendrá una potencia instalada aproximada de 205 MW, recibió la calificación ambiental favorable para iniciar la construcción de los 33 aerogeneradores que componen el parque ubicado a 20 km de Calama.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Durante el primer semestre de 2022 iniciará su construcción el proyecto Parque Eólico Vientos del Loa de Engie. Así lo informó ayer la empresa luego que la Comisión de Evaluación Ambiental, junto con el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), aprobaran la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la iniciativa que estará emplazada a 20 kilómetros al sureste de Calama.

El proyecto, que considera una inversión total de US$246 millones y la construcción de 33 aerogeneradores que en conjunto tendrán una potencia instalada aproximada de 205 MW; se suma a Parque Eólico Calama, que con una inversión de US$200 millones y la implementación de 36 aerogeneradores a 12 kilómetros al este de Calama, alcanzará una potencia de 162 MW.

Calama crece en MW

Sobre el avance del proyecto eólico, que sumará 205 MW al SEN, el seremi de Energía, Aldo Erazo, expresó que "estamos muy contentos de la aprobación de este nuevo proyecto eólico de la empresa Engie. Sin duda, esto demuestra como la era del carbón queda en el pasado y nos consolidamos como líderes de las energías del futuro".

"Gracias al tremendo potencial que posee Calama, el próximo año aumentará su capacidad instalada en un 152%. Con el desarrollo de este tipo de iniciativas vemos como poco a poco vamos avanzando en nuestras metas de conseguir la descarbonización al 2040", agregó Erazo.

El seremi también comentó que "actualmente, Calama posee en operación siete plantas de energías renovables que en total suman 325,14 MW. Además, en la comuna se construyen cuatro proyectos que suman 424 MW de capacidad instalada".

Descarbonización

El director ejecutivo de Engie Energía Chile, Axel Levêque, sostuvo -por su parte- que la aprobación de la RCA "es una muy buena noticia para la transición energética del país. Vientos del Loa permitirá satisfacer el creciente consumo de energía en forma confiable y segura, mediante la utilización de tecnologías de generación eléctricas limpias y ambientalmente sustentables, que permitirá reemplazar paulatinamente las tradicionales centrales en base a carbón y diésel".

"Ya estamos desarrollando cuatro proyectos renovables en la zona norte, y esperamos seguir avanzando en nuestro proceso de transición energética, que considera un desafiante plan de desarrollo de proyectos por 2.000 MW", agregó el ejecutivo de la firma.

18 meses de obras

Vientos del Loa también contempla la construcción de una Línea de Transmisión de circuito simple de 220 kV, la cual tendrá una longitud de 26,5 kilómetros y conectará en la Subestación Calama 220 kV, para su conexión e inyección al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

En cuanto a su edificación, se proyecta una duración aproximada de 18 meses, finalizando el segundo semestre de 2023, fase que necesitará contratar directamente alrededor de 450 personas y privilegiando la contratación de mano de obra local. Además se estima que por cada empleo directo que genere el proyecto, se crearán otros tres puestos indirectos.

560 MW en la región

En abril del 2021, Engie anunció un completo plan de transformación que considera la salida total del carbón al año 2025 y el desarrollo de renovables en Chile por un total de 2.000 MW. En la actualidad, la compañía está construyendo en el norte del país el Parque Eólico Calama y las plantas solares Capricornio (Antofagasta), Tamaya (Tocopilla) y Coya (María Elena), que en conjunto suman cerca de 560 MW.

El plan completo de la empresa, que contempla una inversión superior a US$ 1.500 millones al año 2025, significará una reducción de 80% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para 2026. Esto implicará una disminución del orden de 5 millones de toneladas de CO2 al año con respecto a las emisiones actuales, equivalente a sacar de circulación 1.6 millones de autos (cercano al 30% del parque automovilístico total de Chile).

24 proyectos en construcción

De acuerdo a lo informado por la secretaría regional ministerial de Energía, En la Región de Antofagasta, considerando los proyectos que comenzaron su edificación en 2020 y en años anteriores, existen 24 proyectos de energías renovables no convencionales en etapa de construcción (7 en Calama, 7 María Elena, 8 en Antofagasta, 1 en Tocopilla y 1 en Ollagüe; que en su conjunto inyectarán 2.378 MW de potencia a la matriz regional en el periodo 2020-2021, con una inversión de US$ 3.443 millones.

2023 la estimación de Engie es que la obra del proyecto tarde 18 meses, partiendo el primer trimestre de 2022.

450 trabajadores tomarán parte de la construcción en su punto máximo, en su mayoría mano de obra local.

367 MW sumarán en conjunto los proyectos eólicos de Engie en Calama de acuerdo a sus EIA presentados al SEA.

US$446 millones sería, aproximadamente, la inversión de Parque Eólico Calama y Parque Eólico Vientos del Loa.

Sindicato de Albemarle Salar acepta oferta y finaliza huelga que se extendió por 35 días

TRABAJO. La empresa detalló que el nuevo contrato colectivo, de los 135 asociados del gremio, se extenderá por 36 meses. Acuerdo considera BTN de $14,5 millones.
E-mail Compartir

Luego de 35 días de huelga, movilización que comenzó el pasado miércoles 11 de agosto, los asociados del Sindicato de Trabajadores de Albemarle Salar aceptaron la última propuesta de la empresa y firmaron un nuevo contrato colectivo que tendrá una vigencia de 36 meses. Negociación colectiva que se resolvió luego de tensas tratativas.

Desde la minera comunicaron que "en un contexto complejo y de enormes desafíos para la industria del litio, Albemarle ha logrado avanzar en acuerdos con sus cuatro sindicatos. Esto establece una visión común de beneficios para los trabajadores y asegura la sostenibilidad del negocio".

"Este acuerdo establece las condiciones, derechos y obligaciones de ambas partes, en un instrumento colectivo que reemplaza al anterior por un plazo de 36 meses".

La empresa, cuyas operaciones están en el Salar de Atacama, informó además que "las operaciones en Planta Salar retoman su normalidad a partir de hoy, con especial énfasis en la seguridad de todos sus trabajadores mientras la producción vuelve a los niveles antes de la huelga".

Acuerdo satisfactorio

Domingo Cruz, presidente del gremio, detalló que el acuerdo se logró la madrugada del miércoles y considera, entre otros puntos, un reajuste de los sueldos base, el pago integro de las remuneraciones de septiembre (estuvieron 14 días en huelga) y un bono por término de negociación (BTN) de $14,5 millones que es superior al de la negociación de 2018.

"La negociación fue muy difícil, estuvimos en huelga 35 días, los compañeros están agotados, acampamos en medio del salar, con temperaturas bajo cero en la noche y sobre 40 grados de calor en el día, pero estamos conformes porque la amplia mayoría de los trabajadores considera satisfactorio el acuerdo, y también lo es para nosotros que integramos el directorio, aunque lo que se logró no es lo que queríamos originalmente", expresó el dirigente sindical.

11/08 comenzó la huelga legal de los 135 asociados del Sindicato de Trabajadores de Albemarle Salar.

BTN el bono por término de negociación fue más alto que el recibido en la negociación anterior de 2018.