Rodrigo Ramos B.
Un estudio realizado por el programa Científicos de la Basura en conjunto con la Universidad Católica del Norte (UCN), determinó que Antofagasta posee las playas con más contaminación de basura en el país. La investigación, que se encuentra en el sitio web (http://www.cientificosdelabasura.cl) midió la composición, abundancia, patrones especiales y tendencias temporales de la basura en 32 playas de Chile.
El informe, que se realizó a fines de 2020, precisó que el promedio nacional es de 2,2 unidades de basura por metro cuadrado (m2) en estas playas. Así, Antofagasta tiene 17 unidades de basura por m2, seguida por las regiones de Los Lagos y Atacama, con 3,7 y 2,3 unidades, respectivamente.
El codirector de Científicos de la Basura y académico de la UCN, Nelson Vásquez explicó que el resultado en Antofagasta, se debe a las costumbres de las personas. "Uno observa pistas en la basura, nos damos cuenta que la basura es reciente. Cuando permanece un tiempo en el mar se le adhieren organismos y uno puedo determinar el tiempo. Pero la basura de las playas de Antofagasta es por nosotros. Entonces podemos especular que existe un desapego, una falta de pertenencia al lugar, y esto posiblemente se deba a la población flotante", afirmó.
En este sentido, Vásquez dijo que el factor de la minería, con personas que trabajan por turno, puede significar un desinterés por la ciudad. "Otro factor son los campamentos que muchas veces no se han regularizados y generan vertederos clandestinos en sitios eriazos. Los perros diseminan la basura y el viento la traslada de un lado a otro. Creemos que pueden ser esas las razones. Nosotros hemos llamado a las instituciones, respecto que la basura está ahí, y es un problema para todos", aseveró.
Metodología
Explicó que el programa surge en 2007. En 2008 se realizó el primer muestreo nacional de basura hecho con escolares, desde Arica hasta Punta Arenas. En 2012 se llevó a cabo el segundo, luego hubo otros en 2016 y 2020; es decir, cada cuatro años. "Y, Antofagasta, ha liderado los cuatro en todos los informes. Es decir, es la ciudad más contaminada por efecto de la basura en sus playas. Ya no es casualidad", puntualizó.
Sostuvo que la metodología consiste en dividir las playas desde el nivel más bajo al nivel más alto de marea. "En esos lugares realizamos estaciones de muestreo. Cada estación tiene 9 metros cuadrados. La estación número uno es la que está más cerca del agua y la número seis, es la que está al final de la playa, en algunos casos es donde comienza una duna, alguna vegetación o una avenida. La estación tres, por su parte, es donde ubicó la marea más alta en la noche. Los otras estaciones están divididas entre las otras", dijo.
De esta manera los escolares muestrean dentro de las estaciones. "Ellos toman la basura que está adentro. La separan y la clasifican de acuerdo al tipo de basura. Es decir, híbridos, plásticos, metales, materia orgánica y el año pasado incluimos a las mascarillas. Los estudiantes especifican y cuentan. Así podemos sacar un promedio de basura en las playas. Como todos los escolares, a nivel nacional, ocupan la misma metodología podemos comparar los datos. El promedio lo calculamos al metro cuadrado para especificar la cantidad de basura", afirmó.
Una de las ventajas de dividir la playa, dijo Vásquez, es posible saber dónde hay más basura. Agregó que mucha basura viene desde el mar, y éste la regresa a la costa; por consiguiente, al tener claridad donde hay más desechos en esta división, es posible diseñar medidas de manejo. "Si viene del mar hay que saber quién está arrojándola, o si está en la parte más alta, quizás sean los transeúntes. Si es al medio, son las personas que van a la playa a tomar sol o bañarse. Uno puede sacar conclusiones dependiendo de los resultados", precisó.
Carros de supermercado
Gonzalo Serey, coordinador zona norte Sea Shepherd Chile, afirmó que los voluntarios realizan de dos a tres limpiezas anuales en las playas de Antofagasta, desde el año 2013. Las limpiezas abarcan playas desde desde Coloso hasta la Rinconada, además de Mejillones, Playas Chacaya y Hornitos. "Con apoyo de la municipalidad hemos logrado retirar de las playas toneladas de basura. Por otra parte, la mayor cantidad de residuos encontrados en estas playas, han sido principalmente plásticos seguido de colillas de cigarros, latas, botellas, entre otra decena de tipos de basura doméstica", dijo.
Precisó que en la playa la Rinconada, la cantidad de vidrios en la arena es peligrosa. "En los operativos en esa zona debimos instruir a nuestros voluntarios de ir con zapatilla y no con pies descalzos por el peligro de corte. En playas como las Almejas y el Balneario Municipal, hemos encontrado incluso carros de supermercado tanto en la superficie como en el fondo del Balneario, también un basurero municipal. Claramente sin la ayuda de buzos y grúas hubiera sido imposible sacar este basurero desde el fondo del Balneario Municipal", aseveró.
"Podemos especular que existe un desapego, una falta de pertenencia al lugar (Antofagasta), y esto posiblemente se deba a la población flotante".
Nelson Vásquez, Académico UCN