Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

A las 18:30 horas comenzarán a cerrar los supermercados por feriado irrenunciable

HORARIOS. Desde las 21 horas rige el descanso obligatorio para los trabajadores del comercio. La multa puede superar el millón de pesos, advierte la autoridad.
E-mail Compartir

A partir de las 21:00 horas de comienza a regir hoy el feriado obligatorio e irrenunciable del comercio para estas fiestas patrias y como es habitual los principales supermercados y centros comerciales bajan sus cortinas con anterioridad, para cumplir con la norma que extiende el descanso de los trabajadores del sector hasta las 06:00 horas del lunes 20 de septiembre.

Respecto de los horarios de cierre de los supermercados, estos parten a las 18:30 horas en el caso de Lider y Tottus; les siguen Santa Isabel y Jumbo, a las 19:00 horas; y Unimarc a las 19:30 horas. Mientras que Easy cerrará a las 19:30 horas, y Sodimac a las 20 horas.

Mall Plaza, por su parte, informó que este viernes las tiendas menores, módulos y departamentales atenderán entre la 10:00 a 20:00 horas; el patio de comida hasta las 21:30 horas; las terrazas y cines hasta las 23:30 horas, mientras que el delivery lo hará hasta las 00:00 horas. Para este sábado 18 y domingo 19 de septiembre, en tanto, estarán abiertos el patio de comidas, cines, juegos y terrazas.

Quienes no cumplan

Los empleadores que no cumplan con este beneficio, o que no cumpla con el descanso alternado de los comercios exceptuados, se expone a multas que van desde las 5 hasta las 20 UTM, es decir, $263.155 y $1.052.620, respectivamente, por cada afectado por la infracción, detalló el seremi del Trabajo, Alvaro Le-Blanc. Lo que puede ser denunciado en www.direcciondeltrabajo.cl o en el call center 600 450 4000.

Asimismo, el seremi especificó que se exceptúan del feriado quienes se desempeñan en restaurantes; establecimientos de entretenimiento como cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabaret; locales comerciales en los aeródromos y aeropuertos; casinos de juegos; bencineras, farmacias de urgencia y que deban cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria; y los dependientes de tiendas adosadas a servicentros si venden alimentos preparados allí mismo.

5 UTM unos $263.155 y hasta las 20 UTM, $1.052.620, pueden alcanzar las multas para los empleadores.

20/09 hasta las 06:00 horas del lunes 20 de septiembre se extiende el feriado obligatorio e irrenunciable.

La región tiene una ventaja comparativa suficiente para impulsar la planta de hidrógeno verde de Corfo

EXPERTO. El director del Grupo de Investigación en Energía y Procesos Sustentables asegura que Antofagasta congrega varios factores que la hacen más competitiva: La generación de energía solar y una industria minera que demanda mucha energía.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En los próximos meses Corfo seleccionará, entre las 10 empresas que presentaron sus propuestas hasta el 6 de septiembre, los proyectos de planta para la producción de hidrógeno verde (H2V) que contarán con un financiamiento máximo de US$ 30 millones, de un total de US$ 50 millones disponibles para la convocatoria. Iniciativas que deberán instalar una potencia de al menos 10 MW y entrar en funcionamiento a más tardar en diciembre de 2025.

Proceso que continúa ahora con la revisión de los documentos legales y técnicos de cada proyecto para verificar que cumplan con las bases de la convocatoria. Las propuestas que cumplan con estos requisitos y sean declaradas admisibles, pasarán luego por un proceso de evaluación, cuyo resultado será presentado al Consejo de la Corporación, que determinará los proyectos que recibirán el financiamiento e implementación.

Por qué Antofagasta

El director del Grupo de Investigación en Energía y Procesos Sustentables, Dr. Lorenzo Reyes-Bozo, quien ha seguido de cerca el proceso, detalló que 10 compañías, nacionales e internacionales, presentaron sus propuestas, entre estas Air Liquide; CAP; Copenhagen Infrastructure Energy Transition Fund; Enel Green Power; Engie; GNL Quintero; Imelsa Energía; Linde GmbH; Hydrogène de France; y la Sociedad de Inversiones Albatros.

Empresas que esperan desarrollar sus iniciativas en las regiones de Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Biobío, Aysén y Magallanes.

"El desafío es instalar electrolizadores para producir hidrógeno verde con un potencia de al menos 10 MW. Existe un fondo de US$ 50 millones y Corfo va a financiar un máximo de US$ 30 millones, por lo tanto, eventualmente se podría financiar dos o más proyectos, porque no necesariamente se va a financiar el límite máximo", explicó el académico.

Sobre las posibilidades que tiene Antofagasta de acoger una de estas plantas, el también director de Ingeniería Civil Química de la Universidad Autónoma de Chile, considera que "las regiones que en mi opinión corren con ventaja, y esto está relacionado con nuestra Estrategia de Hidrógeno Verde en que Chile está interesado en desarrollar dos polos: Uno, sin duda que es en el norte del país, y otro en el sur; y ahí cae por defecto la Región de Antofagasta y la Región de Magallanes".

Reyes-Bozo agregó que hay otro elemento que es fundamental, pues "el precio de producción de H2V es sitio específico, es decir, depende de la zona geográfica y va a depender de la calidad y la cantidad de nuestra fuente renovable y en ese sentido la Región de Antofagasta, pensando en energía solar, ya sea fotovoltaica o de concentración solar de potencia, sin duda que está bien prospectada".

La otra ventaja que posee la región, complementó el académico, es que Antofagasta está "asociada a la actividad minera, tiene industrias que soporten la demanda energética que se va a producir basada en el hidrógeno. Entonces, por un lado tienen la producción de oferta y por otro tienen la demanda energética".

Meta ambiciosa

El experto también se refirió a la meta de la Estrategia de Hidrógeno Verde de 2020, política que propone alcanzar 5 gigavatios (5 GW) al 2025, objetivo en que las plantas de Corfo serán una hoja de ruta para los proyectos siguientes. "Hay muchos desafíos y estas plantas serán un buen piloto y un buen ejemplo para todos los proyectos que se desarrollarán después en las distintas regiones del país, aprovechando los recursos renovables disponibles en cada zona", dijo.

"La meta de 5 GW al 2025 creo que es bastante ambiciosa, pensemos que un país como España recién al 2030 quieren instalar 4 GW. Sin duda que el Ministerio de Energía, que lidera esto, lo que está haciendo con la Corfo, es atraer inversión y el saber hacer de las empresas extranjeras", agregó.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas explicó, sobre la convocatoria, que "de estos primeros proyectos, se trazará un camino que facilitará el desarrollo de futuras iniciativas desde el lado regulatorio, normativo, instalación de capacidades, etc. Estamos en una carrera a nivel global sobre quién se anticipa para captar los primeros clientes, y es por eso que esta convocatoria es tan relevante y posiciona a Chile como un país vanguardista con este tipo de incentivos en Latinoamérica".

5 GW al 2025 es la meta que propuso la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde dada a conocer en 2020.

10 empresas presentaron propuestas a Corfo para desarrollar las plantas de hidrógeno verde en Chile.

Seis regiones figuran entre las posibles ubicaciones de las plantas, entre ellas la Región de Antofagasta.

US$ 50 millones es el financiamiento que otorgará Corfo a las empresas seleccionadas para el proyecto.